quarta-feira, 2 de novembro de 2011

11587- ETHELBERTO I DA INGLATERRA 9história da inglaterra de chersterston)

PEQUEÑA HISTORIA DE
INGLATERRA
G. K. CHESTERTON
Digitalizado por
http://www.librodot.com
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
2
2
PEQUEÑA CLAVE PARA LA PEQUEÑA HISTORIA
Además de las notas que acompañan a esta traducción, conviene que el lector no
familiarizado con la historia inglesa recorra las siguientes líneas, donde se ha procurado
extractar los hechos absolutamente indispensables para la inteligencia de la PEQUEÑA
HISTORIA.
La provincia de Britana -Redondeando cifras, la romanización de la provincia de
Britania abarca del año 50 a. J. C. al 450 de la Era vulgar. Julio César hizo un-tanteo
militar en la Britania el año 55 antes de J. C., y al año siguiente volvió. La verdadera
conquista romana comenzó en 43 a. J. C., bajo Aulio Plautio. A principio del siglo V, la
Britania queda cortada de Roma por una doble causa: 1) La conquista de las Galias por
los teutones; las Galias eran el camino entre Inglaterra y Roma; 2) Las invasiones de
laxos, anglos e iutos en Inglaterra. El rey británico Vortigern los había llamado para que
le ayudaran a contener la furia de los salvajes pictos de Escocia y de los piratas
irlandeses; pero los aliados no salieron más de Inglaterra. Entre tanto, Roma ya había
dejado allí algunas simientes de cristianismo.
La era de las leyendas. La derrota de los bárbaros.-La época del dominio
anglosajón va de 450 a 1016. Chesterton subraya los dos grandes hechos espirituales de
esta época: 1) La enorme producción legendaria, la efervescencia de la fábula; y 2) La
lucha y triunfo final del cristianismo contra las divinidades furiosas de los bárbaros
invasores. He aquí, por otra parte, los hechos políticos que sirven de fondo a estos
hechos espirituales. Los dos jefes sajones, Horsa y Hengist, tratan con Vortigern y se
establecen en la isla de Thanet. Poco después, Hengist asienta en Kent su reinado. El
misterioso Arturo, figura mítica en quien se descubren los rasgos de una divinidad
céltica, combate-dice la leyenda-contra los invasores sajones, y muere a manos de ellos.
Siglos después, la figura de Arturo resurgirá como centro del ciclo bretón de leyenda
caballeresca, cristianizándose como la leyenda del Grial. En tanto, los invasores
penetran y establecen centros, reinados, en el Norte (Northumbria), en el Sur (Sussex),
en el Este (Essex), en el Oeste (Wessex). El catolicismo avanza sobre ellos en dos olas,
que al principio parecen chocar y al fin se funden en la línea ortodoxa: 1) Una ola viene
del Occidente, de Irlanda, de la catedral de Glastonbury, donde las primeras aguas
cristianas se habían conservado sin merma. 2) Otra ola viene del Oriente, con la misión
romana de San Agustín. Este, en 597, convierte a los sajones de Kent, y es el primer
arzobispo de Cantorbery. Propagación de monasterios y gran actividad conventual.
Egberto, rey de Wessex, unifica a Inglaterra bajo su cetro. Pero, a principios del siglo
IX, sobrevienen nuevas invasiones danesas que amenazan «desbautizar» la tierra. En
871, el «buen sajón», que dice Dickens-Alfredo el Grande-, derrota, tras varios años de
lucha, a los daneses y hace bautizar a su jefe Guthrum. Los daneses triunfarán al fin,
puesto que ya en 1016 el rey de Inglaterra es un danés-Canuto-; pero Canuto gobernará
en nombre de Cristo; de suerte que el verdadero triunfo de Alfredo-explica Chestertonconsiste
en haber impuesto el bautismo a los invasores.
San Eduardo y los reyes normandos.-Años 1016 a 1189. Era que va de la conquista
normanda hasta la cruzada de Ricardo Corazón de León. La transición del rey danés de
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
3
3
Inglaterra al conquistador normando de Inglaterra es la historia de un pretexto
diplomático que favorece una invasión militar; y esto acontece conforme a la diplomacia
del tiempo, que era cierto código de honor sobre la palabra empeñada y los deberes de
armas. He aquí la historia: Eduardo el Confesor prometió su sucesión al heredero del
ducado de Normandía. Harold, otro posible sucesor de Eduardo, ofrece respetar aquella
promesa. Pero a la muerte de Eduardo, se declara rey. faltando a su palabra. Guillermovasallo
del rey de Francia y duque de Normandía, llamado más tarde Guillermo el
Conquistador-4e obliga por las armas a cederle el trono, al cual se consideraba con
derecho. Pero Guillermo-advierte Chesterton-fracasa en su intento de hacer de
Inglaterra una monarquía unida, a la manera de Francia. Lo heredan sus enconados
hijos: primero gobierna Guillermo II, Rufo o el Rojo, llamado también Barbarossa; y
tras éste, Enrique I, o Beauclerc, que equivale a «fino letrados. Y después Inglaterra se
divide en un caos feudal, donde sobrenadan, como pueden, Esteban de Blois y Enrique II,
primero de los ocho reyes de la casa Plantagenet.
La era de las Cruzadas.-Chesterton describe el ambiente de las Cruzadas, y pasea
por varias épocas de la historia inglesa, igualmente dominadas por la fascinación de
Jerusalén. Pero se refiere, sobre todo, a la primera cruzada, la cruzada de Ricardo 1,
Corazón de León, sucesor de Enrique II. Dura esta cruzada de 1190 a 1194. Es la
primera experiencia del alma inglesa hacia el conocimiento de lo remoto: el principio de
la epopeya naval británica. Europa era entonces una sola nación, y la Tierra Santa el
frente enemigo por conquistar. La preocupación de las Cruzadas dura hasta los días de
Enrique VI (-h en el año 1471).
El problema de los Plantagenets. El autor retrocede al reinado de Enrique II, que
precedió a Corazón de León, y aun alude de paso a Guillermo II, el Rojo, y sus disputas
con el arzobispo Anselmo, a Fulk de Anjou-que figura bajo Enrique I, Beauclerc-y a
Esteban de Blois, predecesor de Enrique II. Este gobierna de 1154 a 1189. Entre los
sucesos de su reinado sobresale la contienda que sostuvo con Tomás de Becket,
arzobispo de Cantorbery desde 1162, quien quería imponer al monarca ciertas
prerrogativas eclesiásticas. En 1170, los hombres de Enrique II dan muerte a Becket. La
leyenda le transforma en Santo Tomás de Cantorbery. Y Chesterton, para estudiar el
carácter de este hecho, prefiere examinar lo que de él queda en las tradiciones del siglo
XIV, según el testimonio literario de Chaucer (Cuentos de Cantorbery). La muerte de
Becket ,dice-es el primer acto hacia el quebrantamiento del poder central en Inglaterra:
enajena al rey el amor del pueblo. Este descrédito moral de la monarquía se nota más en
la época del segundo hijo de Enrique: Juan Sin Tierra. (Y el autor salta aquí el reinado
de Ricardo Corazón de León, de que ha tratado en el anterior capítulo, y en torno al cual
ha construido su «teoría de la cruzada».) Juan gobierna de 1199 a 1216. En este tiempo,
los barones obtienen de él la Carta Magna (1215), que establece constitucionalmente los
privilegios de los nobles y ciertas garantías jurídicas, en detrimento del poder despótico
del rey. Bajo Enrique III, sucesor de Juan, los, barones, capitaneados por Simón de
Montfort, exigen la confirmación de la Carta Magna, y, por la violencia, obligan al rey a
acatarla. Montfort funda así una especie de poder parlamentario frente al rey. Pero es
derrotado y muerto por las huestes del rey en la batalla de Evesham (1265).
En la tradición poética de los tiempos medios, Francia es «la dulce Francia»;
Castilla, «Castilla la gentil»; Inglaterra, por antonomasia, «la alegre Inglaterra».
¿Qué quiere decir la alegre Inglaterra?-Aquí Chesterton diserta sobre los aspectos
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
4
4
risueños de la vida medieval, y describe, especialmente, la organización de las libertades
populares, mediante el sistema de los gremios y privilegios y sus muchas ventajas; la
aparición de la clase campesina y las nuevas condiciones de la vida rural; las
propiedades comunales de gremios, parroquias y monasterios; el gran desarrollo
anónimo del arte, todo característico de los últimos siglos medios. La organización del
Parlamento a que se refieren las últimas líneas del capítulo tuvo lugar bajo Eduardo Isucesor
de Enrique III-el año 1295.
La nacionalidad y las guerras con Francia.-El autor estudia aquí las causas que
determinaron la formación de los sentimientos nacionales en la Europa medieval y los
primeros efectos que esto produce en el reinado de Eduardo I, sucesor de Enrique III. En
1291 se celebra en Northam un parlamento sobre la sucesión escocesa, y Eduardo, el
árbitro, decide, como en la fábula, apropiarse el objeto de la disputa. Entre los
pretendientes, John Balliol y Robert Bruce, da la razón al primero, pero recordándole
que es su vasallo. El incipiente nacionalismo escocés acaba por irritarse ante las
obligaciones del vasallaje, y Escocia se subleva. Wallace es el campeón de los
sublevados. Entre éstos iban Robert Bruce, el nieto (futuro rey de la Escocia
independiente), y Comyn, sobrino de Balliol. Balliol había sido desterrado a Normandía.
Bajo Eduardo 11 (1323) se firma una tregua con Escocia. Pero la causa escocesa
triunfará con Robert Bruce, el nieto, bajo Eduardo III (1328). Hasta aquí el
nacionalismo escocés. Bajo el mismo Eduardo III, que asciende al trono en 1327, el
nacionalismo francés tiene una poderosa manifestación: en 1337, Eduardo III comienza
la campaña de Francia, campaña provocada también por un conflicto de pretensiones
dinásticas. Las guerras con Francia afirman el sentimiento patriótico, que ya se revela
claramente en la victoria de Azincourt (1415), bajo el rey Enrique V. Este abril del
sentimiento patriótico coincide-dice Chesterton -con el octubre de la sociedad medieval.
El capítulo recorre, más o menos, el período de 1272 a 1431, año en que muere Juana de
Arco, la heroína de Francia.
La guerra de los usurpadores. El autor retrocede un poco para destacar otros
aspectos de la época, y luego adelanta algunos años más. De suerte que el capítulo
abarca desde la monarquía de Ricardo II (1377) hasta la caída de Ricardo III y la subida
de los Tudores (1485). Primero, una sublevación del pueblo, de los labriegos, y después,
una serie de usurpaciones y riñas por la corona, dan carácter al ciclo. La sublevación
acontece en 1381, bajo Ricardo II, provocada por las cargas impuestas a la población
campesina y los males y pobrezas de la larga guerra de Francia. El rey está dispuesto a
transigir, pero el Parlamento se lo impide. El Parlamento, que había brotado de los
gremios del pueblo, es ya una secta aristocrática. El rey ya no es intocable. El duque de
Gloucester se hace jefe de la oposición parlamentaria. El rey, en 1397, se apodera del
duque, que muere en la prisión, castiga a los amigos de éste e inaugura, con el golpe de
Estado a que se refiere el autor, un gobierno despótico, desconociendo ciertos actos
anteriores del Parlamento. Poco después, el rey destierra a Francia a Enrique de
Hereford (Bolingbroke), hijo del duque de Lancaster. En 1399 conduce una expedición a
Irlanda, dejando de regente al duque de York. Enrique de Hereford vuelve de Francia,
obtiene la sumisión del duque de York, y cuando Ricardo II regresa, ha perdido el reino,
y se ve obligado a abdicar. El Parlamento erige en monarca a Enrique de Hereford,
primer rey de la casa Lancaster, que gobierna bajo el nombre de Enrique IV. Este y los
demás monarcas de su casa (Enrique V y VI) se esfuerzan por gobernar bajo el consejo
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
5
5
del Parlamento. En tiempos de Enrique VI, el duque de York-que alegaba pretensiones
'al trono-rivaliza en el poder con el conde de Somerset, y esta rivalidad acaba por
engendrar la Guerra de las Dos Rosas (1450-1471): la Blanca (Lancaster) contra la
Roja (York). Las dos casas se disputan el trono. Con el apoyo de Warwick triunfa York.
Los monarcas de esta casa son Eduardo IV, Eduardo V y Ricardo III. Contra éste se
levanta Enrique Tudor, y le derrota en la batalla de Bosworth (1485). En adelante, el
Tudor gobierna con el nombre de Enrique VII.
La rebelión de los ricos (1485-1553).-Salvo una alusión a la política económica de
Enrique VII, el autor dedica este capítulo a los reinados de Enri- que VIII y Eduardo VI.
Es la época del Renacimiento en la cultura y de la Reforma religiosa. Comienza a
crearse una nueva aristocracia inglesa. Cambian los fundamentos económicos de la
sociedad, en merma de las comunidades populares y monásticas y en beneficio de los
señores. Enrique VIII (el rey Barba Azul) se constituye defensor del Papa, ya en lo
diplomático ante el rey de Francia, ya en lo teológico ante Lutero. En 1509, cuando
empezó a reinar, Enrique VIII se había casado con Catalina de Aragón. En 1528
sobreviene una crisis que divide su reinado en dos partes: Enrique se emperra en divorciarse,
para contraer matrimonio con Ana Bolena. El Papa, que estaba a la sazón en
manos de Carlos V-sobrino de Catalina-, niega el permiso del divorcio. Entonces
Enrique VIII se declara cabeza de la Iglesia anglicana, rompe con Roma, y se divorcia
de propia autoridad. En cuanto al fondo, se mantiene, si cabe decirlo, ortodoxo, y
persigue a los luteranos. Confisca los bienes de los monasterios y clausura éstos, por ser
los últimos reductos de la autoridad papal. El levantamiento popular que esta política
produjo (Peregrinación de Gracia, 1537) es tocado con dureza. Entre tanto, el rey se ha
casado secretamente con Ana Bolena (1533), a quien después hace coronar como reina.
En 1536 muere su primera esposa, Catalina. Y el 19 de mayo del mismo año hace
ejecutar a Ana Bolena por adulterio, y al día siguiente se casa con Juana Seymour. Del
primer matrimonio había nacido María; del segundo, Isabel; del tercero, Eduardo, que
será su sucesor inmediato. Juana Seymour muere. Enrique se casa entonces con Ana de
Cleves, y a poco deshace su matrimonio. Se casa con Catalina Howard, y después la
manda ejecutar por infiel. Finalmente, se casa con Catalina Parr, que se las arregla,
como Jerezarda, para salvarse, y aun logra sobrevivir a su terrible esposo. De paso, y
según los trances de su política público-doméstica, ha ido desprendiéndose de sus ministros
y consejeros: Wolsey, Moro, Cromwell. Estos dos mueren decapitados; aquel,
preso. Enrique VIII muere en 1547, y le sucede su hijo Eduardo VI, que queda bajo el
protectorado del conde de Hetford (de la casa Seymour), quien pronto se nombra duque
de Somerset y hace barón a su hermano Eduardo de Seymour. Este alcanza gran
valimiento en la Corte, y el de Somerset le hace ejecutar por cargos de traición al rey.
Los nobles se apoderan de la tierra para mantener los ganados, que rinden más que las
cosechas, y con esto arruinan y saquean al pueblo. Eduardo VI es ya protestante.
España y el cisma de las naciones (1553-1603).Reinados de María Tudor y de Isabel
(María, hija de Enrique VIII y Catalina, la primera mujer; Isabel, hija de Enrique VIII y
Ana Bolena, la segunda mujer). María es católica, y persigue y quema a los protestantes;
pero no devuelve a la Iglesia su antiguo poder. Sus persecuciones están como
simbolizadas en los nombres de los tres mártires de Oxford: Crammer, Ridley y Latimer.
El primero (1489-1556) fue arzobispo de Cantorbery. El sugirió a Enrique VIII la idea
de atenerse, para su proyectado primer divorcio, no a la autoridad del Papa, sino a la
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
6
6
opinión de los letrados de Inglaterra. En adelante, le ayudó siempre a deshacerse de sus
mujeres. Trabajó después, bajo Eduardo VI, por la Reforma, y contribuyó a formar el
Libro de Oraciones en lengua inglesa. El segundo (1485-1555) sancionó, como individuo
universitario, el primer divorcio de Enrique VIII. Obispo de Worcester, predica la
Reforma, por la cual sufre algunos castigos. Bajo Eduardo VI renuncia al episcopado y
se dedica a la predicación y beneficencia. El tercero (1500-1555), obispo de Londres,
imbuido en las ideas reformistas, fue capellán de Crammer y de Enrique VIII. Quiso
defender las pretensiones de Lady Juana Grey al trono de Inglaterra. María Tudor hizo
decapitar a Juana Grey en 1554. En 1558, Inglaterra pierde Calais, bajo el ataque del
duque de Guisa. Bajo la reina Isabel, Inglaterra cobra conciencia de su fuerza. Derrota
la armada Invencible (1588), y aparece ya como una potencia cismática, al lado de otras
naciones del Norte. La reina Isabel fue llamada la Reina Virgen, sin duda, como dice
Dickens, por «el profundo disgusto con que veía que se casara la gente».
La era de los puritanos. Desde la segunda mitad del siglo XVI, bajo la reina Isabel,
comienza a crecer el movimiento puritano, empeñado en «purificar» a la Iglesia de los
abusos papales. Bajo los Estuardos (1603-1688), el puritanismo se desarrolla. En 1620,
una partida de puritanos (los «Padres peregrinos») se embarca hacia la nueva
Inglaterra, en busca de la libertad religiosa: había comenzado la lucha entre los
Estuardos y los puritanos, de que habla Chesterton; culmina en la decapitación de
Carlos I. Los sucesos entre Inglaterra y Escocia a que el autor se refiere, pueden
resumirse así: en tiempos de la reina Isabel, María Estuardo, la reina de los escoceses,
tenía pretensiones al trono de Inglaterra. El Papa, que desconocía a Isabel, apoyaba a
María Estuardo. Esta era esposa del heredero de Francia y contaba con el apoyo de
Francia. La situación se agrava cuando su esposo asciende al trono francés (Francisco
II). John Knox y otros reformistas propagan el protestantismo en Escocia con cierta
ferocidad. Francisco II y María Estuardo son católicos, y envían tropas francesas a
Escocia para defender los monasterios. Dominado el protestantismo en Escocia, las tropas
francesas podrían continuar combatiendo en Inglaterra, y acaso acaso conquistar a
Inglaterra. La congregación de los protestantes en Escocia pide y obtiene el auxilio
militar de Isabel. Muerto Francisco II, María vuelve a Escocia. La lucha, sorda, se
prolonga entre la católica María y la protestante Isabel. Los descontentos de Escocia se
pasan a Inglaterra, donde Isabel los protege más o menos abiertamente. Del matrimonio
de María con Lord Darnley nace Jacobo, futuro rey de Inglaterra. Muere Darnley; el
pueblo considera a María cómplice de su muerte. Y María, que tenía el defecto contrario
al de Isabel, se casa con Bothwell. Los nobles escoceses se unen para defender de
Bothwey a Jacobo, el heredero; y acaban por poner presos a Bothwell -que muere loco-y
a María, que es obligada a abdicar, en el poder a su hermano el conde de Murray. María
logra escapar, y se refugia en Inglaterra (1568), donde vivirá prisionera, de castillo en
castillo, diecinueve años más, tratando en vano de defenderse de ¿as acusaciones que
pesaban sobre ella. En torno suyo se agita la conspiración. Hay levantamientos católicos
sangrientamente reprimidos. El Papa y otros soberanos piensan en derrocar a Isabel,
poniendo a María en su lugar. El duque de Norfolk, que deseaba casarse con María,
tercia en el complot, y acaba en el cadalso (1571). Y mientras estos sucesos abrían el
abismo entre protestantes y católicos, llegan de París las nuevas de la noche de San
Bartolomé y la matanzá de hugonotes (1572). Finalmente, en uno de tantos complots,
María aparece claramente comprometida, y es juzgada y decapitada (15S7). 1l año
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
7
7
siguiente, Isabel derrota la Invencible. A Isabel sucede, en 1603, Jacobo 1. hijo de María
Estuardo, y con él ascienden al trono de Inglaterra los Estuardos: Jacobo 1, 1603-1624;
Carlos 1, 1625-1649; tras la decapitación de éste, hay una interrupción, en que
gobiernan, con título de «Lord Protectora, Oliver Cromwell, primero, y después, su hijo
Richard; y luego, expulsado éste, se reanuda el gobierno de los Estuardos con Carlos II,
1660-1685, y termina con Jacobo II, depuesto en 1688 y muerto en 1701.
El triunfo de los Whigs.- I. La Restauración (16601688). Los Estuardos Carlos II y
Jacobo II. a) Su política religiosa, de católicos escépticos, no comprendida por un
pueblo cada vez más protestante, y, en todo caso, muy partidario ya de su Iglesia
nacional anglicana». El pueblo cree ver conspiraciones en todos los centros católicos. b)
Su política internacional, inclinada a Francia, los convierte en jefes de la oposición de
sus propios Gobiernos. El solo nacimiento del hijo de Jacobo II, y la posibilidad de un
heredero que continúe la política de los Estuardos, hace que los nobles acudan a
Guillermo de Orange, nieto de Carlos I.-II. La Revolución. Guillermo de Orange (en el
trono, Guillermo III), príncipe holandés, desembarca en Torbay, el 5 de noviembre de
1688. Jacobo II huye a Irlanda. Una hija de Jacobo II, Ana, sucede a Guillermo en 1702.
A la muerte de ésta, asciende al trono un príncipe alemán de Hannover, Jorge I (1714).
El paso de Guillermo a Jorge, con la transición de la reina Ana, es para Chesterton el
paso de la época en que el Parlamento necesita todavía de un monarca fuerte a la época
en que ya le conviene mejor un hombre débil en el trono. Y Chesterton pone como
ejemplos de la conducta de los nobles de aquel tiempo a Churchill (Marlborough) y a
Henry St. John (Bolingbroke). Churchill (1630-1722) representa la traición a Jacobo II,
la traición a los irlandeses en Limerick (1691) y a los escoceses en Glencoe (1692). En el
ministro Bolingbroke (16781751) se encarnan la tendencia monarquista y la inclinación
a Francia. En el examen de su política y de la de Chatham nos lleva a los reinados que
siguieron al primer Jorge: Jorge II (1727), Jorge III (1760). Chesterton advierte que la
política inglesa, con los Whigs del siglo XVIII-los aristócratas liberales-, se acercaba a
Prusia.
La guerra con las grandes Repúblicas.-Tras algunas consideraciones sobre el
carácter sinceramente retórico de la época, en torno a las figuras de políticos y oradores
(Nelson, Patrick Henry, Burke, Junius, Walpole), el autor hace ver cómo estos Whigs -
sólo liberales en el sentido aristocrático de la palabra-se ponen en lucha contra la
República yanqui y contra la República francesa. Todo esto bajo Jorge III, cuyo reinado
va de 1760 a 1819. La declaración de la independencia yanqui se hizo en 4 de julio de
1776. Al llegar a Napoleón, a la guerra de España y la colaboración de Inglaterra, a los
nombres de Wellington y de Nelson, el asunto de la PEQUEÑA HISTORIA se nos vuelve
familiar y sobra todo comentario cronológico.
La aristocracia y los descontentos.-Transición del siglo XVIII al XIX, que llega hasta
la era de la reina Victoria. (Jorge III, 1760-1819; Jorge IV, 1820-1830; Guillermo IV,
1830-1836; Victoria, 1837-1901). La clase propietaria lucha contra la aristocracia, y
ambas se echan en cara la situación de la clase obrera, la cual -a su vez--,lucha como
puede por un poco de bienestar. Esto se resuelve en una guerra parlamentaria en torno a
las reformas que proponen uno y otro bando. Chesterton alude especialmente: 1) a la
aprobación de las bases fabriles, de 1862 en adelante, que tendían a mejorar la situación
del obrero, en cuanto a las condiciones higiénicas del trabajo, la edad, las horas útiles,
etc. Este movimiento se prolonga por todo el siglo. 2) A la derogación de las leyes de ceLibrodot
Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
8
8
reales, sobre exportación e importación de granos. Las leyes para regular el comercio de
cereales datan de Eduardo III. A principios del siglo XIX, los economistas están
convencidos de que estas regulaciones artificiales no hacen más que sacrificar el interés
común al supuesto interés de algunos terratententes. En 1836 surge en Manchester un
movimiento para derogar este cuerpo de leyes, y se forma al objeto una liga
librecambista (Anti-Corn Law League). Poco a poco fueron bajando las tarifas de
importación (1843-1846), no sin que esto causara trastornos políticos y vaivenes
ministeriales, y para 1869 tales tarifas quedaron abolidas. Posteriormente, el partido
conservador ha obtenido que se impongan, transitoriamente, tarifas moderadas. Entre
tanto; el progreso industrial ha convertido a Inglaterra en taller del mundo. Las
industrias agrícolas, ya florecientes bajo Jorge III, se desarrollan aún más cuando, en
1767, Brindley une por un canal a Manchester y Liverpool, abriendo la era de los
transportes acuáticos. (Llego a haber unos tres mil canales navegables.) Hacia mediados
del siglo XVIII, la industria del hierro y el carbón revoluciona al mundo, dando a Inglaterra
una primacía definitiva. James Watt, en 1765, transforma el motor de vapor, de
simple juguete, en corazón de toda industria. Y el invento acaece precisamente cuando ya
el trabajo de mano no bastaba a la demanda fabril. Durante la guerra napoleónica,
Inglaterra se alza con el monopolio de las industrias textiles. Toda esta prosperidad-dice
Chesterton-sólo va aprovechando a la oligarquía; y le parece que Cobbett lo previó así y
trato de levantar al pueblo contra el industrialismo. Lo cual produce una serie de
incendios y saqueos de graneros y talleres, que--continúa el autor-la historia calla, y que
en todo caso fueron reprimidos. En este cuadro político, Irlanda, mal gobernada y
ansiosa de autonomía, es tal vez la figura más patética, en quien el malestar cobra
dignidad de reivindicación religiosa. Y Chesterton examina la política de Pitt, y la encuentra
justificada en sus medidas de guerra contra Napoleón, y equivocada en sus
medidas de conciliación con Irlanda. Para Chesterton, Pitt es el creador de una falsa
política de seudounión con Irlanda. Fue Pitt quien realizo, en 1800, la unión de la Gran
Bretaña con Irlanda (que ya antes se le había unido y vuelto a separar). Esta unión fue el
remedio de Pitt contra la rebelión irlandesa de 1798, y Pitt la logró comprando a los
miembros del Parlamento irlandés. Irlanda, amen de los graves males económicos que
Pitt vio claramente, padecía la necesidad: 1.0, de una emancipación religiosa, y 2 .0, de
una autonomía política. De aquella primera necesidad fue el portavoz Daniel O'Connell
(1775-1847), que, en 1829, logro el triunfo de los católicos irlandeses (libertad
religiosa), y en 1841 lucho en vano por destruir la unión con Inglaterra. La Irlanda
católica le llama el «Libertador». De la segunda necesidad (Home Rule), el instrumento
fue Charles Steward Parnell (1846-1891), miembro de la Cámara de los Comunes
(1875), que desarrollo una estrategia de obstrucción continua en defensa de la
autonomía de Irlanda. En 1886, equilibrada la proporción •entre liberales y
conservadores, da su apoyo a Gladstone, provoca así la caída de los conservadores, y
obtiene que se presente a la Cámara un proyecto de Home Rule para Irlanda; pero el
proyecto fracasa. En todo caso, logró arrancar al Parlamento muchos beneficios para
Irlanda, y sus partidarios le llamaban «el rey irlandés sin corona,. William Ewart
Gladstone (1809-1898), miembro del Parlamento desde 1832, con intermitencias, y
primer ministro en 1868, es aliado de Parnell desde 1886, y en adelante sigue
combatiendo por el Home Rule de Irlanda (1893: segundo fracaso). En George
Wyndham (1863-1913), conservador, ve Chesterton la continuación de la política de
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
9
9
simpatía hacia Irlanda. En este matrimonio mal avenido, el irlandés -místico--se subleva;
el inglés-humorista-tolera y sonríe.
La vuelta de los bárbaros. Para Chesterton, la Revolución francesa todavía no llega
a Inglaterra. La era victoriana fue una era de inmovilidad, a pesar de pequeños cambios
conscientes y cambios inconscientes algo más considerables. Tipo de los primeros: 1.<>
El plan de reforma electoral de 1832, arrancado por el pueblo al Parlamento, que sólo
aumentó la fuerza de la clase media y debilitó al trabajador: «Tratamiento homeopático
de la Revolución,, dice Chesterton. 2° En 1866, Benjamín Disraeli (conde de
Beaconsfield, 1804-1881) extendió los beneficios de la reforma a los artesanos. Pero,
para Chesterton, esto no fue más que un engañabobos: ya la clase obrera era lo bastante
débil para dejarla votar sin peligro, y ya la oligarquía había descubierto el secreto de
falsear con el soborno las elecciones. 3.° En 1884, se votó un Plan de Reforma de
carácter ya social, en que por primera vez se concedía al pueblo algo de lo que en 1832
se le había escatimado: la plena ciudadanía; y por primera vez el pueblo irlandés fue
admitido representativamente en el Parlamento del Reino Unido. Pero Chesterton cree
ver la mentira fundamental del nuevo sistema en el hecho de que uno de los primeros
actos del nuevo Parlamento-hijo de las reformas-fue la creación de numerosos talleres
de pobres, que contemporáneos tan ilustres como Carlyle y Thomas Hood llamaban «la
nueva Bastilla,. 4.° La ley sobre la Mendicidad (1834), cuyos antecedentes datan de los
tiempos de la reina Isabel, y aun se remontan más allá, y que regula la recaudación de
fondos de caridad, es para Chesterton un sistema en virtud del cual la pobreza aniquila
la ciudadanía y la reduce a la esclavitud práctica. Tipo de cambio inconsciente: las
«Trade Unions,, resurrección del gremio medieval, traen una visión nueva de las
realidades sociales. La clase dominante, para resistir al socialismo, la hace concesiones:
la más importante, las leyes de Seguros del Trabajo. Ahora bien: en esto, como en otras
tendencias de la época, Chesterton advierte la dominadora influencia de Prusia, que ya,
tras de sus triunfos sobre Dinamarca (1864), sobre Austria (1866) y sobre Francia
(1870-71), es omnipotente. Ya antes, la política oriental de Inglaterra la había llevado a
favorecer a Turquía contra Rusia (guerra de Crimea, 1853-56), suponiendo que Rusia
era su verdadero enemigo. Disraeli continúa esta política oriental. En 1875 adquirió,
para Inglaterra, los primeros derechos sobre el Canal de Suez. En 1876 proclamó a la
reina Victoria emperatriz de la India. En el Congreso de Berlín (1878), que arregló
provisionalmente la cuestión balcánica, Disraeli obtuvo lo que por el momento pareció
una derrota de Rusia y un triunfo de Inglaterra. Pero Chesterton recuerda que
este Tratado de Berlín era un cuadro de pavorosas amenazas futuras (la guerra
balcánica: la guerra europea). La influencia de Alemania se dejaba sentir sobre
Inglaterra, tanto en materia de reformas sociales como en materia de cultura. La guerra
de 1914 vino a despertar a la Gran Bretaña de sus sueños germanizantes.
Y el libro concluye en un alegato por la Edad Media, por Francia, por el
catolicismo, y por una política gremial que contrarreste todo socialismo a la alemana.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
10
10
I
INTRODUCCION
Con sobrada razón se me podría preguntar que cómo me atrevo-aun bajo el estímulo
de un desafío-a componer un ensayo sobre la historia inglesa, por muy popular que aspire
a ser, yo, que no pretendo lucir con erudición de especialista;_ yo, que no soy más que un
hombre del público. A esto respondo que se al menos lo bastante para asegurar que
todavía no ha escrito nadie una historia desde el punto de vista del público. Las que
solemos llamar historias populares, más bien debieran llamarse antipopulares. Todas, casi
sin excepción, están concebidas en contra del pueblo: o lo ignoran, o intentan demostrar
laboriosamente sus errores. Verdad es que Green llama a su libro Pequeña historia del
pueblo ingles. Pero parece haberse figurado que al pueblo le importaba un comino el
nombre que le dieran. Llama, por ejemplo, «La Inglaterra puritana» a una parte de su
obra, e Inglaterra nunca fue puritana tan justo sería denominar «La Francia puritana» al
advenimiento de Enrique el navarro. Con igual razón, un historiador del partido
Whig pudiera entonces titular «La Irlanda puritana» al capítulo sobre las campañas de
Wexford y Drogheda1.
Pero donde las llamadas historias populares contrarían de modo más manifiesto las
tradiciones populares, es en lo concerniente a la Edad Media. Hay un contraste casi
cómico entre lo que nos dicen so.bre la Inglaterra de estos últimos siglos-que ha visto
desarrollarse el sistema industrial moderno-y lo que nos cuentan de los otros siglos
anteriores o medievales. Un humilde ejemplo dará idea del arte de guardarropía con que
se pretende salir del paso cuando se trata de ilustrar la era de los abades y los cruzados.
No hace muchos años apareció una Enciclopedia popular destinada, amen de otras
cosas, a difundir entre las masas el conocimiento de nuestra historia. Hojeándola, doy con
una serie de retratos de los monarcas ingleses. Nadie iba a figurarse que todos fueran
autenticos, pero por eso mismo interesaban más los que tenían que ser, a la fuerza,
reconstrucciones imaginarias. En la literatura de cada época nunca faltan materiales
excelentes para reconstruir el retrato de personajes como Enrique II o Eduardo 1. Pero los
autores de la Enciclopedia no se fatigaron en buscarlos ni se les ocurrió aprovecharlos.
Así, en la estampa que pretende ser Esteban de Blois, veo -¡oh sorpresa!-un caballero
cubierto con uno de esos yelmos de bordes de acero, retorcidos como cretiente, propios
del tiempo de las lechuguillas y el calzón corto. Y tengo mis sospechas de que la cabeza
procedía de alguno de esos alabarderos que, en los cuadros de historia, presencian, por
ejemplo, la ejecución de María, reina de los escoceses. El alabardero llevaba un yelmo; el
yelmo, ¿no es cosa medieval? Pues cátate que cualquier yelmo viejo le vendrá muy bien
al rey Esteban.
Figuremonos ahora que el lector, buscando el retrato de Carlos I, se encuentra, en
1 Ciudades irlandesas sitiadas por Cromwell en 1649.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
11
11
lugar de el, con la cabeza de un guardia. Supongamos que esta cabeza, con su moderno
yelmo inclusive, procede de una instantánea : sea, por ejemplo, la detención de Mrs.
Pankhurst, publicada en el Daily Sketch. Yo creo que podemos. jurarlo: el lector se
negará rotundamente a admitir la tal cabeza por retrato hecho en vida de Carlos 1. Lo
menos que pensará es que se trata de una equivocación inconsciente, de una «errata». Y,
con todo, el tiempo que va del rey Esteban a la reina María es mucho mayor que el que
media entre la epoca de Carlos 1 y la nuestra. La revolución operada en la sociedad entre
los primeros cruzados y el último de los Tudores, es inconmensurablemente más
profunda y completa que cuantos cambios ha podido haber de Carlos acá. Y, sobre todo,
aquella revolución debe considerarse como esencialísima en toda obra que pretenda ser
historia popular. Porque esa revolución nos hace ver cómo alcanzó nuestro pueblo sus
máximas conquistas, y cómo, hoy por hoy, ha venido a perderlas todas.
Y despues de esto, creo poder afirmar con toda modestia que no estoy tan ayuno de
historia inglesa, y que tengo tanto derecho para emprender un resumen popular de ella
como el que le plantó al cruzado un casco de alabardero.
Pero lo más curioso, lo más asombroso de esos libros que digo, es el descuido-la
completa omisión más bien de cuanto atañe a la civilización medieval. Sí; las historias
populares excluyen sistemáticamente el estudio de las tradiciones populares. Al obrero, al
carpintero, al tonelero, al albañil, les han enseñado que la Carta Magna es algo tan remoto
como el pingüino, con la diferencia de que su casi monstruosa soledad no se debe a que
se haya quedado atrás, sino a que se adelantó a su tiempo. Pero nunca les han dicho que
la tela misma de la Edad Media está tramada con el pergamino de las cartas y privilegios ;
que la sociedad fue en otro tiempo un verdadero sistema de cartas, y esto en un sentido
que precisamente le interesa mucho al obrero. El carpintero ha oído hablar de las cartas
de los barones, dictadas, sobre todo, en apoyo de los privilegios de los barones; pero
nunca le han dicho una palabra sobre las cartas de los carpinteros, de los toneleros y
demás gremios parecidos. Los chicos, educados con los mecánicos manuales de escuela,
lo único que saben del burgués es que era un señor encamisado con una soga al cuello.
No se figuran, seguramente, lo que el burgués significó en la Edad Media. Los tenderos
de la era victoriana son incapaces de imaginarse a sí mismos tomando parte en aventuras
tan romancescas como la de Courtral, donde los tenderos de la Edad Media conquistaron,
efectivamente, sus espuelas. Y más aún, puesto que conquistaron las de sus enemigos.
Finalmente, para contar lo poco que se me alcanza de esta verdadera historia, ofrezco
una muy sencilla excusa y razón. En mis muchas andanzas he tenido ocasión de conocer
a un hombre que habla vivido relegado a las últimas dependencias de una gran casa, sólo
alimentado con los desperdicios, y cargado, en cambio, con todos los trabajos. Sé que
pretenden sofocar sus quejas y justificar su miserable estado con unas historias que le
cuentan: de cómo su abuelo fue un chimpancé, de cómo fue su padre un hombre silvestre
cogido por unos cazadores, quienes le domesticaron hasta reducirle a un término cercano
a la inteligencia. A la luz de estas explicaciones, el pobre hombre debe vivir agradecido
de la existencia casi humana que ahora disfruta, y contento con la esperanza de dejar tras
de sí un animal algo más evolucionado. Pero he aquí que el sagrado nombre de Progreso,
con que semejante historia se ampara, dejó de satisfacerme en el punto mismo en que
sospeché-y descubrí-que era una impostura. Y ahora se ya lo bastante sobre el origen de
mi hombre, para darme cuenta de que no viene evolucionando desde abajo, sino quesencillamente-
le han desposeído de su puesto natural. Su árbol genealógico no tiene nada
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
12
12
de común con el árbol del mono, si no es que en sus ramas haya podido columpiarse
algún mono. Su árbol es más bien como el árbol invertido -las raíces al aire-, que figura
en el escudo de aquel caballero misterioso. cuyo emblema dice: «Desdichado).
II
LA PROVINCIA DE BRITANIA
Este suelo en que los ingleses vivimos gozó un día del alto privilegio poético de ser
el término del mundo. Su extremidad era la última Thule, la otra punta de la nada.
Cuando estas islas, perdidas en la noche de los mares del Norte, se revelaron al fin bajo
los potentes faros de Roma, el mundo sintió que había alcanzado el límite más remoto de
la tierra : objeto, más que de posesión, de orgullo.
Tal sentimiento no era impropio, aun bajo el concepto geográfico. En estos reinos
que están al extremo de la tierra había realmente algo que pudiéramos llamar extremado.
La antigua Britania es, más que una isla, un archipiélago ; por lo menos es un laberinto de
penínsulas. Difícil será encontrar, aun en las regiones más parecidas, tan extrañas
irrupciones del mar en los campos y de los campos en el mar. Sus grandes ríos no sólo
concluyen al llegar al Océano, pero apenas parecen dividirse entre sus colinas. El
conjunto de la tierra, aunque bajo en su totalidad, se inclina visiblemente al Oeste sobre
las espaldas de sus montañas; y una tradición prehistórica aconseja buscar hacia donde se
pone el sol otras islas todavía más fantásticas.
Y los insulares tienen la condición de la isla que habitan. Aunque diferentes entre sí,
las naciones en que hoy la vemos dividida -escoceses, ingleses, irlandeses, galeses de las
mesetas occidentales-nada tienen de común con la pesada docilidad del germano del
continente o con el bon sens franeais, que ya resulta muy agudo, ya muy trivial. Cierto :
algo hay de común entre los británicos, algo que ni siquiera las leyes de unión lograron
disolver. Y el nombre que más le conviene a esta condición común es el de inseguridad :
cosa natural en hombres que andan sobre escarpaduras y pisando sobre los extremos de lo
conocido. La aventura, el solitario, amor de la libertad, el humorismo sin seso, son
caracteres que desconciertan a sus críticos tanto como a ellos mismos. Sus almas, como
sus cosas, son agitadas. Viven en un continuo embarazo-todos los extranjeros lo notan-,
que tal vez se manifiesta en el irlandés por la confusión del lenguaje, y en el inglés, por la
confusión del pensamiento. Porque el disparate irlandés consiste en tomarse libertades
con los símbolos del lenguaje; pero el disparate del legítimo John Bull, el disparate
inglés, es una atrocidad de pensamiento, una mixtificación que reside en la mente. Se
diría que hay una duplicidad en estos espíritus. como la de un alma reflejada en múltiples
aguas. Son, de todos los pueblos, los menos afectos a la pureza clásica, aquella imperial
sencillez en que los franceses se desenvuelven con finura y los alemanes con rudeza, pero
que está del todo vedada a los britá- nicos. Son unos perpetuos colonizadores y emigrantes;
y es proverbial que dondequiera se instalan como en su casa. En cambio, en su propia
tierra viven como unos desterrados. Siempre divididos entre el amor del hogar y el ansia
de otra cosa distinta, el mar pudiera ser la explicación-o acaso solamente el símbolo-de su
alma. Así nos lo dice una innominada canción de cuna, que es el verso más bello de la
literatura inglesa y el estribillo tácito de todos los poemas ingleses : «Sobre las colinas, y
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
13
13
aún más allá...»
El gran héroe nacionalista que conquistó la Britania, parézcase o no al sobresaliente
semidiós de César y Cleopatra, era ciertamente un latino entre los latinos ; él ha descrito
nuestras islas con el seco positivismo de su pluma de acero. Y, sin embargo el breve
relato de Julio César sobre los británicos despierta en nosotros esa sensación de misterio,
que es mucho más que la simple ignorancia de los hechos. Parece que estaban regidos por
esa cosa terrible : el sacerdocio pagano. Unas piedras, ya sin contornos definidos, pero
dispuestas según figuras rituales, dan hoy testimonio del orden y la laboriosidad de los
hombres que las acarrearon. Tal vez no tenían más culto que el de la Naturaleza; y
aunque esto puede haber contribuido a determinar los caracteres fundamentales que
siempre han Informado las artes de la isla, el choque entre este culto y la tolerancia del
Imperio denuncia la presencia de un elemento que generalmente brota del naturalismo y
que es lo no natural.
Pero César nada nos dice sobre estos extremos de la controversia moderna;_ nada
sobre si el lenguaje de este pueblo era céltico, y sabido es que algunos nombres de lugar
permiten, suponer que, en ciertas comarcas al menos, era ya teutónico. Yo nada puedo
aquí afirmar sobre la verdad de estas especulaciones, aunque sí sobre su importancia. Y
su importancia, hasta donde afecta a mi objeto actual, ha sido muy exagerada. César no se
proponía más que darnos una impresión de viajero ; pero cuando, tiempo después, los
romanos volvieron y transformaron la Britania en una provincia romana, siguieron considerando
con singular indiferencia todas esas cuestiones que tanto excitan la curiosidad de
los profesores de hoy. Lo que a ellos les preocupaba era hacer en la Britania lo que
habían hecho en las Galias. No sabemos si los británicos de entonces-o los de ahora son
iberos, cimbrios o teutones; sólo sabemos que ya al poco tiempo eran romanos.
De cuando en cuando aparecen en Inglaterra algunos vestigios; por ejemplo, un
pavimento romano. Estas antigüedades romanas, más que robustecer, empobrecen la
realidad romana. Ellas hacen ver como distante lo que todavía está muy cerca, como
muerto lo que está vivo. ¡Que sería plantar el epitafio de un hombre en la puerta de su
morada! Hasta podría ser un cumplimiento, pero de ningún modo una presentación
personal. Lo importante para Francia y para Inglaterra no es poseer vestigios romanos,
sino ser vestigios romanos. Y más que vestigios son reliquias, puesto que todavía operan
milagros. Una fila de álamos es una reliquia romana más legítima que una fila de pilares.
Casi todo lo que llamamos obra de la Naturaleza es como una fungosidad nacida en torno
a la primitiva obra dei hombre, y nuestros bosques son los musgos que visten los huesos
de un gigante. Bajo la simiente de nuestras cosechas y las raíces de nuestros árboles, hay
construcciones de que los fragmentos de teja y ladrillo no son más que emblemas
destacados ; y bajo los mantos de color de nuestras flores campestres yacen los colores
dei mosaico romano.
Britania fue completamente romana por cuatrocientos años cabales ; mucho menos
tiempo ha sido tierra de protestantes, y muchísimo menos ha sido pueblo industrial. Y lo
que quiere decir romano hay que aclararlo aquí brevemente, so pena de no entender lo
que sucedió después y, sobre todo, inmediatamente después de la romanización. Ser
romano no significaba ser súbdito, como en el caso de la tribu salvaje que esclaviza a
otra, o en el sentido que pudiera darle el cínico político de nuestro tiempo que espera, con
abominable expectación, el descaecimiento de Irlanda. Conquistadores y conquistados,
ambos eran paganos, y ambos tenían instituciones en que vemos la inhumanidad dei
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
14
14
gentilismo : el alarde dei triunfo, el mercado de esclavos, la ausencia de ese sensitivo
nacionalismo de la historia moderna. Pero si algo supo hacer el Imperio romano no fue
destruir naciones, antes crearlas. Los británicos no estaban orgullosos de serio, sino de ser
romanos. El acero romano tanto era una espada como un imán; o más bien era un espejo
redondo en que venían a contemplarse todos los pueblos. En cuanto a la Roma propiamente
tal, la pequeñez misma de su origen cívico era una garantía para la amplitud dei
experimento cívico. Claro es que Roma sola no hubiera podido gobernar el mundo; es
decir, no hubiera podido gobernar a las demás razas como el espartano gobernaba al ilota,
o como el norteamericano gobierna al negro. Una máquina tan enorme tenía que ser muy
humana ; tenía que poseer un manubrio que conviniese a cualquiera mano. El Imperio
romano era menos romano al paso que lograba ser más imperio; no ha transcurrido
mucho tiempo desde que Roma daba conquistadores a Britania, cuando ya Britania da
emperadores a Roma. De la Britania, como se complacen los británicos en recordarlo, de
la Britania procedía la emperatriz Elena, madre de Constantino. Y fue Constantino, como
es bien sabido, quien hizo fijar aquella proclama que las posteriores generaciones han
estado luchando o por mantener o por arrancar2.
Porque ningún hombre ha podido ser indiferente respecto a la revolución cristiana ; y
tampoco ha de pretenderlo el autor de este libro. Sin dejar de ser paradoja, hace mucho
que es un lugar común el decir de aquella revolución que ha sido la más revolucionaria de
todas, puesto que identifica al, cadáver que pende de una picota servil con el Padre que
está en los cielos. Pero la cuestión tiene también una fase histórica importante. Sin añadir
una palabra sobre su tremenda significación espiritual, es fuerza advertir aquí que
también la Roma precristiana conservó por mucho tiempo cierto fulgor místico a los ojos
de los europeos. Este sentimiento culmina tal vez en Dante; pero invadió por completo la
vida medieval, y, por consiguiente, se refleja todavía en el mundo moderno. Roma
aparecía como una representación del Hombre, potente, aunque caído, porque era lo más
grande que el Hombre había realizado. Era teológicamente necesario que Roma triunfara,
así fuera sólo para caer después. Y la teoría de Dante implica la paradoja de que los
soldados romanos daban muerte a Cristo, no sólo por derecho, sino por derecho divino.
Para que la ley fracasara al ser sometida a la prueba superior, tenía que ser verdadera ley,
y no una simple ilegalidad militar. De suerte que la mano de Dios se manifiesta en Pilatos
como en Pedro. Por eso el poeta de la Edad Media se empeña en probar que el gobierno
romano era simplemente un buen gobierno, no una usurpación. Porque el tema esencial
de la revolución cristiana estaba en mantener que aun el buen gobierno es tan malo como
el malo; que ni el buen gobierno lo es bastante para reconocer a Cristo entre los ladrones.
Y esto no sólo es trascendental por suponer una transformación plena del espíritu ; la
caída del paganismo se explica por la completa insuficiencia de la ciudad y del Estado ;
de donde una como ley eterna que lleva en su seno el germen eterno de la rebelión. Hay
que tenerlo bien presente cuando se estudia la primera mitad de la historia inglesa : de
aquí nace toda la pugna entre sacerdotes y monarcas.
Por mucho tiempo se mantuvo el doble gobierno de la civilización y la religión ; y en
todas partes sucedía lo mismo, antes de que sobreviniera el primer conflicto. Y
dondequiera que este conflicto se produce, acaba por un estado de igualdad. Existía la
esclavitud, desde luego, como en los Estados más democráticos de la antigüedad ;
2 El edicto de la libertad religiosa promulgado en Milán, año 313.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
15
15
también existía un rígido «oficialismo», como en los Estados más democráticos de
nuestros días. Pero no había nada parecido a lo que hoy llamamos aristocracia, y menos a
lo que llamamos dominio de una raza sobre otra. Era aquélla una sociedad con dos
niveles: el de ciudadanos iguales y el de esclavos iguales; y todo cambio que se producía
en ella suponía un crecimiento paulatino del poder eclesiástico a expensas del imperial. Y
nótese que la gran excepción a la igualdad-la esclavitud-se iba lentamente modificando al
impulso de esta doble causa. Se debilitaba a la vez con la disolución del Imperio y con la
consolidación de la Iglesia.
La esclavitud no constituía para la Iglesia una dificultad de doctrina, sino un hábito
de imaginación por rectificar. Aristóteles y los demás sabios de la gentilidad, que
definieron las artes serviles o «útiles», habían enseñado a ver en el esclavo un
instrumento, un hacha para cortar madera o lo que se hubiera de cortar. El cortar no lo
condenaba la Iglesia, pero le parecía que aquello era cortar vidrio con diamante, donde se
está siempre bajo la sensación de que el diamante es mucho más precioso que el vidrio. Y
el cristianismo no se conformaba con la sencilla noción pagana de que el hombre ha
nacido para trabajar, viendo que sus obras son menos inmortales que el hombre. Al llegar
a este punto de la historia inglesa hay la costumbre de referir una frase, una ingeniosidad
de Gregorio Magno; y, en efecto, éste es el momento de referirla. Según la teoría romana,
los siervos bárbaros eran cosas útiles; pero el misticismo del santo le hizo ver en ellos
cosas ornamentales: «Non Angli sed Angeli", exclamó; que puede traducirse : «No son
esclavos, sino almas.» Y nótese de paso que en el país moderno más colectivamente
cristiano, Rusia, siempre se les ha llamado «almas» a los siervos. La palabra del gran
Pontífice, tan traída y llevada, es tal vez el primer vislumbre de esos halos dorados que se
admiran en las joyas del arte religioso. La Iglesia, pues, sean cuales fueren sus errores,
procuraba, por su misma naturaleza, mayor igualdad social ; y es una equivocación
figurarse que la jerarquía eclesiástica trabajaba de acuerdo con la aristocracia o tenía algo
de común con ella. Era una inversión de la aristocracia ; en su término ideal cuando
menos, los últimos habían de ser los primeros. Aquella paradoja irlandesa-«un hombre
vale tanto como otro, y mucho más»-esconde esa secreta verdad que a veces se halla en
las contradicciones;: en el caso, esconde una verdad que es el eslabón entre el
cristianismo y la ciudadanía. El santo es el único ser superior que no deprime la dignidad
de sus semejantes: no tiene conciencia de su superioridad ante ellos, pero la tiene más que
ellos de su propia inferioridad.
Y mientras millares de monjes y sacerdotes minúsculos iban royendo, como ratones,
las ligas de la servidumbre, otro proceso se operaba : el debilitamiento del Imperio. Este
proceso resulta difícil de explicar hasta en nuestros días. Afectaba a todas las
instituciones de todas las provincias, y especialmente a la esclavitud. Y de todas las
provincias, la que más había de resentirlo era la Britania, que caía en los límites del
Imperio, y más allá. Sin embargo, no se puede considerar aisladamente el caso de
Britania. La primera mitad de la historia inglesa ha venido a ser incomprensible en la
escuela, por el pru- rito de contarla sin atender al conjunto de la cristiandad en que tuvo
su parte y gloria. Yo estoy con Mr. Kipling cuando pregunta : «¿Qué conocerá de
Inglaterra quien sólo a Inglaterra conoce?»; y solamente me aparto de él cuando pretende
que hay que ensanchar las inteligencias mediante el estudio de Wagga-Wagga y
Tumbuctú. Es, pues, necesario, aunque difícil, decir en unas cuantas palabras lo que
acontecía en el resto de la raza europea.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
16
16
La misma Roma, creadora de todo este mundo poderoso, era el punto más débil. El
centro se había ido desvaneciendo, y ahora ya desaparecía. Roma había libertado al
mundo al paso que lo gobernaba, y ya no podía gobernarlo. Salvo la presencia del Papa y
su creciente prestigio sobrenatural, la Ciudad Eterna no se distinguía de cualquiera de sus
ciudades provincianas. El resultado fue la aparición, no de un ánimo de rebeldía, sino de
un amplio localismo. Algo de anarquía, pero nunca sublevación. Porque la rebelión
requiere principios y, en consecuencia, autoridades. Gibbon dio a su gran desfile histórico
en prosa este nombre : Decadencia y caída dei Imperio romano. Y el Imperio decayó, es
verdad; pero no cayó: que aún perdura.
Mediante un proceso mucho más indirecto que el de la Iglesia, esta
descentralización, este impulso, también vino a socavar la antigua esclavitud. En efecto,
el localismo había de dar lugar a esa elección de jefes territoriales que llamamos
feudalismo, y de que a su tiempo hablaremos. Pero el localismo tendía a destruir la
posesión directa del hombre por el hombre, si bien esta Influencia meramente negativa
nada vale junto a la influencia positiva de la Iglesia católica. La esclavitud pagana de los
últimos tiempos, como nuestro moderno industrialismo-que se le parece más cada día-, se
desarrolló en tal escala, que al cabo ya no fue posible regirla. El esclavo acabó por
sentirse más extraño a su remoto y tangible señor que a ese otro nuevo Señor intangible
de la nueva creencia. El esclavo se transformó en siervo ; es decir, podían encerrarle, pero
no podían dejarle afuera. Ya pertenecía él a la tierra ; pronto le pertenecería a él la tierra.
Aun en la lengua vieja y artificial de la esclavitud mobiliaria hay aquí una diferencia: la
diferencia entre el hombre concebido como silla y el hombre concebido como casa.
Canuto3 puede pedir su trono; pero si quiere su sala del trono, tiene que ir a buscarla por
sí mismo ; a su esclavo puede ordenarle que acuda; a su siervo sólo puede ordenarle que
permanezca donde está. De suerte que las dos lentas transformaciones tendían a
transformar al antiguo utensilio en hombre. Este empezó a echar raíces, y de las raíces a
los derechos no hay más que un paso.
Y en todas partes ese movimiento implicaba una descivilizacion: el abandono de las
letras, las leyes, las carreteras y medios de comunicación, la exageración del color local
hasta el extremo del capricho. Ya en los límites del Imperio, semejante descivilización
pudo alcanzar el grado de la barbarie definida, en virtud de la vecindad de los salvajes,
siempre prontos a suscitar la estéril y ciega destrucción de las cosas por el fuego. Con
excepción de la funesta y apocalíptica plaga de langostas de los hunos, es excesivo hablar
del diluvio de los bárbaros, aun en las épocas más oscuras, a lo menos cuando se trata del
conjunto de la civilización antigua. Pero no es exagerado cuando de los términos del
Imperio se trata y sobre todo de aquellos términos con cuya descripción se abren estas
páginas. Y en aquel remoto extremo del mundo era la Britania.
Puede ser verdad, aunque no esté probado, que la misma civilización romana fue más
débil en la Britania que en otras partes; en todo caso, era ya una civilización muy
civilizada. Concentrábase en torno a grandes ciudades como York, Chester, Londres;!
porque sépase que las ciudades son más antiguas que los condados y mucho más que los
pueblos. Las ciudades se comunicaban mediante un sistema de carreteras, que eran y son
los huesos del esqueleto de la Britania. Pero al desmayar la antigua Roma, los huesos se
fueron quebrando bajo el peso de la barbarie, y la del Norte la primera : la de los pictos
3 1016-1035.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
17
17
que vivían más allá de las marcas de Agrícola4, en las llanuras bajas de Escocia. Toda
esta época tormentosa está llena de alianzas temporales entre las tribus, por lo común de
carácter mercenario, y de pagos que se hacían a los bárbaros con el objeto de atraerlos o
con el de alejarlos. Y parece probado que, en medio de aquella confusión, la Britania
romana compraba los auxilios de las razas más rudas que vivían en esa garganta de
Dinamarca donde hoy está el ducado de Schleswig. Aunque se les llamara para pelear
contra un enemigo determinado, ellos, naturalmente, peleaban contra todos. Y sobrevino
entonces un siglo de combate continuo, bajo cuyas trepidaciones el viejo suelo romano se
partía en diminutos fragmentos. Acaso es lícito disentir del historiador Green cuando
afirma que no puede haber para un inglés moderno lugar más sagrado que los alrededores
de Ramsgate, donde se supone que desem- barcó la gente de Schleswig, o cuando
aventura que la historia de nuestra isla comienza verdaderamente con la llegada de estos
pueblos. Acaso sea más exacto decir que ese momento marca aproximadamente, para la
historia de Inglaterra, el principio del fin.
III
LA ERA DE LAS LEYENDAS
GRANDE sería nuestra sorpresa si, en mitad de la lectura de una prosaica novela
contemporánea, se nos transformase ésta -sin decir agua va -en un cuento de hadas.
Grande si una de las doncellas de Granford5, tras de haber barrido el cuarto concienzudamente
con su escobita, saliese volando montada en el palo de la escoba. No nos
asombraría menos que una de las señoritas de las novelas de Jane Austen, tras de
encontrarse con un dragón militar, topase poco más allá con un dragón mitológico. Y el
caso es que la historia británica ofrece una transición semejante hacia el final del período
estrictamente romano. No bien salimos de hechos racionales y hasta mecánicos,
campamentos y obras de ingeniería, atareadas burocracias y tal o cual guerra fronteriza,
todo completamente moderno-por su utilidad o su inutilidad-, cuando ya estamos entre
campanas errantes y lanzas de encantadores y combates con hombres talludos como los
árboles o pequeñines como hongos. Ahora el soldado de la civilización no combate ya
contra los godos, sino contra los duendes, y la tierra se vuelve un laberinto de ciudades
maravillosas, desconocidas para la Historia. Los eruditos presumen, pero no lo explican,
que un gobernador romano o un jefe gales pudo aparecer, a la incierta luz del crepúsculo,
bajo los rasgos del tremendo y nonato Arturo. Primero vino la era científica, y tras ella la
mitológica. Este contraste se apreciará mejor mediante un hecho que ha repercutido
mucho tiempo en la literatura inglesa. Por mucho tiempo se creyó que el estado británico
descubierto por Cesar había sido fundado por Bruto. El contraste entre aquel sobrio
descubrimiento y esta fantástica fundación es de lo más cómico: se diría que el «Et tu,
4 Agrícola levantó un muro de frontera en el término de sus conquistas, por el año 80 de la Era cristiana,
entre el río Clyde y el Forth (Escocia), con una línea de fuertes de que quedan huellas en Caneton y Bar
Hill. En 122 fue sustituido este muro por el muro de Adriano, pero fue reconstruido en 142 bajo Antonino.
5 Novela de Elisabeth Cleghorn Gaskell (1810-1865).
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
18
18
Brute» de César se convierte en un chusco «¿Conque tú por aquí?» Pero tanto el hecho
como la fábula tienen su valor, porque ambos dan testimonio del origen romano de
nuestra sociedad insular, y muestran cómo las tradiciones que parecen prehistóricas
pueden no ser más que prerromanas. Cuando la tierra de los anglos era la tierra de los
duendes, los duendes no eran los anglos. Todas las palabras que nos sirven para
orientarnos en medio de este dédalo de tradiciones son más o menos latinas. Y no hay en
nuestra lengua palabra más legítimamente romana que la que da nombre a las leyendas
romance.
Las legiones romanas abandonaron el suelo británico en el siglo IV, lo cual no quiere
decir que con ellas se fuera la civilización romana, sino que en adelante había de quedar
más expuesta a mezclarse o a padecer. Casi es seguro que el cristianismo llegó a Britania
por los caminos que abriera Roma ; pero con toda certeza llegó antes que la misión oficial
romana de Gregorio Magno. Es seguro, además, que posteriores invasiones gentiles,
cayendo sobre las indefensas costas, enturbiaban mucho la corriente. Es, pues, lógico
suponer que tanto la fuerza imperial como la nueva religión padecieron aquí más que en
ninguna otra parte, y que la pintura de la civilización general, intentada en el anterior
capítulo, no es absolutamente fiel. Pero no está ahí lo más importante.
Un hecho fundamental gobierna toda la época, y el penetrarlo no es imposible para
un hombre de hoy, con sólo invertir su pensamiento. Hay en la mente moderna una
asociación íntima entre las ideas de libertad y de futuro. De toda nuestra cultura surge la
noción de que han de venir mejores días. Y los hombres de las Edades bárbaras estaban
convencidos de que se habían ido los días felices. Creían ver la luz hacia atrás, y hacia
adelante adivinaban la sombra de nuevos daños. Nuestra época ha presenciado la lucha
entre la fe y la esperanza, que acaso debe de ser resuelta por la caridad. Y en cambio, la
situación de aquellos hombres era tal, que esperaban, sí, pero esperaban, si vale decirlo,
del pasado. Las mismas causas que hoy inducen a ser progresista, inducían entonces a ser
conservador. Mientras más vivo se conservara el pasado, mayor posibilidad de vivir la
vida justa y libre ; mientras más se dejara entrar el futuro, más ignorancia y más privilegios
injustos habría que sufrir.
Todo lo que llamamos razón era uno con lo que llamamos reacción. Y así hay que
tenerlo presente al examinar la vida de los grandes hombres de la época ; de Alfredo, de
Beda, de Dunstano6. Si el más radical de nuestros republicanos se trasladara a aquellos
tiempos, sería un papista o un imperialista radical. Porque el Papa era todo lo que había
quedado del Imperio, y el Imperio, todo lo que había quedado de la República.
Podemos, pues, comparar al hombre de entonces con el viajero que deja tras sí
ciudades libres, campos libres, y se va internando en un bosque. Y el bosque es la más
propia metáfora, no sólo porque realmente la salvaje vegetación de Europa comenzó a
irrumpir aquí y allá por las carreteras romanas, sino también porque la idea del bosque ha
despertado siempre otra idea que fue creciendo a medida que el orden romano decaía. La
idea del bosque se confunde con la idea del encantamiento, implicando la noción de que
las-cosas poseen una naturaleza doble o son diferentes de sí mismas;_ de que las bestias
se conducen como los, hombres, y no solamente -diría un ingenioso de los de ahora-los
hombres como bestias. Pero recuérdese que a esta era de la magia había precedido la era
6 El venerable Beda, padre de la historia inglesa, murió en 735; el rey Alfredo "el Grande» nació en 849 y
murió en 901; Dunstano, abad de Glastonbury, en 943.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
19
19
de la razón. Así, a modo de columna central que sostuviera el pintoresco edificio de la
fantasía, creemos ver a un caballero civilizado en medio de los encantamientos salvajes;
creemos presenciar las aventuras de un hombre que se ha quedado cuerdo en un mundo
que se ha vuelto loco.
Otra cosa : con ser aquellos tiempos bárbaros, ninguno de los héroes de sus
tradiciones es bárbaro; son héroes por cuanto son antibárbaros. Hombres reales o
mitológicos, y muy a menudo lo uno y lo otro, llegaban a ser omnipresentes entre el
pueblo, como los dioses, y vivían en las más fugaces memorias y en los relatos más
modestos en la exacta medida en que lograban domeñar las torpezas de la gentilidad y
preservar la racionalidad cristiana heredada de Roma. Arturo ganó su renombre porque
mató a los gentiles; los gentiles que le dieron muerte no gozan de nombre conocido en la
Historia. Los ingleses, que desconocen la historia de Inglaterra y todavía más la de
Irlanda, han oído hablar de un tal Brian Boru7 -aunque ellos suelen pronunciar Ború-, y se
imaginan vagamente que es un dicho burlesco. Un dicho burlesco cuya gustosa sutileza
no les sería dable apreciar si el rey Brian no hubiera derrotado a los gentiles en Irlanda en
la gran batalla de Clontarf. Al lector inglés nunca habría llegado el nombre de Olaf de
Noruega si éste no hubiera «predicado los Evangelios con la espada»;, nunca habría
llegado hasta ellos el nombre del Cid si este no hubiera combatido a los moros. Y aunque
Alfredo "el grande" parece haber merecido este nombre por sólo sus méritos personales,
no fue tan grande como la obra que hubo de realizar.
Lo paradójico del caso es que Arturo resulta más real que Alfredo, por ser aquélla
una época de leyendas. Ante sus leyendas, los más adoptan por instinto una actitud
bastante discreta, porque, de las dos, la credulidad es mucho más discreta que la incredulidad.
No importa gran cosa saber si la mayoría de aquellos relatos es o no
verdadera ; aquí-como en el problema Bacon-Shakespeare-, darse cuenta de que la cosa
no importa es el primer paso hacia la solución. Pero antes de desechar cualquier intento
de reconstrucción de la historia primitiva mediante las leyendas vernáculas, recuerde el
lector estos dos principios, ambos encaminados a corregir el escepticismo crudo e
insensato que ha acabado por esterilizar tan fecundo suelo: 1) Los historiadores del siglo
XIX se sujetaron siempre a la regla de desechar el testimonio de la gente que ha oído contar
cuentos, y de aceptar sólo el de aquella clase de gente a quien nadie ha contado nada.
Por aquí se ha llegado a despersonalizar completamente a Arturo, en atención a que las
leyendas son falaces ; y en cambio, de una figura como la de Hengist se ha hecho una
personalidad importantísima, simplemente porque nadie la ha considerado bastante
hermosa para fantasear a propósito de ella. Esto es contrario al sentido común. A
Talleyrand le atribuyen una infinidad de salidas ingeniosas que son plumas de otras
cornejas; pero nadie se las habría atribuido si Talleyrand hubiera sido un necio ; si un
mito, mucho menos. Cuando se cuentan maravillas de alguien, nueve veces de cada diez
puede asegurarse que ese alguien existe. Cierto es que algunos conceden la realidad de las
hazañas, admitiendo también que en el tiempo que tales hechos sucedieron hubo un hombre
llamado Arturo; pero el distingo se quiebra de puro sutil, porque yo no entiendo cómo
se puede creer que haya habido un Arca y un Noé, y, sin embargo, seguir negando que
haya habido un Arca de Noé.
7 Rey de Irlanda (926), muerto en su tienda después de la batalla de Clontarf (23 de abril de 1014).
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
20
20
2) Y he aquí el otro punto que conviene tepe: presente: durante estos últimos años,
las investí gaciones científicas han tendido a confirmar, no a disipar, todas las leyendas
populares. Sea el ejemplo más sencillo: los modernísimos picos de los excavadores
modernos han desenterrado en Creta un sólido laberinto de piedra, que corresponde al del
Minotauro, tenido por tan fabuloso como la misma Quimera. A muchos parecerá esto tan
escandaloso como encontrar las raíces del arbusto mágico de Juanito el de los cuentos, o
los esqueletos de la alacena de Barba Azul; y, sin embargo, así fue. Además, cuando se
trata del pasado, suele olvidarse que-por paradójico que parezca-el pasado sigue siendo
presente, aunque hoy ya no es como fue, sino como parece haber sido. Y es que el pasado
no es más que un aspecto de la fe. ¿Qué creencias tenían los hombres de ayer sobre sus
padres? Materia es ésta en que todo nuevo descubrimiento resulta inútil, por el solo hecho
de ser nuevo. Los hombres pueden haberse equivocado respecto de lo que creían ser, pero
no respecto de lo que creían pensar. Por eso, a ser posible, conviene imaginar lo que
podía figurarse un hombre de estas islas, en la Edad Media, sobre sus antecesores y la
herencia que le habían dejado. Intentaré ordenar algunas sencillas nociones, según el
grado de importancia que pudieron tener para un hombre de aquella época; si hemos de
entender a nuestros padres-que hicieron de este país lo que hoy es-, más nos importa
reconstruir su verdadera concepción de la tradición histórica que no su pasado verdadero.
Después de consumado aquel «crimen bendito», como en su candoroso lenguaje le
llamaban los místicos -y que fue para aquellos hombres un acontecimiento solo inferior
en trascendencia a la creación del mundo el santo José de Arimatea, uno de los contados
adeptos de la nueva fe que parecen haber poseído alguna riqueza, se dio a navegar como
misionero, y al cabo de fatigosos viajes vino a parar a estas islas que, a los ojos de un
hombre del Mediterráneo, eran como las últimas nubecitas del crepúsculo. Desembarco
en la costa más occidental y más áspera de esta tierra áspera y occidental, y luego se
encamino hacia un valle que los documentos llaman el valle de Avalon. Las lluvias
abundantes. el clima suave de sus praderas occidentales, o quizá el recuerdo de alguna
tradición pagana, nos lo presentan como un paraíso terrenal. Aquí fue conducido Arturo,
como al cielo, después de haber sido muerto en Leonís. Aquí planto el peregrino su
bordón, y éste echo raíces' y empezó a florecer como un árbol de Navidad.
Un toque de materialismo místico distingue al pensamiento cristiano desde sus
orígenes: su alma misma es cuerpo. Entre las filosofías estoicas y las negaciones
orientales-sus primeros enemigos -combatía valerosamente por aquella libertad
sobrenatural que permite curar enfermedades concretas mediante el uso de sustancias
concretas. Y las reliquias se esparcían como las semillas. Y todo el que tomó parte en la
divina tragedia guardó para sí fragmentos tangibles del Señor, que más tarde habían de
ser gérmenes de iglesias y de ciudades, Y San José trajo consigo -hasta ese santuario de
Avalon que hoy recibe el nombre de Glastonbury -el vaso en que se vertió el vino de la
última cena y la sangre de la Crucifixión. Y aquel sitio vino a ser el centro de un ciclo
universal de leyendas y de poemas para Britania y para Europa. Tal es la tradición,
multiplicada y numerosa, del Santo Grial. Poder contemplar el vaso sagrado era la
recompensa concedida a aquel coro de paladines valientes que comían con el rey Arturo,
en la Tabla Redonda, símbolo de heroica fraternidad imitado más tarde por la caballería
de la Edad Media. En la psicología del experimento caballeresco, el vaso y la mesa son
objeto de la mayor importancia. La mesa redonda no solo implica universalidad : también
igualdad. Implica ella-aunque claro está que con algunos matices-la noción del nombre de
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
21
21
«pares» que se aplico a los caballeros de Carlomagno. Así, la Tabla Redonda es tan
romana como el arco redondo, que también pudiera ser un símbolo : en vez de la roca
bruta encaramada sobre las otras. el rey era la clave de un arco. A esta tradición de la
dignidad igual venía a añadirse un elemento fantástico procedente de Roma, aunque no
romano: el Privilegio que invertía todos los privilegios ; el fulgor del cielo preñado de
mágicos prestigios ; el cáliz volador, oculto para el mayor de los héroes, que sólo habla
de aparecer a los ojos de aquel caballero que era casi un niño.
Esta leyenda-con derecho o sin él-prestó a la Britania un pasado caballeresco, y la
Britana fue durante siglos un espejo de la universal caballería hecho éste (o sueño) de la
mayor trascendencia para el porvenir, y sobre todo, cuando la irrupción de los bárbaros.
Estas y otras leyendas locales han desaparecido bajo la selva de los cuentos que
inspiraron. Tanto peor para la seriedad de la mente contemporánea : nuestros padres, que
se divertían con tales cuentos, también se tomaban libertades con (,]los. Aquellos versos
que dicen:
El buen rey Arturo. señor, de esta tierra,
era un noble rey,
y se robó tres celemines de cebada,
están más cerca del espíritu medieval que la aristocrática pompa de Tennyson8. Entre
estas bufonadas del humor popular, hay, sin embargo, algo de sustancia : y lo debieran
tener presente los que sólo reparan en documentos oficiales y desoyen la voz de la
tradición. Si el dar crédito a las comadres puede conducir a las mayores extravagancias, a
peores términos conduce el sólo dar fe a las que pasan por evidencias escritas cuando no
son tales evidencias ; si a depurarlas fuéramos, las únicas que valdrían para este primer
capítulo de la Historia apenas llevarían unas páginas. Tales evidencias nos hablan de unos
cuantos hechos, y no explican ninguno. Y el hecho aislado, desconectado del
pensamiento contemporáneo que le presta sentido es mucho más engañoso que una
fábula. Saber que el copista puso tal palabra e ignorar lo que significaba con ella, es una
famosa insensatez. Será tan imprudente como se quiera el aceptar a la letra la leyenda de
Santa Elena, nativa de Colchester e hija del buen rey Cole; pero no lo es tanto, no lo es
tanto como, lo que algunos pretenden inferir de ciertos documentos... Es verdad que los
naturales -de Colchester rendían culto a Santa Elena, y también pudieron tener un rey
llamado Cole. La tradición más congruente asegura que el padre de la santa era un
hostelero;_ y el único acto que de él conocemos cuadra bien con esa profesión. Aceptar
aquí la leyenda no es tan imprudente como lo sería inferir críticamente, de los testimonios
escritos y de la fama de los ostrales de Colchester, que los naturales de Colchester eran
ostras.
I V
LA DERROTA DE LOS BÁRBAROS
8 Tennyson trató la leyenda artúrica en sus ldilios del Rey.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
22
22
Usamos el término «corto de vista» a manera de censura ; pero no usamos el término
«largo de vista», que, según esto, debería ser un elogio. Y, sin embargo, tan enfermedad
es lo uno como lo otro. Bien está que digamos de un hombre ruin y confinado a las
modernidades que, por ser muy corto de vista, las cosas históricas le dejan indiferente.
Pero interesarse sólo en lo prehistórico sería una calamidad no menor, fruto de la muy
larga vista. Y esta calamidad ha caído sobre muchos hombres ilustrados, que dan en
buscar, entre las tinieblas de las épocas más lejanas, las raíces de su raza o razas favoritas.
Las guerras y esclavitudes, las primitivas costumbres matrimoniales, emigraciones
colosales y matanzas que sirven de fundamento a sus teorías, todo eso ni es historia ni
tampoco leyenda. Antes que fiar de ello ingenuamente, vale más entregarse a la leyenda,
por arbitraria y limitada que sea. Por lo menos, conviene dejar muy clara la conclusión de
que lo prehistórico no es histórico.
También de otra manera puede aplicarse el sentido común a la crítica de algunas
importantes teorías racionales. Supongamos, por ejemplo, que los historiadores
científicos nos explican los siglos históricos como consecuencia de una división
prehistórica entre el tipo humano de los cortos de vista y el de los largos de vista,
proporcionándonos abundantes ejem. plos e ilustraciones. Entonces, interpretarían la curiosidad
lingüística a que me- he referido al empezar el capítulo como consecuencia de
haber sido los cortos de vista la raza conquistada, de donde provino el que su nombre
pasara a ser término despectivo. Nos darían unas descripciones muy gráficas de' la ruda
lucha entre las tribus ; nos harían ver cómo el pueblo de larga vista resultaba siempre
hecho pedazos mientras se combatía con hachas y navajas, hasta que no se inventaron el
arco y las flechas, con lo cual la ventaja pasó a los de larga vista, y sus enemigos
quedaron hechos polvo. Sería muy fácil escribir un tremendo novelón sobre esta materia,
y mucho más escribir una tremenda teoría antropológica. De acuerdo con esa tesis, que
reduce todos los cambios morales a cambios materiales, nuestros historiadores podrían
explicar el hecho de que los viejos se vuelven conservadores por el bien comprobado de
que se vuelven de «larga vista». Pero aún quedaría algo inexplicable para desconcertar
nuestros cálculos y desconcertar a nuestros intérpretes. En efecto supongamos que
durante tres mil años de historia, abundantes en toda clase de literatura, no apareciera una
sola referencia a esa cuestión de oculismo, que era lo que todo lo había provocado y
ocasionado;, supongamos que en ninguna de las lenguas humanas, vivas o muertas,
hubiera una palabra para designar al "largo de vista» y al «corto de vista»; supongamos,
en suma, que nunca se hubiera manifestado la menor curiosidad sobre la cuestión que dividió
al mundo en dos, hasta que no se le ocurrió proponerla, allá por 1750, a un
fabricante de lentes. Creo que en este caso sobrarían razones para dudar de que este
accidente físico hubiera tenido la importancia histórica que se le atribuye. Pues bien:
sucede exactamente lo mismo con el accidente físico que divide a los celtas de los
teutones, y a éstos de los latinos.
No entiendo por qué a los rubios les ha de estar prohibido enamorarse de las
morenas, y tampoco entiendo en qué se han de modificar las ganas de romperle a alguien
la cabeza por el hecho de que tenga el cabello lacio o crespo. Según todas las apariencias,
según todos los testimonios, en todo han reparado los hombres, menos en estas
circunstancias, al matarse o perdonarse la vida, casarse o abstenerse de hacerlo, y
entronizar o esclavizar a sus semejantes. En estos casos, lo que influía era el amor a
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
23
23
determinado valle o aldea, lugar o familia ; el entusiasmo por un príncipe y su oficio
hereditario;_ la pasión arraigada en la localidad; las emociones asociadas a la gente de
tales montañas y tales mares; las memorias históricas de una causa común o alianza, y,
sobre todo, la voz inapelable de la religión. Pero del dichoso problema de los celtas y los
teutones, que abarcan la mitad de la tierra, de ése, poco o ningún caso se ha hecho.
En ningún momento de la Historia ha sido motivo eficiente la cuestión de raza ; menos
aún : ni siquiera ha sido una excusa. Los teutones nunca han tenido un credo, nunca tuvieron
una causa ; y apenas hace unos cuantos años que han empezado a crear su
hipocresía característica : el «cant».
Los historiadores ortodoxos modernos, Green particularmente, advierten que, de
todas las provincias romanas, la Britania ha sido la única plenamente repoblada por la
raza germánica. No les pasa por la mente, a título de modesta atenuación, la idea de que
esta singularidad pueda ser del todo falsa. Refiérese Green a lo poco que sabemos sobre
la sociedad teutónica, y nos da de ella una descripción ideal, adornada con uno que otro
toque, que hasta el más ligero aficionado desecharía como sospechoso. Asegura, por
ejemplo, que «la base de la sociedad teutónica era el hombre libre» ; y de los romanos
nos dice, en cambio, que «las minas, si estaban sometidas al régimen de trabajos
forzosos, han de haber sido un elemento de constante opresión». Cuando es sabido que
tanto los romanos como los teutones tenían esclavos, Green sólo toma en cuenta, entre los
teutones de ayer y de hoy, al hombre libre;_ y al referirse después a los romanos, razona
diciendo que si el romano trataba muy mal a sus esclavos, los esclavos han de haber sido
muy maltratados. Le parece «sumamente extraño» que Gildas9, el único cronista
británico, olvide la descripción del gran sistema teutónico. Según la opinión de este
Gildas, simple variante de la de Gregorio, la' cosa podía definirse así: non Angli sed
diaboli. Pero al moderno teutonista «le extraña» que la opinión contemporánea no haya
visto en los teutones más que lobos, perros y cachorros de la jauría de la barbarie. ¡Como
que difícilmente hubiera podido ver otra cosa!
En todo caso, cuando San Agustín arribó a estas tierras profundamente barbarizadaslo
cual puede decirse que fue la segunda o tercera misión civilizadora que el Mediodía
enviaba a estas islas-, no creyó encontrarse con ningún problema etnológico, admitiendo
que los hubiera. Con él y sus conversos se reanuda la cadena de los testimonios literarios,
y podemos ya representarnos el mundo que ellos encontraron. Había un rey en Kent, y
más allá de las fronteras había otros reinos semejantes, gobernados todos, al parecer, por
gentiles. Los nombres de los monarcas eran nombres teutones; pero los autores de las
narraciones casi hagiográficas que a esta época se refieren no nos dicen, ni parecen
habérselo preguntado, si la población era o no de sangre pura. Y no es imposible que,
como acontecía en el continente, sólo las cortes y los monarcas hayan sido teutónicos.
Los cristianos encontraron allí conventos, protectores, perseguidores; pero si no
encontraron antiguos británicos, es acaso porque no los buscaban ; y si es que se hallaron
entre puros anglosajones, no tuvieron el gusto de percatarse de ello. Ciertamente, y según
testimonio general de los historiadores, hacia las marcas de Gales se notaba un cambio
perceptible. Pero también es constante que, independientemente de las diferencias de
raza, hay siempre una transición al pasar de la población de los llanos a la de montaña.
No; lo más importante, lo que más interesa a la historia de cuanto encontraron en la
9 Cronista inglés del siglo VI.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
24
24
Britania los misioneros, es el hecho de que algunos reinados correspondieran,
efectivamente, a diferencias de la población, diferencias que todavía existen como entonces.
La antigua Nortumbria es todavía una cosa más real que la actual
Northumberland; Sussex, todavía es Sussex; Essex, todavía es Essex. Y ese tercer reino
sajón, cuyo nombre se buscaría inútilmente en el mapa moderno, el reino de Wessex, se
llama el País de Occidente (West Country), y es en el día el más verdadero de los cuatro.
El último en aceptar la fe cristiana de todos aquellos reinos gentiles fue Mercia, que
corresponde, más o menos, a las hoy llamadas tierras medias (Midlands). El rey no
bautizado, Penda, resulta por eso un tanto pintoresco, así como por los saqueos y las
ambiciones furiosas a que debe su reputación. Tanto, que hace pocos días, uno de esos
místicos que todo serán menos cristianos, hablaba de «continuar la obra de Penda» en
Ealing: no en muy grande escala, por fortuna. No es hoy fácil averiguar, ni acaso importa,
lo que creía o lo que dejaba de creer el rey Penda ; pero este último baluarte de su reinado
resulta interesante. El aislamiento de los de Mercia tal vez se debía al hecho de que el
cristianismo venía de las costas orientales y occidentales. La corriente oriental es la
misión de San Agustín, que había convertido ya a Cantorbery en capital de la isla. Y la
occidental estaba representada por todos los residuos del cristianismo británico. Ambas,
si no por el credo, chocaban por la diferencia de las costumbres. Finalmente, la
agustiniana prevaleció. Sin embargo, la obra de evangelización realizada en el Oeste
había sido enorme. Posible es que la sola posesión de Glastombury, verdadero trozo de
Tierra Santa, haya contribuido mucho al prestigio de la evangelización occidental ; pero
quedaba más allá de Glastombury otro poder todavía mayor y más patético: de allí
irradiaba sobre toda Europa la gloria de la edad dorada de Irlanda. Allí los celtas llegaron
a ser los clásicos del arte cristiano, que se manifiesta con cuatrocientos años de adelanto
en el Libro de Kells10. Allí el bautismo del pueblo era un festival espontáneo, como una
verbena, y brotaban olas de entusiastas evangelistas como verdaderas multitudes que
corrían a comunicar una buena nueva. Conviene recordar todo esto al estudiar ese oscuro
y doble destino que nos ha unido a Irlan- da, porque muchos han dudado de una unidad
nacional en cuyos orígenes no se encuentra la unidad política. Si Irlanda no era un
reinado, era en realidad un obispado. Irlanda no fue convertida, sino creada por el
cristianismo, como se funda la piedra de una iglesia; y todos sus elementos, cual bajo una
vestidura, quedaron guarecidos bajo el genio de San Patricio. Así vino a ser más
individual, por lo mismo que para ella la religión no era más que una religión, sin
connivencias seculares. Irlanda, que nunca fue romana, fue siempre romanista.
Lo cual también es aplicable, aunque en menor escala, al asunto de que directamente
tratamos. Es una paradoja típica de aquel tiempo el que sólo las cosas no mundanas
tuvieran éxitos mundanos. La política es una pesadilla ; los reyes son inestables y los
reinados mudables, y realmente no pisamos suelo seguro mientras no sea suelo
consagrado. Las ambiciones materiales, si no siempre estériles, casi siempre quedan
defraudadas. Todos los castillos están ya en el aire; sólo las iglesias se asientan en la
tierra. Los visionarios son los únicos hombres prácticos, aun por lo que respecta a ese
objeto tan extraordinario-el monasterio-, que viene a ser en mucho la clave de toda
aquella historia. Tiempo llegará en que lo arranquen de nuestra tierra con una violencia
tan curiosa como invasora, de donde resulta hoy tan difícil para el lector inglés el
10 Famoso Evangelio que hoy se conserva en Trinity, Dublín.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
25
25
formarse una idea cabal de lo que fue el monasterio y, por lo mismo, de lo que fueron
aquellas épocas. Es indispensable dedicar aquí a esta materia algunas palabras.
En el testamento terrible de nuestra religión aparecen algunos ideales terribles y casi
Impíos, ellos, un tiempo provocaron la formación de sectas que profesaban una
perfección casi inhumana en algunas de sus excelencias: como los cuáqueros que renuncian
a la propia defensa, o los comunistas que renuncian a la propiedad personal. Con
razón o sin ella, la Iglesia cristiana ha considerado siempre estas visiones como aventuras
espirituales. Y ha procurado reconciliarlas con la vida humana normal, declarando que
son buenas «especialmente,, pero sin admitir que sea «necesariamente, malo el alejarse de
ellas. La Iglesia adoptó, pues, la opinión de que en el mundo ha de haber de todo, aun en
el mundo religioso, y consideró al que rehusaba las armas, la familia o la propiedad,
como mera excepción que confirmaba la regla. Pero lo bueno es que realmente la
confirmaba, porque el loco que se negaba a ocuparse de sus negocios, resultó ser el
hombre de negocios de aquella época. La sola palabra «monje» es ya una revolución,
porque significando soledad, vino a significar comunidad, que es sociabilidad. La vida
comunal llegó a ser una reserva y refugio de la individual, un hospital para toda clase de
hospitalidades. Después veremos cómo se aplicó a la tierra común esta misma función de
la vida comunal. En tiempos de individualismo no se puede hallar nada comparable; pero
en la vida privada, por ejemplo, no es difícil recordar uno de esos hombres que se hacen
amigos de una familia y siempre la ayudan desde afuera, como un hada madrina. Decir
que monjes y monjas fueron para la Humanidad como una especie de santa liga
constituida entre los tíos y las tías de la familia humana, es algo más que un buen chiste.
Y que ellos hicieran por los hombres lo que nadie más pudiera haber hecho, ya es un
lugar común. Las abadías llevaban el diario del mundo, combatían todas las plagas de la
carne, enseñaban las primeras artes técnicas, preservaban las letras paganas, y, sobre
todo, por una perpetua urdimbre de caridades, mantenían al pobre muy lejos de su actual
estado de desesperación. Todavía consideramos indispensable el contar con una buena
reserva de filántropos ; pero hoy acudimos a los que se han enriquecido, y no a los que se
han empobrecido. Por último, los abades y abadesas eran nombrados por elección, por
donde se introdujo el gobierno representativo, desconocido para las antiguas
democracias, y que es en sí mismo una idea semisacramental. Si pudiésemos contemplar
desde afuera nuestras instituciones, veríamos que la sola idea de transformar a un millar
de hombres en un solo hombre gigantesco, y encaminarlo a Westminster, más aún que
acto de fe, es un acto de magia. La historia útil y provechosa de la Inglaterra anglosajona
se reduce a la historia de sus monasterios. Estos, palmo a palmo, y casi hombre a hombre,
difundían las enseñanzas y enriquecían la tierra. Pero he aquí que, hacia los comienzos
del siglo nono, sobreviene un súbito cambio, como en un parpadeo, y entonces parece que
toda aquella obra ha sido vana.
Aquel mundo, henchido de anarquía, que estaba más allá de las fronteras cristianas,
lanzó una nueva ola, cósmica y colosal, y lo arrasó todo. Por las puertas orientales,
abiertas desde las primeras incursiones bárbaras, entró una plaga de marineros salvajes de
Dinamarca y Escandinavia, y otra vez los bárbaros recién bautizados desaparecieron entre
los no bautizados. Durante todo este tiempo, el mecanismo central de gobierno que
quedaba en Roma se había ido retardando como reloj al que se le acaba la cuerda. Hay un
inmenso contraste entre la energía asoladora de los misioneros que se alargaban hasta los
limites del Imperio y la parálisis galopante de la ciudad capital. En el siglo IX, el corazón
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
26
26
se paró sin que las manos tuvieran tiempo de acudir en su auxilio. Y toda la civilización
monástica que se había desarrollado en la Britania bajo la onda de la protección romana
pereció sin amparo. Los reinos de juguete de los turbulentos sajones fueron deshechos.
Guthrum, el jefe pirata, mató a San Edmundo11, asumió el cetro de la Inglaterra Oriental,
impuso tributo a la espantada Mercia y se alzó amenazador contra Wessex, última tierra
de los cristianos. Y el relato posterior no es más que el relato de la destrucción y
desdichas de esta tierra : sucesión de derrotas cristianas con alternativas de míseras
victorias que sabían a menos que una derrota. Sólo en una de ellas, la estéril pero
hermosa victoria de Ashdown12, puede vislumbrarse por primera vez, entre la niebla del
combate, y de una manera secundaria y desesperada, la gran figura que ha dado su
nombre a la última fase de la tormenta. Porque el triunfador no fue el mismo rey, sino el
hermano menor del rey. Entonces aparece por primera vez, aunque de modo humilde y
accidental, el nombre de Alfredo.
Era éste un hombre habilísimo, y en eso consiste el interés de sus primeros años : en
que combinaba una frialdad casi vulgar, una gran aptitud para los ardides incesantes y
combinaciones dañosas propias de su tiempo, con la ardorosa paciencia de los santos en
los tiempos de persecución. Todo lo arriesgaba por la fe, y con todo negociaba, menos
con la fe. Era un conquistador sin ambiciones; un autor contento con ser un traductor ; un
hombre sencillo, concentrado, prudente, atento a los vaivenes de una situación que iba
gobernando con cautela y audacia, y que a la postre logró salvar.
Desaparece un día, al sobrevenir lo que pareció ser el triunfo y establecimiento
definitivo del paganismo, y se supone que andaba acechando, como forajido, en una islita
solitaria que hay entre los impenetrables pantanos del Parret, hacia aquella desierta región
occidental donde la fuerza del destino parece haber arrumbado a las razas aborígenes.
Pero Alfredo, según él mismo lo dejó escrito en palabras que son como su desafío contra
el siglo, tenía por cierto que un buen cristiano no debe pedir nada al destino. Y comenzó
de nuevo a atraer a los arqueros y lanceros de las dispersas legiones que aún quedaban
por los condados de Occidente, y, sobre todo, a los hombres de Somerset. En la
primavera del año 878, los lanza sobre el campo atrincherado de los victoriosos daneses
de Ethandune. El asalto tuvo tanto éxito como el de Ashdown, y se prolongó en un sitio
por todos conceptos afortunado. Guthrum, el conquistador de Inglaterra, y todos sus
principales capitanes, se encerraron en sus baluartes y palizadas; cuando, al fin, tuvieron
que rendirse, esa rendición puso término a la conquista danesa. Guthrum fue bautizado, y
el tratado de Wedmore aseguró la libertad de Wessex. Al lector de ahora, lo del bautismo
le parecerá cosa de risa, y, en cambio, considerará con interés los términos del tratado. Y
el lector de ahora se equivocará sin remedio. Porque hay que soportar la monotonía de las
frecuentes referencias al argumento religioso que llenan esta época de la historia inglesa;
de otro modo, no habría historia inglesa. Y donde mejor se comprueba esta verdad es en
el caso de los daneses. El bautismo de Guthrum es mucho más importante que el tratado
de Wedmore. El tratado no pasa de ser un compromiso que ni siquiera fue duradero; un
siglo más tarde, Canuto, rey danés, era el verdadero gobernador de Inglaterra. Pero si el
danés logró mantener la corona, tampoco abandonó ya la cruz. De suerte que lo único
perdurable fue la imposición religiosa llevada a cabo por Alfredo. Al mismo Canuto, sólo
11 Rey del Anglia Oriental (840-870).
12 Año 871.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
27
27
le recuerdan los hombres como un vívido testimonio de la fragilidad del poder terreno,
como un rey que quiso poner su corona a la imagen de Cristo y someter solemnemente a
los cielos el imperio escandinavo del mar.
V
SAN EDUARDO Y LOS REYES NORMANDOS
SORPRENDERÁ al lector la excesiva importancia concedida al nombre que
encabeza este capítulo. Si lo estampo aquí, es porque quiero insistir, a los comienzos de
lo que podemos llamar la parte práctica de nuestra historia, en ese algo imperceptible y
extraño que constituye la fuerza de los monarcas débiles.
A veces se necesita tanta imaginación para aprender como para olvidar. Pido al lector
que se esfuerce por olvidar cuanto haya leído o aprendido en la escuela, y por considerar
la monarquía inglesa tal como aparece a sus ojos. Haga de cuenta que su conocimiento de
los antiguos reyes procede sólo, como para la mayoría de los hombres en tiempos de mayor
inocencia, de los cuentos infantiles, de los nombre de lugares, de las dedicatorias de
iglesias y asilos, de las charlas de las tabernas, de las tumbas del cementerio eclesiástico.
Suponga ahora el lector que camina por una carretera inglesa-la que va del valle del
Támesis a Windsor, por ejemplo-0 visita algunos viejos recintos de la cultura, como
Oxford y Cambridge. Una de las primeras cosas que ha de encontrarse pongamos que sea
Eton, lugar transformado por influencia de la aristocracia moderna, pero que todavía goza
de su bienestar medieval y deja adivinar su remoto origen. Si se le ocurre preguntar por el
origen de Eton, un chico de la escuela sabe lo bastante para contestarle que fue fundado
por el rey Enrique VI. Si después va a Cambridge, y contempla con sus propios ojos esa
capilla del colegio que se alza artísticamente sobre las demás, a manera de catedral, le
ocurre preguntar qué es aquello, y le dicen que es el Colegio del Rey. Pregunta qué rey, y
le dicen que Enrique VI. Entra después a la biblioteca, busca en las enciclopedias el
nombre de Enrique VI, y se encuentra con que el gigante de la leyenda, que tan
gigantescas obras nos ha legado, apenas resulta en la Historia un pigmeo casi
imperceptible. Entre la multitud de números contrapuestos en la gran querella nacional
representa el número de una sola cifra. Las facciones contendientes lo arrastran como a
un pobre fardo de baratijas ; sus anhelos ni siquiera parecen precisos; mucho menos
pueden resultar satisfechos. Y, sin embargo, sus anhelos se han incorporado en piedra y
mármol, en roble, en oro; y ahí continúan erguidos, en medio de las locuras
revolucionarias de la Inglaterra moderna, mientras que el viento dispersa, como tamo
ligero, las ambiciones de los que lo subyugaron en vida.
Ahora bien : Eduardo el Confesor, como Enrique VI, no sólo ha sido un inválido,
sino casi un idiota. Es fama que era pálido como un albino, y que el sentimiento que
inspiraba a los suyos era más bien ese temeroso recelo que inspiran los monstruos
mentales. Su caridad cristiana raya en anarquismo; las anécdotas de su piedad recuerdan a
los lo. cos cristianos de las grandes novela, anárquicas de Rusia. Dicen que escondió a un
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
28
28
ladrón Vulgar, porque el ladrón no tenía la culpa de necesitar más de lo que poseía.
Extraño contraste con laS pretensiones ordinarias de los monarcas, que quisieran hacer
imposible el robo dentro de sus dominios. Con todo, la Humanidad ha tenido alabanzas
paf los dos tipos de monarcas ; y lo curioso es que, entre los dos, el monarca
incompetente ha llevado Siempre la mejor parte. Y lo mismo que para Enrique VI, las
alabanzas al rey Eduardo tienen una significación práctica bien definida. Si consideramos
el aspecto constructivo de nuestra Edad Media, ya no el destructivo, nos encontramos con
que un aldeano idiota es el inspirador de las ciudades y los sistema, cívicos. Su sello está
impreso en las sagradas fundaciones de la Abadía de Westminster. Los victorioso,
normandos, a la hora de la victoria, se inclinaban ante su recuerdo. Así, en la célebre
tapicería de Bayeux urdida por manos de normandos con el fin de proponer una justificación
objetiva de la causa normanda y de glorificar el triunfo normando, al
Conquistador no se le atribuye más que el hecho de la Conquista y la ingenua fábula
personal que le sirve de excusa; y la historia se interrumpe bruscamente con la derrota de
las filas sajonas en Battle. En cambio, sobre el féretro de aquel triste bufón decrépito que
jamás combatió, allí, y sólo allí, aparece la mano celeste para consagrar y aprobar la
autoridad del poder que gobierna al mundo13.
El Confesor es, pues, una paradoja viviente, sobre todo por cuanto destruye la
opinión recibida sobre lo que era el inglés de entonces. Ya he dicho que no es del todo
exacto hablar de los anglosajones. El anglosajón es como un gigante, mitológico y
perniabierto, que plantara un pie en Inglaterra y el otro en Sajonia. Con todo, antes de la
Conquista, había seguramente en Britania una comunidad o unos grupos de comunidades
que tenían nombres sajones, y cuya sangre era, probablemente, más germánica y, sin duda
alguna, menos francesa que la de las comunidades que encontramos después de la
Conquista. De estos grupos humanos se tiene hoy una opinión que es el reverso de la
realidad. La importancia del anglosajón se ha exagerado, pero se han ignorado en cambio
sus virtudes. Se supone que lo que tenemos de anglosajones es lo que tenemos de
prácticos; y la verdad es que los anglosajones eran más soñadores que los mismos celtas.
Se supone que la influencia de aquella raza era saludable o-lo que para muchos vale lo
mismo-pagana. Y lo cierto es que estos «teutones» eran el tipo de lo místico. Sólo una
cosa hicieron los anglosajones, y ésta tanto más plenamente cuanto que estaban
plenamente dotados para ello cristianizar a Inglaterra. ¡Si la cristianizaron ya -por decirlo
así-antes de nacer! Sólo de una cosa fueron incapaces los anglos, y esto de una manera
obvia: de ser ingleses. Pero cristianos si que lo fueron, y hasta con particular inclinación a
meterse monjes. Cuando los escritores los aluden vagamente como a nuestros «toscos
abuelos», cometen una grave injusticia y desconocen el bien que les debemos: a ellos les
debemos que nuestra historia comience con la fábula de un ángel de candor, que nuestra
crónica comience-como tantas crónicas, en efecto -con la dorada inicial de un santo.
Haciendo vida monástica, nos proporcionaron inmensos beneficios en todos los órdenes
de sus múltiples y especiales capacidades, pero no -ya se ve- en la capacidad singular de
ser nuestros abuelos.
13 En Bayeux (Normandía), en lo que fue el Palacio episcopal, se conserva una curiosa tapicería normanda
(hecha, tal vez. entre 1160 y 1200), cuyas escenas suele reproducir la industria local en jarros y tazas de
loza; es la historia de la conquista de Inglaterra por Guillermo el Normando; comienza hacia 1064 y acaba
con la derrota de los sajones en Battle (Sussex), batalla de Hastings, 14 de octubre de 1066.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
29
29
A lo largo de la costa norte de Francia, donde el Confesor había pasado sus primeros
años, se extienden las tierras de uno de los más poderosos vasallos del rey de Francia, e¡
duque de Normandía. El y su pueblo-uno de los elementos más pintorescos, más curiosos
de la historia europea-nos aparecen hoy semiborrados entre la niebla de ociosas
disquisiciones, que para ellos hubieran sido ininteligibles. La peor es la que atribuye el
nombre de normandos a los aristócratas ingleses durante el brillante período de los
últimos trescientos años. Tennyson le advertía a una dama llamada Vere de Vere que la fe
sencilla es más valiosa que la sangre normanda. Pero un erudito historiador que ha podido
figurarse que Lady Clara tenía, realmente, sangre normanda, era, por su parte, un
aplastante ejemplo de fe sencilla14. Semejante creencia-y lo entendemos mejor al tratar de
la idea política de los normandos-constituye una negación de la verdadera importancia
histórica de aquella raza. Esta caprichosa moda olvida precisamente lo que hay de mejor
en los normandos, así como olvida, según hemos visto, el verdadero valor de los sajones.
No sabe uno qué agradecer más a los normandos: si su aparición o su desaparición.
Pocos filántropos han sabido ocultarse mejor y más pronto bajo el anónimo. La
mayor gloria del aventurero normando está en haberse entregado, con toda el alma, a su
aventura y haber tenido fe, no sólo en sus camaradas, sino también en sus súbditos y aun
en sus enemigos. Fue leal para el reino que aún no había edificado. Bruce15, el normando,
se hizo escocés, y el descendiente del normando, Strongbow16, se hizo irlandés. Imposible
suponer que el normando haya podido mantenerse como una casta privilegiada hasta
nuestros días. Y esa lealtad, desinteresada y aventurera, que re revela también en otros
capítulos de la historia normanda, luce particularmente en el que aquí nos importa
examinar. El duque de Normandía ha podido ser un verdadero rey de Inglaterra; sus
pretensiones a la herencia de Eduardo el Confesor, su elección por el Consejo, y aun los
simbólicos puñados de tierra, en Sussex, no son meras fórmulas vacías. Y aunque ni lo
uno ni lo otro sea exacto, se acerca más a la verdad declarar a Guillermo el Conquistador
primer rey de Inglaterra, que no declarar último rey de Inglaterra a Harold el destronado.
Cierta embrollada teoría, referente a las oscuras razas que se entremezclaron en
aquellas épocas no menos oscuras, ha pretendido sacar argumentos del hecho de que las
fronteras normandas de Francia, como por otra parte las anglorientales de Inglaterra,
sufrieran, durante el siglo IX, invasiones del Norte. Por lo cual-dicen-, los orígenes de la
casa ducal de Normandía, y la de quién sabe cuántas familias más, deben buscarse en
Escandinavia. El innegable don de gobierno y de creación legislativa que muestran los
normandos en todas partes, pretenden atribuirlo parcialmente a una renovación de la raza
por infusión de nueva sangre. Pero si los partidarios de esta teoría quieren comparar tipos,
estudiando las dos razas separadamente, verán que el francés intacto y sin mezcla de
sangre escandinava ha mostrado siempre mayor capacidad de civilización que el escandinavo
sin mezcla de sangre francesa. Los cruzados no pertenecientes al grupo de los
vikingos combatieron tanto (y gobernaron mucho más) como los vikingos que nunca
fueron cruzados. Pero la verdad es que estos regateos están de más. Concederemos un
valor apreciable a la influencia escandinava en la nacionalidad francesa y en la Inglesa,
14 Alude el poema de Tennyson, Lady Clara de Vere de Vere.
15 Robert Bruce, el abuelo, de origen normando, que por el matrimonio había venido a ser señor de
Annandale, y disputa con Balliol, ante Eduardo 1, árbitro y común señor, la Corona de Escocia.
16 Strongbow, seudónimo de Ricardo de Clare (muerto en 1176), segundo conde de Pembroke, conquistador
de Irlanda, asistió al sitio de Dublín (1169), y llegó a ser rey de Leinster.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
30
30
cuando aceptemos que el ducado de Normandía era tan escandinavo como podía serlo la
comarca de Norwich. Mas este debate ofrece otro peligro, por cuanto tiende a exagerar la
importancia personal de los normandos. Por grandes que hayan sido sus talentos ca mo
señor, el normando no pasa de ser un auxiliar de influencias más vastas y superiores. El
desembarco de Lanfranc17 es tal ves una fecha más memorable que el desembarco de
Guillermo. Y Lanfranc era italiano : como Julio César. El normando no ha sido aquí una
especie de muralla o estorbo brutal alzado en los términos de un Imperio, sino algo como
una puerta. Como una de esas puertas que` construyo en nuestro suelo y aún se
conservan, con su arco redondo, su traza ruda y sus robustas columnas. Por esa puerta
penetro la civilización. Así, Guillermo do Falaise tiene en la Historia mejor título que el
de duque de Normandía o rey de Inglaterra, porque fue lo mismo que Julio César, o lo
mismo que San Aguo-. tín: un embajador de Europa en Britania.
Guillermo afirmaba que Eduardo el Confesor, como consecuencia de los
compromisos que contrajo durante los años de su educación en Normandía, habla
prometido la corona Inglesa al heredero de aquel ducado. Nunca sabremos lo que hay de
cierto en esta afirmación : no es en si misma imposible ni tampoco improbable. En cuanto
a tachar esta promesa, si la hubo, de antipatriótica, es querer buscar en el caos de los
primeros tiempos feudales nociones del deber que sólo más tarde habían de precisarse;
hacer de esta promesa un cargo personal, es querer que los antiguos británicos cantaran
ya el «Rule Britannia».. Guillermo comenzó por justificarse alegando que Harold, el
principal noble sajón y probable pretendiente al trono, siendo huésped suyo a consecuencia
de cierto naufragio, había jurado sobre reliquias sagradas no discutir los derechos
del duque a', trono de Inglaterra. Tampoco sabemos nada de este episodio; pero
desentendernos de él sería desconocer el espíritu de la época. Precisamente el sacrilegio
de que se acusaba al perjuro Harold pudo influir en el Papa cuando bendijo un estandarte
para los ejércitos de Guillermo; pero en el Papa mismo no pudo influir como en el ánimo
de la gente; y de la gente de Harold, no solo de la de Guillermo. Posible es que los de
Harold negaran el hecho; posible es que esta negación sea la causa de que la tapicería de
Bayeux insista notoriamente en la traición personal.
Y hay un detalle muy digno de tenerse en cuenta gran parte de esta célebre
conmemoración histórica no se refiere a los acontecimientos que vengo recordando, sino
que trata un poco de la muerte de Eduardo, y otro poco describe las dificultades de la empresa
de Guillermo, que tuvo que talar bosques para la construcción de navíos, y cruzar el
canal, y cargar sobre la colina de Hastlngs, donde dio cuenta de la tenacidad destructora
de las huestes de Harold. Ahora bien : lo que propiamente merece el nombre de
conquista, no lo hizo el duque Guillermo sino después que hubo desembarcado y
derrotado a Harold sobre la costa de Sussex. Sólo en estas operaciones posteriores
descubrimos la nota del nuevo y científico militarismo del continente. En vez de marchar
sobre Londres, se puso a rodearlo ; y cruzando el Támesis, en Wallingford, cortó a la
ciudad del resto del país y la obligó a rendirse.
Después se hizo elegir rey con todas las formalidades propias de una sucesión
pacífica de Eduardo el Confesor, y, tras breve estancia en Normandía, volvió otra vez a la
17 Acabada la conquista, Guillermo hizo venir de Normandía a Lanfranc (1005?-89), un lombardo que era
prior de la Abadía de Caen (1062), y le nombró arzobispo de Cantorbery (1070). Era un propagador de la
cultura italiana. En torno a él se agrupaban loe sabios de la época.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
31
31
carga para reducir a toda Inglaterra. Atravesando campos de nieve, asoló las provincias
del Norte, se adueñó de Chester, y, más bien que conquistarlo, construyó un reino. Tal es
la fundación de la Inglaterra histórica.
Pero las telas tejidas en honor del duque no nos cuentan nada de esto. La tapicería de
Bayeux se interrumpe justamente donde comienza la verdadera conquista normanda. En
cambio, describe al detalle cierto insignificante saqueo de Bretaña, con el solo fin de que
Harold y Guillermo aparezcan como compañeros de armas, y especialmente para que
admiremos a Guillermo en el preciso momento de entregar las armas a Harold. Y en esto
hay más sentido de lo que un espectador moderno pudiera figurarse, porque está aquí el
secreto de la nueva era y todo el antiguo simbolismo de las armas. Ya he dicho que Ú
duque Guillermo era vasallo del rey de Francia, y esta palabra-en uso y abuso-puede
afirmarse que es la clave de la vida secular en aquella época. Guillermo parece haber sido
un vasallo muy levantisco, y en las fortunas de su familia se nota la vena de la rebeldía:
sus mismos hijos, Rufo (Guillermo II) y Enrique I, le atormentaron con ambiciones poco
filiales. Pero sería un desatino suponer que estas diferencias personales hayan podido
alterar el sistema establecido aquí antes de la Conquista, y que ésta sólo vino a robustecer
y hacer más visible. Este sistema se llama feudalismo.
Que el feudalismo es rasgo esencial de la Edad Media, en cualquiera parte puede
aprenderse; pero más bien pertenece a esa moda histórica que busca el pasado en la calle
Wardour, y no en la calle Watling. Porque el término «medieval» suele aplicarse a todo el
período que va desde los orígenes ingleses hasta los comienzos de la era victoriana. Un
socialista eminente lo ha usado ya así, refiriéndose a nuestros armamentos, que es como
aplicarlo a nuestros aeroplanos. De igual modo, la aparición justa del feudalismo, y lo que
en él hubo de útil o de contrario para el desarrollo de la vida, suele confundirse con
nociones que son enteramente modernas, y especialmente anda mezclado con ideas sobre
la casta jerárquica de los «squires» o caballeros. Y el feudalismo es casi el polo opuesto '
de la caballería.
Desde luego, la propiedad del «squire» es absoluta y pacífica. Mientras que el
feudalismo es, por definición, un arrendamiento, y con servidumbre militar. La renta, en
vez de pagarse en oro, se pagaba en acero, en picas y flechas contra los enemigos del
señor. Pero aun estos señores no lo eran en el sentido moderno de la palabra : todos,
práctica y teóricamente, venían a ser arrendatarios del rey; y todavía este quedaba, a
veces, sometido a un papa o a un emperador. Por simplificación, puede definirse el
feudalismo como un arrendamiento a cambio de soldados; pero en esta simplificación
está precisamente el embrollo. En la naturaleza del feudalismo hay una maraña, hay un
enigma que es causa de la mitad de las luchas históricas de Europa, y singularmente de
Inglaterra.
Damos el nombre de «medieval»-a falta de un termino mejor-a cierto tipo de Estado
y de cultura que encontramos en tiempos de los godos y de los grandes escolásticos. Lo
medieval es, ante todo, un sistema lógico. Su mismo culto por la autoridad era un
imperativo de la razón, como tendrán que admitirlo todos los que sean capaces de
razonar, aun cuando, como Huxley, nieguen las premisas o rechacen las consecuencias de
semejante principio. Siendo lógico, el criterio medieval era muy exigente en punto a la
radicación de la autoridad. Y el caso es que el feudalismo nunca fue ni lógico ni exacto
sobre este punto. El feudalismo floreció antes de que comenzara el renacimiento de la
Edad Media, y así vino a ser para este, ya que no la selva por telar, al menos la dura
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
32
32
madera de sus construcciones. El feudalismo fue un hijo belicoso de las 'edades bárbaras,
anterior a la verdadera Edad Media; fue la era de los bárbaros, que los semibárbaros
tuvieron que destruir. Y no lo digo como censura : el feudalismo era cosa harto humana;_
en el vocabulario de la época se le llamó «homenaje», palabra que casi quiere decir
«humanidad». Con todo, la lógica medieval pudo llegar a ser inhumana en sus extremos.
A veces era el prejuicio el que defendía al hombre, y era la razón quien lo quemaba. Las
unidades feudales brotaron del hirviente localismo de las edades bárbaras, cuando entre
valle y valle se alzaban, como inquebrantables guarniciones, las montañas sin sendas. El
patriotismo tenía que ser parroquial; los hombres eran de tal región, no de tal país. En
estas condiciones, el señor venía a ser más poderoso que el rey. Pero esto produjo, no un
señorío local, sino una especie de libertad local. Y éste carácter de nuestro feudalismo
conviene tenerlo muy presente, porque es toda la libertad que loe ingleses han alcanzado
y mantenido.
El secreto del sistema estaba en esto: en teoría, el rey era el amo absoluto, imagen de
la providencia terrestre, con poder despótico y «derecho divino» ; lo cual, en sustancia,
significa autoridad natural. En cierto respecto, el rey no era más que un señor, aunque el
único señor ungido por la Iglesia y aceptado por la ética de los tiempos. Pero donde se
daba la mayor realidad teórica, podía darse también la mayor rebeldía práctica. El
combate era mucho más igual que en esta nuestra época de las municiones, v los grupos
contrarios podían armarse en un instante con arcos sacados de los árboles o picas
aderezadas en la fragua. Cuando los hombres son naturalmente militares, no hay
militarismo. Y siendo el reino una especie de ejercito territorial, los regimientos eran
también otros tantos reinos. Las subunidades eran sublealtades, y el vasallo leal para su
señor podía ser rebelde para el rey, así como el rey podía ser un demagogo que libertaba
al vasallo de la tiranía del señor. Este enredo ha sido la causa de las trágicas pasiones
suscitadas por la traición, como en el caso de Guillermo y Harold, este supuesto traidor,
en quien el delito resulta siempre una reincidencia y siempre una excepción.
Romper este nudo era a la vez fácil y terrible. La rebelión era entonces considerada
como una traición, puesto que era una deserción en medio de la continua batalla. Ahora
bien: en Inglaterra, esta guerra civil se hizo más intensa que en ninguna parte, y acabó por
prevalecer la energía menos local y la menos lógica. Sea cosa de la idiosincrasia de estas
islas, cuyos contornos aparecen desdibujados como nieblas marinas (ya lo notábamos al
comenzar esta historia), o sea que realmente el sello romano se haya estampado aquí
menos que en las Galias, ello es que nuestro subsuelo feudal no resistió al intento de
fundar la Civitas Dei, o Estado medieval típico. Lo único que pudo hacerse fue un
compromiso, que generaciones muy posteriores han dado en llamar la Constitución.
Hay paradojas permitidas si han de servir para enderezar añejos errores, y hasta
puede exagerárselas sin peligro, siempre que no vengan aisladas. Tal la que propongo al
comenzar el presente capítulo refiriéndome a la energía de los monarcas débiles. Su
complemento -aplicable al caso de la crisis del gobierno normando- es la debilidad de los
monarcas fuertes : Guillermo de Normandía triunfó por el momento, pero no
definitivamente ; había en su gran triunfo un germen de fracaso cuyos frutos brotarían
después de su muerte. Su principal objeto era reducir el organismo de Inglaterra a
una aristocracia popular como la de Francia. A este fin despedazó las posesiones feudales
; exigió voto directo de sumisión por parte de los vasallos, y se volvió contra los barones
de todas las armas, desde la alta cultura de los eclesiásticos extranjeros hasta las más
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
33
33
rudas reliquias de la costumbre sajona. Pero el paralelo de este estado de cosas con el de
Francia saca más verdadera nuestra paradoja. Es proverbial que los primeros reyes de
Francia fueron unos muñecos;_ que los insolentes mayordomos de palacio eran los reyes
de los reyes. Con todo, el muñeco se convirtió en ídolo, en ídolo popular de sin igual
poder, ante el cual se inclinaban todos los mayordomos y los nobles. En Francia
sobrevino el gobierno absoluto, precisamente porque no era gobierno personal. El rey era
una entidad como la república. Las repúblicas medievales se mantenían rígidas, animadas
del derecho divino. En la Inglaterra normanda, en cambio, parece que el gobierno fue
demasiado personal para poder ser absoluto. En cierto sentido recóndito, pero real,
Guillermo el Conquistador fue de hecho Guillermo el Conquistado. A la muerte de sus
dos hijos, todo el país se derrumbó en un caos feudal, sólo comparable al que precedió a
la Conquista. En Francia, los príncipes, que habían sido esclavos, se transformaron en
seres excepcionales, casi sacerdotes, y uno de ellos llegó a ser santo. Pero nuestros mayores
reyes continuaron siempre siendo barones, y, por la misma causa, nuestros barones
vinieron a ser nuestros reyes.
VI
LA ERA DE LAS CRUZADAS
Si el capítulo anterior comenzaba invocando el nombre de San Eduardo, éste pudiera
comenzar con el de San Jorge. Su primera aparición como Patrón del pueblo ocurrió,
según se cuenta, a instancias de Ricardo Corazón de León, durante la campaña de
Palestina, de la cual, como veremos, data la formación de una Inglaterra nueva bajo el
patronato de un santo nuevo. Pero mientras el Confesor es una persona real en la historia
inglesa, San Jorge, aparte de su lugar en el martirologio como soldado romano,
difícilmente pudiera decirse que representa ninguna realidad. Si queremos entender la
más noble y la más olvidada de las revoluciones, lo mejor es considerar-aquí tambiénesta
paradoja: el progreso y la ilustración que significa el paso de una crónica a una
leyenda.
Acabo de leer, en una controversia periodística, alerta aseveración que lo mismo
pudiera haber en contrado en cualquier otro documento intelectual de nuestra época. Dice
así: «La salvación, como muchas otras cosas buenas, no puede venirnos del exterior.»
Esto de llamar externo y no interno a un fenómeno espiritual, es el procedimiento
corriente de la excomunión modernista. Pero, tratándose de una cuestión medieval, nos
atrevemos a oponer contra esta pretendida evidencia la tesis contraria.
Pongámonos en la actitud de los que consideraban que casi todas las cosas buenas
venían de afuera, como una buena noticia. Por lo demás, confieso que no puedo sentirme
imparcial en esta materia, y que la frase transcrita me parece un verdadero desatino sobre
la naturaleza misma de la vida. Yo no puedo creer que el mejor método de alimentación
para un nene consista en chuparse los dedos; tampoco me parece que la mejor
alimentación moral consista en chuparse uno su alma, negando la dependencia de Dios o
de alguna otra buena cosa externa. La gratitud es la forma superior del pensamiento, y la
gratitud es una felicidad mezclada de sorpresa. Esta fe en la receptividad y en el respeto
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
34
34
de las cosas externas nos permitirá entender mejor las tradiciones de aquellos tiempos.
Cuando la moderna Alemania es más moderna, es decir, más loca, es cuando se empeña
en buscarle a todas las cosas un nombre alemán, es decir, en comerse su propio idioma, es
decir, en tragarse su lengua. Y donde los medievales aparecen más libres, más cuerdos, es
en su aceptación de nombres y emblemas completamente ajenos a los limites de su
horizonte habitual. El monasterio no sólo recibe al extranjero, sino que también le
canoniza. Un simple aventurero como Bruce18 es entronizado, y su llegada se le. agradece
como a un legítimo caballero errante. Las más de las veces, el santo patrono de las
comunidades más patrióticas es un forastero. Muchos santos fueron irlandeses; pero San
Patricio, patrón de Irlanda, no era irlandés. Así, al paso que los ingleses iban
constituyendo una nación, se dejaban atrás, por decirlo así, a los innumerables santos
sajones; superaban, por comparación, no sólo la santidad de Eduardo, sino también la
sólida fama de Alfredo, y se volvían hacia el héroe semimitológico que, en algún desierto
oriental, da muerte al Imposible monstruo.
Esta transición, este símbolo, son producto de las Cruzadas. Las Cruzadas fueron, en
su romántica realidad, la primera experiencia de la mente británica hacia el conocimiento,
más aún que de lo exterior, de lo remoto. Como toda cosa cristiana, Inglaterra ha
procurado nutrirse, sin avergonzarse, de sustancias externas. Desde las carreteras de
César hasta las iglesias de Lanfranc, ha esperado su pan de Dios. Pero ahora las águilas,
lanzadas al viento, columbran ya la presa lejana; en vez de esperar el alimento exterior,
van a buscarlo. Los ingleses han pasado del instante de la aceptación al instante de la
aventura ; comienza la epopeya naval inglesa. Trazar el gran movimiento religioso que
arrastró a Inglaterra y a todo el mundo occidental, alargaría desproporcionadamente este
libro, aunque vale más eso que no darlo por estudiado en unas cuantas alusiones vagas e
inexpresivas, como suelen hacer los sumarios históricos.
El error de nuestros métodos de historia popular resalta particularmente en el
tratamiento de Ricardo Corazón de León. Nos hablan de el y de su partida a las Cruzadas
como de la escapatoria de un chico de escuela que se empeñara en correr al mar. Según
esto, se trata de una travesura amable, digna de perdón. Y lo cierto es que más bien debe
entenderse como la partida de un ingles de ahora, consciente de sus responsabilidades,
hacia el frente europeo. La cristiandad era entonces una nación única, y el frente era la
Tierra Santa. Verdad es que Ricardo tenla una naturaleza aventurera y romántica; pero
para un soldado de raza no es precisamente un disparate empeñarse en hacer lo que mejor
sabe hacer. Y donde más se nota el error de nuestras interpretaciones históricas, es en
que, nadie se preocupa de comparar nuestro caso con el de la Europa continental. Nos
basta, pues, con salvar el estrecho de Dover para descubrir el sofisma. Felipe Augusto,
contemporáneo de Ricardo en Francia, tenía fama de ser un estadista muy cauto e
ilustrado;_ y Felipe Augusto también fue a la Cruzada. Y es que las Cruzadas eran para
todos los europeos inteligentes una empresa de alta política y de la más pura doctrina.
Seiscientos años después de que la cristiandad, brotada en el Oriente, se derramara
sobre el Occidente, una nueva fe apareció casi en las mismas regiones orientales; una
gran fe que venía en pos. de la otra, a modo de sombra gigantesca. Como una sombra, era
18 Robert Bruce, el nieto (1274-1329), héroe nacional y rey de Escocia, que se alzó contra las imposiciones
imperialistas de Eduardo I, Eduardo II y Eduardo III, asegurando, al fin, por el tratado de Northampton
(1328 la independencia de Escocia.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
35
35
copia y era al mismo tiempo imagen contraria. Es el islamismo, el credo de los
musulmanes, que acaso debe considerarse como la última explosión de los orientalismos
acumulados (tal vez de los hebraísmos acumulados), gradualmente repelidos, conforme la
Iglesia se hacía más europea y la cristiandad más cristiana. Su pretexto era el odio a has
idolatrías ; para el islamismo la Encarnación era un simple caso de idolatría. Dos tesis
atacaba la nueva fe : la idea de que Dios pudiera encarnar, y la de que pudiera después
radicar en la madera o la piedra. Bajo las cenizas del incendio cristiano quedan algunas
ascuas vivas ; puede suponerse que un fanatismo tan exagerado contra el arte y la
mitología era, a la vez, un desarrollo de la conversión cristiana y una reacción contra ella
: algo como un programa de las minorías hebraicas. De suerte que el islamismo vino a ser
una herejía cristiana.
Las primeras herejías, en efecto, eran un desenfreno de rectificaciones y evasiones
del dogma de la Encarnación, que trataban de devolver a Jesús la realidad de su cuerpo,
aun a expensas de la sinceridad de su alma. Los iconoclastas griegos recorrían Italia
rompiendo las estatuas populares, acusando al Papa de idolatría, hasta que fueron
derrotados de una manera harto simbólica por la espada del padre de Carlomagno. Todas
estas negaciones frenéticas inflamaron el espíritu de Mahoma, y lanzaron, al fin, sobre la
tierra abrasada una carga de caballería que casi conquistó al mundo. Y si hay quien opine
que la discusión de los orígenes orientales es cosa que para nada afecta a la historia de
Inglaterra, he a responder que este libro, ¡ay!, está lleno de digresiones, pero que ésta no
es una de ellas. Al contrario: es necesario tener muy presente que el Dios semita ronda,
como aparecido, a las puertas de la cristiandad, y esto en todos los rincones de Europa,
pero especialmente en el que aquí nos preocupa. Y si alguien lo duda, que se moleste en
darse un pasea por las parroquias inglesas, en un radio de treinta millas, y pregunte por
qué está descabezada esa Virgen de piedra o cómo se rompió esotra vidriera de colores.
Le contestarán que, hace poco tiempo, hasta en sus propias calles y casas volvió a refluir
el éxtasis del desierto, y la furia de los iconoclastas reapareció en estas ateridas islas del
Norte.
Un elemento característico en la sublime y siniestra simplicidad del Islam era el no
reconocer límites. Su hogar nativo era el desamparo: nació entre nómadas, en arenales
desolados, y llegó a todas partes, porque no venía de ninguna. Pero los sarracenos de la
Edad Media disfrazaban esa condición nomádica del Islam bajo la máscara de una
civilización exquisita, más científica, aunque menos artística y creadora que la de la
cristiandad de aquel tiempo. FA monoteísmo muslímico era, parecía ser, la más racionalista
de las dos creencias. Refinamiento ya sin raíces, resultaba singularmente
adecuado para el manejo de las abstracciones: testigo, el álgebra. En parangón con esta
cultura, la cristiana era cosa todavía instintiva en mucha parte, aunque sus instintos eran
muy fuertes y seguían caminos muy otros. El cristianismo estaba lleno de afectos locales,
lo cual tomó forma en aquel sistema-porque sistema era-de cercas y divisiones, que es la
trama y encasillado del mundo medieval, desde las reglas de la heráldica hasta las
doctrinas sobre la propiedad del suelo. En sus usos y' leyes, en sus estatuas, las mismas
figuras y colores que en sus tabardos y en sus escudos: algo a la vez estricto y alegre. El
interés por las cosas externas no era un simple punto de partida, sino un elemento en la
concepción de la conducta. Hasta la bienvenida con que saludaban al que llegaba de
allende sus muros era un reconocimiento de que los muros existían realmente. En cambio,
los que sienten que su vida lo llena todo, confunden los límites de su vida con los del
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
36
36
mundo. Así los chinos, que llamaban al blanco «rompedor del cielo». El medieval amaba
su parte de la vida como una parte y no como un todo; en cuanto a la justificación de la
vida, la esperaba de afuera, de otra parte. Se cuenta de un monje benedictino que
acostumbraba bendecir con la fórmula Benedictus benedicat, a lo cual un franciscano
iletrado le contestó tranquilamente Franciscus franeiscat. Esta facecia es toda una parábola
sobre la historia medieval. Realmente, a lo que después había de hacer San
Francisco se le puede designar con el verbo franciscare. Pero aquel primitivo misticismo
individual estaba todavía muy cerca de origen; al medievalismo de los orígenes le
corresponde la fórmula Benedictus benedicat; es decir, que la bendición viene de otro, el
cual, a su vez, ha sido bendecido por otro, y que sólo el bendito puede bendecir. Pero,
para un hombre de las Cruzadas, el otro, el exterior, no era un infinito como para la mente
religiosa de los modernos. Toda cosa externa era para él un sitio concreto. El misterio de
la localidad, fuertemente asido al corazón humano, aparece hasta en los aspectos más
etéreos del cristianismo, y, al contrario, no se le descubre aun en las operaciones más
prácticas del Islam. Inglaterra recibía algo de Francia, y Francia de Italia, Italia de Grecia,
Grecia de Palestina, Palestina del Paraíso. No se trataba sólo de que el sacerdote de la
próxima parroquia bendijera la casa del propietario de Kent, y confirmaran la bendición,
primero Cantorbery y después Roma. Roma no se adoraba a sí misma, como en tiempos
gentiles. Roma anhelaba hacia el Oriente, a la misteriosa cima de su creencia, a un lugar
donde la misma tierra era santa. Y, súbitamente, al volver hacia allá los ojos, se encuentra
con la faz de Mahoma. Allí mismo, sobre su tierra celeste, se alzaba, desolador, un
gigante de los desiertos, para quien todas las tierras eran iguales. Sería menester que
explicáramos las emociones que movían a los hombres de las Cruzadas, porque los
lectores de hoy en día ignoraban absolutamente los sentimientos de sus abuelos, y sin
semejante explicación no hubiéramos entendido el carácter único de la querella entre el
cristianismo y el islamismo, ni el bautizo de fuego de las posteriores generaciones. No era
una simple disputa entre dos hombres que desean apoderarse a la vez de Jerusalén, sino
una disputa mortal entre el que necesita apoderarse de Jerusalén y el que no entiende el
porqué de esta necesidad. También tienen sus Santos Lugares los musulmanes ; pero no
los conciben como concibe el occidental un campo donde yacer o un árbol que le
sirva de techo. El musulmán considera la santidad como cosa santa; pero no considera los
lugares como lugares. La austeridad, que le cierra las puertas de lo metafórico; la guerra
vagabunda, que le veda todo reposo, lo incapacitan para entender esa exaltación, ese
florecimiento de nuestros patriotismos locales. El islamismo ha podido dar a Turquía un
imperio, nunca una nación.
Ahora bien: esta aventura contra un enemigo misterioso y poderoso produjo un
efecto enorme en la transformación de Inglaterra. Porque aprendimos mucho al ver, en
primer lugar, lo que los sarracenos hacían, y en segundo, lo que dejaban de hacer. Al
ponernos en contacto con algunas cosas buenas de que carecíamos, tuvimos la fortuna de
poder imitarlas, y al considerar todas las cosas buenas de que ellos carecían, nuestro
desprecio hacia ellos encontró una justificación firme como el diamante. Los cristianos
puede decirse que sólo cobraron plena conciencia de su rectitud al entrar en guerra con
los musulmanes. La reacción a la vez más obvia y más representativa que salió de esta
lucha, produjo los mejores frutos del que llamamos arte cristiano, y especialmente esas
manifestaciones grotescas de la arquitectura gótica, que están-más que vivas-«tirando
coces». Verdad que el Oriente, obrando como atmósfera o espejismo, estimuló el espíritu
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
37
37
de Occidente, pero invitándole a romper el canon de los musulmanes más que a
sometérsele. Dijérase que aconteció a los cristianos lo que al caricaturista que se
empeñara en revestir con cosas expresivas todas aquellas líneas ornamentales, en
ponerles cabezas a todas esas serpientes descabezadas, y pájaros a todos esos árboles
exentos de vida. La estatuaria se estremeció y brotó entonces, bajo el veto del enemigo,
cómo bajo una bendición. Y la imagen, por el hecho mismo de ser ídolo para el contrario,
se convirtió, no sólo en enseña, sino en arma. Y la numerosa hueste de piedra se derramó
por las calles y los altares de Europa. De modo que los iconoclastas hicieron todavía más
estatuas de las que despedazaron.
El lugar que ocupa Corazón de León en la fábula y leyenda del pueblo está mucho
maS cerca de su verdadero lugar histórico que el de ese descartado matasiete que lo
suplanta en nuestros utilitarios libros de escuela. El rumor popular está siempre mucho
más cerca de la verdad histórica que la opinión «educada» de nuestros días ; porque la
tradición fue siempre más verdadera que la moda. El rey Ricardo, tipo representativo del
cruzado, por el solo hecho de conquistar gloria en el Oriente, alcanzó para Inglaterra algo
muy distinto de lo que hubiera logrado consagrándose a la política interior, a la manera
del rey Juan19. Su genio y prestigio militares dieron a Inglaterra algo que había de durarle
cuatrocientos años, y sin lo cual, es incomprensible toda la historia de este largo período:
la reputación de ir a la vanguardia misma de la caballería. Las grandes novelas de la
Tabla Redonda, y la devoción de la caballería para el nombre del rey británico, datan de
esta época. Ricardo no sólo fue un caballero: también fue un trovador; y así, la idea de
cultura y cortesía se unían Indisolublemente a la idea del valor ingles. El ingles medieval
podía hasta sentirse orgulloso de ser cortes; lo cual, después de todo, no es peor que
sentirse orgulloso del dinero o de los malos modos, que es lo que, este último siglo, han
dado muchos ingleses en llamar «sentido común.
Puede decirse que la caballería fue el bautismo del feudalismo : intento de incorporar
la justicia, y aun la lógica del credo católico, dentro de un sistema militar persistente ; de
transformar en «iniciación» su disciplina, y sus desigualdades en jerarquía. A esta gracia
de la nueva época pertenece, desde luego, aquel culto de la dignidad de la mujer, que solemos
considerar implícito en la palabra «caballería», acaso favoreciéndola. Y también
había aquí una protesta contra uno de los errores de la civilización sarracena, en general
más refinada que la cristiana. Los musulmanes le negaban a la mujer hasta el alma, tal
vez con el mismo instinto que les hacía retroceder ante la idea del nacimiento sagrado,
con su inevitable consecuencia de la glorificación de la madre ; o tal vez por el mero
hecho de que, habiendo vivido originariamente en tiendas más bien que en casas, se
habían acostumbrado a tener más bien esclavas que no esposas. Es falso que el
sentimiento caballeresco de la mujer fuera una simple afectación, salvo en el sentido en
que todo ideal implica algo de afectación. No hay peor ligereza que la de no percibir la
presión de un sentimiento general, sólo porque los acontecimientos lo contraríen. La
Cruzada vale y pesa más como un sueño que como una realidad. Desde el primer
Plantagenet20 hasta el último Lancaster21 preocupa el ánimo de los monarcas ingleses,
dando a sus batallas, por fondo ideal, algo como un espejismo de Palestina. Así, devocio-
19 Juan sin Tierra, sucesor de Ricardo. Es rey en 1199; muere en 1216.
20 Enrique II (1154), predecesor de Ricardo.
21 Enrique VI (1422).
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
38
38
nes como la de Eduardo22 por su reina, venían a ser un verdadero estímulo vital para una
multitud de contemporáneos. Cuando nuestros ilustrados turistas se agolpan, en el
extremo occidental de la costa, dispuestos a reírse de las supersticiones del Continente,
para tomar sus billetes y facturar sus equipajes, no se si realmente se dirigen a sus esposas
con una cortesía más compuesta que la de sus padres, en los tiempos de Eduardo, o si es
que se detienen a meditar sobre la leyenda de las amarguras de un marido, leyenda
asociada al nombre mismo de Charing Cross23.
Pero es un grave error figurarse que las Cruzadas sólo afectaban a esa capa social
para quien la heráldica era un arte y la caballería una etiqueta, cuando la verdad es todo lo
contrario. La primera Cruzada, especialmente, fue un levantamiento unánime del pueblo,
en un sentido mucho más real que muchos de los llamados motines y revoluciones. Los
gremios, el gran sistema democrático de la época, debieron, en mucho, su poderoso
desarrollo a la necesidad de agruparse para combatir por la Cruz; pero ya trataré de esto
más adelante. A menudo no era aquello un reclutamiento de hombres, sino una
emigración de las familias en masa, a modo de nuevos gitanos que se trasladaran hacia el
Oriente. Y es ya proverbial que, a menudo, los niños organizaban por sí solos una
cruzada, como hoy organizan una charada. Mejor lo entendemos si nos decidimos a
considerar toda cruzada como una cruzada de los niños. En efecto, las Cruzadas estaban
llenas de todo lo que el mundo moderno adora en los niños, por lo mismo que lo ha
ahogado en los hombres.
La vida de los cruzados, como los más rudos testimonios de sus artes más vulgares,
está llena de todo aquello que veíamos desde la ventana de nuestro cuarto infantil. Más
tarde podemos verlo mejor, por ejemplo, en los interiores de Memling, poblados de
flechas y rejas;. pero abunda, sobre todo, en las artes más viejas y más inconscientes de
aquella época. Es algo que domestica las tierras distantes y trae el horizonte al hogar.
Aquellos hombres parecían encuadrar, dentro de los rincones de sus pequeñas casas, los
términos de la tierra y los extremos del cielo. Su perspectiva era tosca, pueril, pero, al fin,
era perspectiva, y no la decorativa insipidez del orientalismo. En una palabra : su mundo,
como el de un niño, abundaba en reducciones a especie minúscula, cual en un compendio
de la tierra maravillosa de los cuentos. Sus mapas son más llamativos que los cuadros.
Sus animales semifabulescos, siendo monstruos, son a la vez como animalillos mimados.
Es imposible traducir en palabras la impresión de aquella atmósfera, tan vívida, que tanto
era atmósfera como aventura. Y precisamente esas visiones extraterrenas
transformábanse entonces en cosa doméstica y familiar, mientras que los consejos de los
reyes y las querellas feudales resultaban, comparativamente, cosa remota. La Tierra Santa
estaba mucho más cerca que Westminster e inconmensurablemente más cerca que
Runnymede24. El dar una lista de los reyes y parlamentos ingleses, sin conceder un
instante de atención a este hecho prodigioso, a esta transformación mística de la vida
diaria, es una locura, de que puede darse una ligera idea con un paralelo moderno en que
se invierten el valor de lo religioso y lo secular : es como si un escritor clerical o
22 Rey en 1272; muere en 1307.
23 En Charing Cross, la estación a que se refiere el autor, Eduardo I hizo levantar un monumento para señalar
el sitio en que estuvo el ataúd de su esposa, Leonor de Castilla, antes de ser internado en la Abadía de
Westminster. Según una etimología popular, "charing" procede de "chére reines" : el tratamiento de
«querida reinas que Eduardo le daba a Leonor.
24 Donde se firmó la Magna Carta, en 1215.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
39
39
monarquista se empeñase en darnos una lista de los arzobispos de París de 1750 a 1850,
advirtiendo minuciosamente que uno murió de viruelas, otro de senilidad y el de más allá
por un curioso accidente de decapitación; y, a todo esto, no hiciera la menor referencia al
hecho, o siquiera al nombre de la Revolución francesa.
VII
EL PROBLEMA DE LOS PLANTAGENETS
E N materia de alta crítica, es punto de honor de clarar que ciertos textos populares y
ciertas autoridades carecen de crédito porque son «tardíos, También se supone que dos
acontecimientos semejantes, referidos a distintas épocas, son siempre el mismo
acontecimiento, y que sólo es aceptable la versión más próxima al hecho. Semejante
fanatismo obligaría a incurrir, a menudo, en errores de hecho, porque ignora las más
comunes coincidencias de la vida humana ; conforme a ese criterio, algún crítico de
mañana podrá asegurar que la historia de la torre de Babel no puede ser más antigua que
la torre Eiffel, puesto que consta que, efectivamente, en la Exposición de París hubo
cierta confusión de lenguas. Y el caso es que la mayor parte de los documentos
medievales accesibles al lector moderno son inecesariamente relatos tardíos, como
Chaucer y las baladas de Robin Hood ; pero no por eso son menos dignos de atención y
aun de fe para el crítico juicioso. Porte lo que queda de una época es lo que tuvo en ella
vida más intensa y robusta. Leer la historia al revés es una costumbre muy recomendable.
Para un hombre de hoy es mucho mejor investigar la Edad Media a través de Shakespeare
-cuyas palabras entiende plenamente y que está todavía nutrido con la. sustancia
medieval-, que tratar de investigarla en Caedmon25, de quien nada puede saber, y de quien
poquísimo saben las autoridades que de él se autorizan. Y lo que es cierto de Shakespeare
lo es más de Chaucer. Si realmente queremos conocer los rasgos dominantes del siglo
XII, no es mal método preguntarse qué quedaba de ellos en el siglo XVI. Cuando el lector
hojea los Cuentos de Cantorbery, que, siendo tan divertidos como Dickens, son tan
medievales como la catedral de Durham, ¿qué es lo primero que se pregunta? ¿Por qué se
llama Cuentos de Cantorbery? ¿Qué buscaban los peregrinos por el camino de
Cantorbery? Desde luego, se ve que tomaban parte en alguna fiesta popular como algún
asueto moderno, aunque mucho más gozosa y libre. Y no creo que aceptemos como una
evidencia contundente de progreso el que aquellos asuetos derivasen del culto de los
santos del cielo, mientras que los nuestros derivan de las disposiciones de los banqueros.
Parece mentira, pero ya en nuestros días es fuerza recordar a la gente que un santo
quiere decir un hombre sumamente bueno. La noción de una supremacía puramente
moral, compatible hasta con la estupidez y el fracaso, es una idea que nos subleva y
asombra a fuerza de ser familiar, y que necesita, como muchas otras cosas de aquellas
vetustas sociedades, de algún absurdo paralelo moderno que nos la haga percibir en toda
25 Poeta inglés de la segunda mitad del siglo VII.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
40
40
su fuerza y razón originales. Veamos: si en una ciudad moderna encontrásemos un pilar
como la columna de Nelson, pongo por caso, nos extrañaría saber que el héroe que está
en lo alto había sido famoso por la cortesía e hilaridad que sabía conservar durante los
accesos crónicos del dolor de muelas. Si después viéramos venir por la calle una
procesión con banda de música y un héroe montado en un caballo blanco, nos sorprendería
averiguar por toda explicación que aquel hombre había sido muy paciente con
una señora tía suya, medio chiflada. Sin embargo, sólo con estas imágenes imposibles
podemos darnos cuenta de la novedad que suponía la idea cristiana al adoptar al santo
como cosa popular y reconocida. Y, sobre todo, hay que penetrarse de que este género de
gloria, siendo el más alto, era también el más bajo en cierto sentido. Los materiales de
que estaba hecha esta gloria eran los mismos del trabajo humilde y la oscura vida
doméstica : no necesitaba de la espada ni el cetro, sino más bien del azadón y del báculo,
y así, podía ser la ambición del pobre. Y todo esto hay que percibirlo, más o menos
claramente, antes de examinar los grandes efectos de la historia que sirve de fondo a la
peregrinación de Cantorbery.
Los primeros versos del poema de Chaucer, para no hablar de los millares que vienen
después, nos hacen ver al instante que allí no se trata de una orgía laica, relacionada con
alguna sombra de ritual referente al nombre de algún dios -como pudo pasar en la
decadencia del paganismo-. Chaucer y sus amigos piensan en Santo Tomás, por lo menos
con más frecuencia que en San Lubbock, un clérigo de Margate. Creían firmemente en
las curas milagrosas obradas por mediación del santo ; tan firmemente, al menos, como
cualquier contemporáneo ilustrado y progresista cree en las de la señora Eddy26. ¿Quién
era, pues, ese Santo Tomás a cuyo santuario acudían aquellas gentes? ¿Y por qué era tan
importante? Si hubiera un adarme de sinceridad en la pretensión de predicar historia
social democrática, en vez de proponer esas listas de nombres de reyes y batallas, he aquí
la verdadera y natural senda para acercarse al conocimiento de la figura que disputó al
primer Plantagenet el dominio de Inglaterra. La verdadera historia popular debe cuidarse
más de su popularidad que de su doctrina y su arte. En aquella época, millares de
agricultores, carpinteros, cocineros, hacendados, como en la abigarrada muchedumbre de
Chaucer, sabían seguramente más de Santo Tomás que de Becket, a quien tal vez no
oyeron nombrar en su vida.
Muy cómodo sería describir el período que siguió a la Conquista como un mero
laberinto feudal-que así fue, en efecto-, hasta que sobreviene un príncipe de Anjou27 y
repite el esfuerzo unificador de la Conquista. También parece que es muy fácil hablar de
las cacerías del rey Rojo28 en lugar de hablar de sus edificaciones, que han durado mucho
más y que él acaso amaba más. Muy sencillo es catalogar las cuestiones que disputó con
Anselmo29, omitiendo la que más le importaba a Anselmo y que éste propuso con una
explosiva sinceridad : ¿Por qué Dios fue hombre? Todo esto es tan fácil como declarar
que un monarca reventó de comer lampreas de lo cual, por otra parte, pocas enseñanzas
podemos sacar hoy en día, como no sea el que cuando un rey muere por culpa de su
26 Mary Baker Eddy (1821-1910), fundadora de la Ciencia Cristiana.
27 Enrique II era hijo de Jofre de Anjou.
28 Guillermo II, hijo y sucesor de Guillermo el Conquistador.
29 Anselmo (1033-1109), discípulo de Lanfranc, le sucede en 1095 en el arzobispado de Cantorbery. Tiene
que salir desterrado a consecuencia de sus diferencias con el rey Guillermo II. Después le vuelve a su
puesto Enrique 1, con quien también tiene disputas, que nuevamente - le llevan al destierro.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
41
41
glotonería, es raro que los periódicos lo confiesen. Pero, si lo que queremos es saber
realmente lo que pasaba en Inglaterra durante aquella época tan oscura, creo que sólo lo
podremos averiguar trazando-confusa, pero verídicamente-la historia de Santo Tomás de
Cantorbery.
Enrique de Anjou, que trajo a la monarquía nueva sangre francesa, también trajo un
nuevo impulso a la idea por la que siempre combatiera el francés la idea de que en la Ley
romana hay algo impersonal y omnipresente. Es esta idea la que todavía nos hace sonreír
a la lectura de un cuentecillo policíaco francés, cuando se habla de que la justicia abrió
una maleta de mano o de que la justicia corrió tras un coche de punto. Y, realmente,
Enrique II produce esta impresión de haber sido una fuerza de policía hecha hombre; un
sacerdote contemporáneo comparaba su vigilancia incansable con el pájaro y el pez de la
escritura, cuyos caminos nadie conoce. Pero monarquía era decir ley, y no capricho, y su
ideal era el crear una justicia tan gratuita y tan evidente como la luz del día, noción que
todavía censuramos en algunas frases hechas sobre «el inglés del rey» o «el camino real
del rey». Pero, aunque la realidad tendiese a ser igualitaria, por sí misma no tendía a ser
humanitaria. En la moderna Francia, como en la antigua Roma, a menudo el nombre de la
Justicia es el Terror. El francés es, sobre todo, revolucionario nunca anarquista. Ahora
bien: el esfuerzo de los monarcas que, como Enrique II, quisieron reedificarlo todo
conforme al plan de la ley romana, no sólo fue contrariado y obstruido de mil modos por
los incontables caprichos y ambiciones feudales, sino condicionado también por el
imperio, de algo que era entonces la piedra fundamental de la civilización. No sólo había
que trabajar de acuerdo con la Iglesia, sino dentro de ella. Porque para aquellos hombres,
una iglesia era más bien como un mundo en que vivían, que no un sitio adonde iban de
tiempo en tiempo. Sin la Iglesia, no habría ley posible en la Edad Media, así como la
Reforma no hubiera tenido Biblia a no haber Iglesia. Numerosos sacerdotes exponían y
embellecían el Derecho romano; muchos ayudaron a mantenerse a Enrique II. Y todavía
hay otro elemento en la Iglesia que yacía en sus mismos fundamentos, como un depósito
de dinamita, y que estaba destinado a destruir y renovar el mundo en todo tiempo: un
idealismo muy cercano al "imposibilismo" circulaba, como corriente oculta, paralelamente
a todas las canalizaciones políticas de aquella era. El monasticismo era el seno en
que se abis- maban innumerables utopías sin posteridad, pero con perpetuidad. Poseía el
monasticismo, como una y otra vez lo demostró, tras largos períodos de corrupción, un
extraño secreto para empobrecer en un in& tante : una facultad de destruir como la del
hongo. Este viento de tempestad de la época de las Cruzadas sorprendió a Francisco de
Asís, y, arrancándole de sus riquezas, le arrojó a la calle. También azotó sobre Tomás
Becket, brillante y pomposo canciller del rey Enrique, y, brindándole una gloria
ultraterrestre, le arrastró a un fin sangriento.
Becket era un tipo característico de los tiempo en que era muy práctico no ser
práctico. La contienda que le dividió de sus amigos no puede apreciarse bien a la luz de
esos debates legales y constitucionales que tanto han influido en las desgracias del siglo
XVII. Acusar a Santo Tomás de ilegalidad o intriga clerical cuando alzó contra la ley del
Estado la de la Iglesia, sería tan torpe como acusar a San Francisco de poca ciencia
heráldica, cuando se decía hermano de la Luna y el Sol. Podrá haberse dado el caso de
heraldistas que fueran lo bastante estúpidos para afirmarlo así, aun en aquella era de la
lógica; pero no es argumento bastante para discutir con las visiones místicas o con las
revoluciones. Santo Tomás de Cantorbery era un gran visionario y un gran
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
42
42
revolucionario; pero, hasta donde ello afecta a Inglaterra ni su revolución tuvo éxito ni
sus visiones fueron plenamente satisfechas. En los libros de texto apenas nos dicen de él
algo más que su rompimiento con el rey, a causa de ciertas reglamentaciones, siendo la
más importante la de si los clérigos delincuentes habían de ser juzgados por el Estado o
por la Iglesia. En efecto, ésta fue la principal causa de la disputa, pero sólo la
entenderemos insistiendo en un punto que tanto trabajo le cuesta entender a nuestra
moderna Inglaterra : la naturaleza de la Iglesia católica, cuando constituía gobierno, y el
sentido en que dicha Iglesia era, a la vez, una revolución permanente.
Lo principal es lo que siempre se olvida ; y lo principal es aquí que la Iglesia contaba
con una máquina de perdones, mientras que el Estado sólo disponía de una máquina de
castigos. La Iglesia aspira a ser como una policía divina, que ayudaba al reo a escapar
mediante una apariencia de proceso. Estaba en la naturaleza de la institución el castigar lo
más levemente posible, cuando de hecho había que imponer pena material. Un moderno,
metido en el asunto de Becket, hubiera sentido que sus simpatías se dividían entre los dos
bandos; porque si el plan del rey era el más racional, el punto de vista del arzobispo era el
más humano. Y, a pesar de los horrores que ennegrecieron las disputas religiosas, tiempo
después, este carácter de humanidad vino a ser, en conjunto, el carácter histórico del
gobierno de la Iglesia. Se admite, por ejemplo, que cosas como el despojo o el maltrato
por parte del arrendador, eran prácticamente desconocidas dondequiera que el propietario
era la Iglesia. En días más tristes, este principio todavía se mantiene, en el hecho mismo
de que la Iglesia entregara al brazo secular a los culpables, cuando había que matarlos, así
fuera por delitos de orden religioso. Las novelas modernas consideran esto como una
simple hipocresía ; pero el hombre que trata como hipocresía toda incongruencia humana,
es un hipócrita para con sus propias incongruencias.
Así, nuestra época no puede entender a Santo Tomás ni a San Francisco, sin aceptar
la existencia de una caridad ardiente y fantástica, en virtud de la cual el gran arzobispo se
convierte en defensor de todas las víctimas de este mundo, dondequiera que la rueda de la
fortuna machaca la cara del pobre. Puede haber sido demasiado idealista : pretendía
proteger a la Iglesia como a una especie de Paraíso terrenal, cuyas leyes le parecían tan
paternales como las del Cielo, pero que al rey le resultaban tan caprichosas como las del
reino de la fantasía. Pero, si muy idealista era el sacerdote, el rey era, realmente, muy
práctico; y aun es justo afirmar que lo era demasiado para salir bien en la práctica. Y aquí
reaparece -e inspira, a mi entender, toda la historia posterior de Inglaterra-esa verdad casi
inefable que he procurado indicar tratando del Conquistador : que acaso era demasiado
impersonal para ser un puro déspota. La verdadera moral de nuestra historia en la Edad
Media yo creo que es sutilmente contraria a la visión de Carlyle, quien se figuraba ver a
un hombre poderoso y terrible forjando y ajustando el Estado al modo de un herrero.
Nuestros hombres enérgicos lo fueron demasiado para nosotros y para sí mismos.
Demasiado enérgicos para realizar su sueño de una monarquía justa y equitativa. El
herrero rompió sobre el yunque la espada que se estaba forjando. Sea o no cierto que esta
explicación puede servir de clave a la muy embrollada historia de nuestros reyes y
barones, aclara muy bien la situación de Enrique II y su rival. Enrique II se puso fuera de
la ley, por su anhelo absoluto de legalidad. También él, aunque de un modo más frío y
remoto, se convierte en defensor del pueblo contra las opresiones feudales; y si su política
se hubiera impuesto en toda su pureza, habría hecho imposibles el capitalismo y los
privilegios de otros tiempos. Pero parecía presa de aquella inquietud corporal que se desLibrodot
Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
43
43
carga dando puntapiés y empellones a los muebles ; y algo de esto fue lo que les impidió,
a él y a sus herederos, sentarse tranquilamente en el trono, como los herederos de San
Luis. Continuamente se arrojaba contra el escurridizo y casi intangible utopismo de los
sacerdotes, como hombre que lucha con un fantasma; contestaba los desafíos
trascendentales con las persecuciones materiales más bajas; y, al fin, en un día negro-y
pienso que también decisivo para los destinos de Inglaterra-, una palabra suya envió a los
claustros de, Cantorbery a cuatro asesinos feudales; iban a acabar con un traidor, y
crearon un santo.
De la tumba de aquel hombre surgió al punto una especie de epidemia de curas
milagrosas. Para admitir estos milagros hay, por lo menos, la misma evidencia que para la
mitad de los hechos históricos, y el que los niega, los niega por razones dogmáticas. Pero
algo sucedió después, que para la civilización moderna resulta mucho más monstruoso
que un milagro. Imagínese el lector a Mr. Cecil Rhodes obligado a tolerar que le cabalgue
encima un bóer en la catedral de San Pablo, como satisfacción a alguna muerte injusta
causada durante la expedición de Jameson30, y tendrá una ligera idea de lo que significó el
hecho de que los monjes azotaran a Enrique II sobre la tumba misma de su vasallo y enemigo.
El paralelo moderno es cómico, pero la verdad es que los acontecimientos
medievales a que me refiero tuvieron una violencia que, para nuestras modernas
convenciones, resulta cómica. Los católicos de aquel tiempo gobernaban su conducta por
dos principios dominantes : el todo poder de la penitencia como respuesta al pecado, y el
todo poder de los actos externos, tangibles y evidentes, como prueba de la penitencia.
Una humillación extravagante, después de una manifestación de orgullo extravagante,
restauraba el equilibrio de la salud. Vale la pena de insistir en esta teoría, porque el
olvidarla es causa de que los modernos no acierten a desenredar la historia de este
período. Green, por ejemplo, dice gravemente que los actos de tiranía y los fraudes de
Fulk de Anjou, antecesor de Enrique31, fueron todavía exagerados por aquella «baja
superstición», que le llevó a ser arrastrado con una cuerda alrededor de un templo,
azotado y clamoroso, y todo por la merced de Dios. Los medievales hubieran dicho
simplemente que bien pudiera ser que aquel hombre aullara, pero que sus aullidos eran el
único comentario que lógicamente le tocaba hacer. Por lo demás, se habrían negado a
admitir la idea de que sus clamores eran una cantidad que había que sumar a sus pecados,
en vez de restarla. A ellos les hubiera parecido simplemente absurdo el tener igual horror
del hombre que es horriblemente pecador y del que padece horriblemente.
Pero creo que podemos aventurar, aunque con las vacilaciones propias de la
ignorancia, que el ideal angevino de la justicia real perdió más con la muerte de Santo
Tomás de lo que al momento pudo manifestarse en el horror de la cristiandad, . la canonización
de la víctima y la penitencia pública del tirano. Porque todo esto fue, en cierto
sentido, pasajero: el rey recobró el poder de juzgar a los clérigos; y otros reyes y
justicieros posteriores continuaron el plan monárquico. Pero debo hacer notar (y es la
única explicación posible a los embrollados acontecimientos que habían de venir
después) que aquí mismo, y al decretar aquella muerte, la corona perdió para siempre lo
que hubiera podido ser el silencioso y firme sostén de su política: me refiero al pueblo.
Inútil repetir que el despotismo suele resultar democrático : su crueldad con el
30 Invasión fracasada del Transvaal, del 29 de diciembre de 1895 al 2 de enero de 1896.
31 Fulk de Jerusalén, conde de Anjou, figura en la historia de 1109 a 1129
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
44
44
poderoso es bondad con el débil. A un autócrata no se le puede juzgar, como a un
personaje histórico, por sus relaciones con los demás personajes. El aplauso no le viene,.
-verdaderamente, de esos contados actores que se mueven en el iluminado escenario de la
aristocracia, sino de aquella enorme audiencia que, por fuerza, está en la oscuridad
mientras el drama se representa. El rey que protege a los innumerables, protege a los innominados,
y cuando distribuye con mayor generosidad sus caridades, es un verdadero
cristiano haciendo el bien a hurtadillas. Esta especie de monarquía, que fue un positivo
ideal de la Edad Media, no tenía por qué fracasar necesariamente en la realidad. Los reyes
franceses nunca fueron más misericordiosos para el pueblo que cuando fueron
despiadados para con los padres; y, probablemente, es cierto que un zar que fue gran
señor para los que le rodeaban, fue a menudo un «padrecito» afectuoso en innumerables
casitas pobres. Es de una probabilidad aplastante que tal poder central, aunque, al fin,
haya merecido ser derrocado en Francia, como en Inglaterra, hubiera podido impedir,
aquí y allá, en determinado momento, el que unos cuantos se apoderasen del poder y la
riqueza para conservarlos hasta nuestros días. Pero en Inglaterra, el poder central se fue
derrumbando en virtud de actos de que la muerte de Santo Tomás es el primer ejemplo.
Esta muerte fue un choque demasiado violento contra los instintos del pueblo. Y qué se
entendía en la Edad Media por el pueblo-cosa muy peculiar y muy importante-lo diré en
el próximo capítulo.
En todo caso, los acontecimientos ulteriores parecen confirmar semejante conjetura.
Porque no sólo aconteció que el gran proyecto-pero demasiado personal del primer
Plantagenet fracasara, en medio del caos de la guerra de los Barones, como antes el gran
proyecto-pero demasiado personal del Conquistador había fracasado en el caos de la
transición del rey Esteban32. Una vez que hemos dado lo que les corresponde a las
ficciones e intenciones constitucionales, todavía nos parece que aquí, por vez primera, la
monarquía perdió algo de su fuerza moral. El carácter del segundo hijo de Enrique, es
decir, Juan33 (porque Ricardo pertenece más bien al capítulo anterior), dio a la monarquía
cierto sello, que, con ser accidental, fue simbólico. No quiero decir que Juan haya sido
una mancha negra en el oro puro de los Plantagenets: el tejido estaba mucho más mezclado
y tramado de lo que parece. Sino que, realmente, Juan fue un Plantagenet
desacreditado y, por lo mismo, un Plantagenet estropeado. No quiero decir tampoco que
fuese un hombre mucho más malo que la mayoría de sus contrarios ; pero era malo de
aquel modo especial que suscita, a un tiempo, la enemiga de los buenos y de los malos.
En un sentido más sutil que el de esa lógica de regateos, legal y parlamentaria, inventada
mucho tiempo después, este rey se las arreglo en verdad para dejar mal puesta la corona.
A nadie se le ha ocurrido decir que los barones del reino de Esteban hacían perecer de
hambre a los hombres en sus calabozos, a fin de promover las libertades políticas, o los
colgaban por los pies, como una petición simbólica del libre parlamentarismo. Durante el
reinado de Juan y de su hijo, también fueron los barones quienes se adueñaron del poder,
y no el pueblo; pero entonces comenzó a haber cierta justificación para ello, tanto a los
ojos de los contemporáneos como de la historia. Juan, en uno de sus artificios
diplomáticos, había puesto a Inglaterra bajo la salvaguardia papal, como se pone un
32 Esteban de Blois (1135), que tuvo que ceder la corona a Enrique II.
33 Juan sin Tierra.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
45
45
Estado en Chancillería34. Y, por desgracia, el Papa, cuyos consejos habían sido
generalmente bondadosos y liberales, estaba empeñado por aquel entonces en lucha
mortal con el emperador alemán, y necesitaba aprovechar hasta el último penique que le
ofrecieran. Y en éste y otros puntos, el partido de los barones comenzó a adoptar cierto
principio de conducta, lo cual es ya el espinazo de una política. Muchas narraciones
convencionales, que ven en los consejos de los barones algo como nuestra Cámara de los
Comunes, alambican todo lo que pueden para decir que el presidente empuña hoy una
maza como la que los barones blandían en las batallas. Simón de Monfort no era un
entusiasta de la teoría constitucional, que mantendría más tarde el partido de los Whigs35,
pero tenía sus entusiasmos. Cierto es que fundó un Parlamento sobre la base de la más
completa ausencia de mentalidad; pero, en cambio, con una gran presencia de ánimo-que
alcanza un sentido profundo y hasta religioso, si se recuerda que su padre fue un enemigo
terrible de los herejes-supo combatir, al lado de éste, espada en mano, antes de la caída de
Evesham.
La Carta Magna no fue un paso adelante en el camino de la democracia, sino un paso
atrás en el despotismo. Esta doble interpretación nos facilita la inteligencia de todos los
ulteriores sucesos. Un régimen aristocrático algo tolerante vino así a conquistar, y
muchas veces lo mereció, el nombre de libertad. Y toda la historia de Inglaterra podría
resumirse advirtiendo que, de los tres ideales de la divisa francesa -Libertad, Igualdad,
Fraternidad- los ingleses han demostrado gran apego al primero y han perdido, en
cambio, los otros dos.
Dentro de la complicación del momento, mucho pudo hacerse, tanto en pro de la
corona como de un nuevo agrupamiento de las fuerzas de la nobleza, según principios
más racionales. Pero la complicación no pasa de ser complicación, mientras que el milagro
es un hecho absoluto que todo el mundo podía entender. Hasta dónde pudo llegar
Santo Tomás Becket, es un enigma de la Historia: el fuego de su audacísima teocracia fue
sofocado, y su obra quedó sin cumplir, como un cuento de hadas sin acabar. Pero el
pueblo conservó su memoria. Y para el pueblo, Becket vino a valer más muerto que vivo,
y hasta tuvo -muerto- más eficaces tareas que realizar.
En el próximo capítulo veremos lo que era el pueblo en la Edad Media y lo extraña
que ahora nos resulta su situación. Arriba hemos visto ya cómo, en la Edad de las
Cruzadas, las cosas más maravillosas parecen del todo familiares, y cómo, a falta de
periódicos, la gente leía historias de viajes. Las pintorescas decoraciones martirológicas
de muros y ventanas habían familiarizado, aun a los más ignorantes, con la idea de que en
otras partes del mundo había unas costumbres crueles y extrañas ; todos sabían algo de
aquel obispo a quien desollaron los daneses, o de la virgen quemada por los sarracenos,
del santo lapidado por los judíos y del otro que descuartizaron los negros. Y no creo que
dejara de tener importancia a los ojos del vulgo el que, entre todos aquellos mártires, uno
de los más espléndidos hubiera hallado la muerte a manos de un monarca inglés y en sus
mismos días.
En efecto : algo había en ello del ambiente fantástico de las primitivas novelas
34 En 1213.
35 Uno de los grandes partidos políticos ingleses del siglo XVIII, enemigo de los Tories. Los Whigs
suceden a los Roundheads y preceden a los liberales.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
46
46
épicas, algo que recordaba la historia de aquellos dos amigos atléticos, uno de los cuales
pegó muy fuerte y mató al otro. Acaso, desde aquel instante, quedaron juzgadas, aunque
en silencio, muchas cosas ; y ya la corona apareció a los ojos del vulgo con un misterioso
sello de inseguridad, como el de Caín, y una amenaza de proscripción para los reyes de
Inglaterra.
VIII
QUE QUIERE DECIR «LA ALEGRE
INGLATERRA»
EL equívoco que ha podido embrollar y deshumanizar del todo la primera mitad de
la historia inglesa es fácil de descubrir: consiste en relatar los hechos de los destructores
profesionales y lamentar después que toda la historia sea un proceso de destrucción. Un
rey es, en el mejor de los casos, una especie de ejecutor coronado; todo gobierno es una
penosa necesidad; y si entonces el gobierno parecía peor que nunca, es porque también
resultaba más difícil que nunca. Lo que hoy son las periódicas visitas de inspección de los
jueces, eran en aquel tiempo las periódicas correrías del rey. Hubo un día en
que la clase criminal era tan potente, que el gobierno sólo podía mantenerse mediante una
perpetua guerra civil. Cuando el enemigo social caía en manos del gobierno, o se le
mataba o se le mutilaba de un modo atroz. Después de todo, el rey no podía ponerle
ruedas a la prisión de Pontonville y llevarla a todas partes consigo. Lejos. de mí el negar
que haya habido verdaderas crueldades en la Edad Media; pero es justo reconocer que
sólo afectaban a aquella parte de la vida, que ya es bastante cruel por sí misma, y que
entonces aparecía más cruel, por lo mismo que era más arrojada. Cuando se nos ocurra
imaginar que nuestros antecesores eran unos hombres que imponían tormentos, no estaría
mal que recordáramos de paso que también desafiaban al tormento. Pero nuestros críticos
del medievalismo prefieren escrutar en estas horrendas penumbras, y no tienen ojos para
la luz del día medieval. Una vez que se han, dado cuenta de que los guerreros combatían
y los verdugos ahorcaban, presumen que toda otra manifestación de la vida en aquella
época fue estéril e ineficaz. Y censuran el horror del monje hacia las mismísimas
acciones que antes habían censurado en el guerrero. Insisten en la esterilidad de las artes
de la guerra ; pero no admiten siquiera la posibilidad de que las artes de la paz fueran, al
menos, productivas. ¡Cuando precisamente en las artes de la paz y en el tipo de la
producción es en lo que la Edad Media ha sido única! Y esto no es ditirambo, sino
historia pura; todos los entendidos reconocen esta enorme productividad, aun cuando
puedan detestarla. Todas esas cosas melodramáticas, ordinariamente designadas con el
nombre de medievales, son mucho más antiguas y generalizadas, como el deporte del
torneo o los usos del tormento. El torneo, en efecto, fue un perfeccionamiento cristiano y
liberal del antiguo combate gladiatorio, porque ya aquí arriesgaban el pellejo los propios
señores, y no solamente sus esclavos. El tormento, lejos de ser peculiar de la Edad Media,
es una imitación de la Roma pagana, y su sola aplicación a los que no eran esclavos es ya
una consecuencia de esa lenta extinción de la esclavitud que avanza por toda la era
medieval. El tormento es una costumbre lógica, muy común en las sociedades limpias de
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
47
47
fanatismo. como en el gran imperio agnóstico de la China. Lo único propio y singular de
la Edad Media, como la disciplina espartana lo es de Esparta o las columnas rusas de
Rusia, es su cuadro social de producción, su don de hacer, fabricar y desarrollar todas las
buenas cosas de este mundo.
Aquí apenas podemos dar idea de la vida medieval inglesa. Las dinastías y
Parlamentos pasaban como nubes cambiantes sobre un paisaje fértil y estable. Las
instituciones que afectaban la vida del pueblo puede decirse que eran como el trigo, o
como los árboles frutales, por cuanto crecían de abajo arriba. Podrá haber mejores
sociedades, así como no tenemos que ir muy lejos para buscar otras peores;_ pero difícil
sería encontrar otra sociedad más espontánea. Así, por ejemplo, por muy fragmentario y
defectuoso que pueda haber sido aquel gobierno, no seríamos justos comparándolo con
ninguno de los gobiernos locales de hoy en día. Todo gobierno local procede, en nuestros
tiempos, de arriba ; en el mejor caso, es una concesión, y la mayoría de las veces no pasa
de ser una imposición. La moderna oligarquía inglesa, el moderno imperio germánico,
son seguramente muy aptos para sujetar las municipalidades a un plan, o, más bien, a un
molde. Pero los medievales no sólo tenían autonomía, sino que su autonomía era de
autofabricación. Naturalmente, a medida que el poder central de las monarquías
nacionales se robustecía, las regiones autonómicas acudían a la sanción o aprobación del
Estado; pero esto no era más que la aprobación de un hecho popular preexistente. Los
hombres se agrupaban ya en gremios y parroquias mucho antes de que se soñara siquiera
en las cartas de gobierno local. Como la caridad bien entendida-que también iba por los
mismos caminos-, su Home rule comenzaba por la propia casa (at home). Las reacciones
de época posterior han dejado a la mayoría de la clase educada en estado de completa
ineptitud para imaginar un fenómeno semejante. La clase educada sólo mira ya a las
multitudes como agentes de destrucción, aun cuando acepte el derecho que para destruir
les asiste. Pero hay que esforzarse por comprender que en aquellos siglos la multitud,
lejos de destruir, produjo; que aquellas obras maestras las llevó a cabo un artista de
muchas cabezas, un artista de muchos ojos y muchas manos. Y si algún escéptico a la
moderna, en su odio por el ideal democrático, encuentra mal que hable yo de obras
maestras, por ahora sólo quiero responderle que la misma palabra «obra maestra» procede
de la terminología de los artesanos medievales. Pero ya hablaremos después de este y
otros particulares del sistema corporativo ; aquí sólo se trata del desarrollo enteramente
espontáneo que tuvieran esas instituciones, las cuales parecían formarse en la calle, como
una rebelión silenciosa, como motín que cuajara en moldes estatuarios. En los modernos
países constitucionales no se da el caso de instituciones políticas que procedan a tal punto
del pueblo; todas son concedidas al pueblo. Sólo hay una cosa que se mantiene hasta hoy
atenuada y amenazada, pero firme todavía, como un fantasma medieval : las «Trade
Unions».
En materia de agricultura sucedió algo como un hundimiento general de tierra que,
por algún prodigio superior a las catástrofes de la geología, en vez de ser hacia abajo
fuera hacia arriba. La civilización rural vino a ocupar un nivel completamente nuevo y
más alto que el anterior, pero sin grandes convulsiones sociales ni, al parecer, grandes
campañas. Acaso sea este el único ejemplo en la historia de que los hombres hayan caído
hacia arriba; o, por lo menos, de que la gente a quien se arroja a empellones caiga sobre
sus pies, o de que los vagabundos, al perderse, den con la tierra prometida. Semejante
cosa no puede ser, ni lo fue en verdad, un accidente ;i pero, examinándolo bien,
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
48
48
descubrimos que fue una especie de milagro. Algo como una raza subterránea apareció
entonces bajo el sol, algo desconocido en la civilización heredada del Imperio Romano :
la gente campesina. A los comienzos de la Edad Media, la gran sociedad cosmopolita,
que antes había sido pagana y ahora se cristianizaba, era un Estado esclavo, como lo fue
después de la antigua Carolina del Sur. Hacia el siglo XIV era ya un Estado de
propietarios campesinos, como la moderna Francia. No porque se hubiera decretado ley
alguna contra la esclavitud; tampoco la había condenado por definición ningún dogma ;
ninguna guerra se había promovido en su contra, ni la había tampoco rechazado ninguna
nueva raza o casta reinante ; pero el hecho es que la esclavitud se había ido disipando
sola. Esta transformación, admirable y silenciosa, nos da acaso la medida más justa de lo
que fue durante la Edad Media el peso de la vida del pueblo y de la velocidad con que en
aquella fábrica espiritual se construían las nuevas casas. Tal movimiento fue anónimo y
enorme, como todo hecho característico-catedral, baladas, romances de aquella
revolución. Se admite generalmente que los emancipadores más eficaces y conscientes
fueron los párrocos y las hermandades religiosas; pero de ellos no ha sobrevivido ningún
nombre, y ninguno de ellos ha recibido la recompensa de gloria que le debe el mundo.
Incontables Clarksons e innumerables Wilberforces36, sin elementos políticos ni
nombre público, trabajan activamente junto a los hechos mortuorios y en los
confesionarios de todas las aldeas de Europa ; y así desapareció el vasto sistema de la
esclavitud. Acaso es la obra más amplia que se haya realizado jamás por consentimiento
mutuo de las dos partes. En esto y otras cosas más, la Edad Media fue la edad de los
voluntarios. Fácil es darse cuenta de las diversas etapas del proceso; pero esto no explica
el hecho de que los grandes propietarios de esclavos aflojaran la garra, lo cual sólo
admite una explicación psicológica. El tipo católico de la cristiandad no sólo venía a ser
un elemento, sino un clima o ambiente; en aquel clima la esclavitud no podía crecer. Ya
he dado a entender, a propósito de la transformación del Imperio Romano-telón de fondo
de aquellos siglos-, que tales efectos eran consecuencia necesaria del concepto místico
sobre la dignidad del hombre. Una mesa que habla y que anda, o un taburete que cobra
alas y se escapa por la ventana, no serían ya un objeto manejable; serían un mueble
inmortal. Pero aquí -y en todas partes- sólo el espíritu explica el proceso, y nunca el
proceso explica el espíritu; hay que establecer dos puntos previos, sin los cuales no se
entiende cómo ha sido creada, o destruída, esta gran civilización popular.
Los que llamamos feudos habían sido antes las villae de los señores paganos, cada
una con su respectiva población de esclavos. Y en aquel proceso de emancipación, como
quiera que se lo entienda, se nota que disminuye el apetito del señor a aprovecharse de
todo el fruto de la esclavitud, persistiendo sólo un deseo de aprovechamiento parcial, que,
al fin, se reduce a ciertos derechos o pagos, mediante los cuales, el esclavo no sólo puede
usar de la tierra, sino beneficiarse de sus provechos. Conviene recordar que en muchas
partes-y especialmente las más importantes-del territorio, los señores eran abades,
magistrados elegidos por la comunidad mística, y, a menudo, aldeanos de origen. Los
hombres de la comarca no sólo recibían de sus cuidados mucha justicia, sino también
mucha libertad de su descuido. Y hay que observar dos aspectos curiosos de esta situación:
desde luego -como en todas partes se dice-, el esclavo se mantuvo por mucho
tiempo en el estado intermediario de siervo. Esto significa que el estaba adscrito al
36 Thomas Clarkson (1760-1846) y William Wilberfor(1759-1833). célebres antiesclavistas.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
49
49
servicio de la tierra, y la tierra estaba confiada a su amparo. No se le podía despojar, y ni
siquiera perdonar el alquiler, para dar a la palabra su sentido moderno. En los orígenes de
la institución, el esclavo era poseído; y, ahora, el esclavo no podía ser desposeído. Había
venido a ser, pues, como un pequeño terrateniente, sólo por el hecho de que no era el
señor, sino la tierra, quien le poseía. No creo que haya riesgo en indicar que aquí, por una
de tantas paradojas de esta época tan extraordinaria, la misma estabilidad de la
servidumbre fue provecho- s sa para la libertad. El aldeano de ahora heredó algo de la
estabilidad del esclavo de ayer. No vino a la vida en medio de una disputa general, donde
todos trataran de arrebatarle la libertad, sino que se encontró rodeado de vecinos que
consideraban su presencia como cosa normal y sus fronteras como fronteras naturales, y
para quienes todo intento de competencia quedaba ahogado bajo el peso de costumbres
inquebrantables. Así, mediante una trampa o trastorno, que ningún novelista ha osado
todavía aprovechar, el prisionero se convirtió en gobernador de su antigua cárcel. Y así,
durante algún tiempo, casi pudo decirse que todos los ingleses tenían por casa un castillo,
puesto que las casas habían sido construidas con bastante solidez para servir de calabozos.
El segundo aspecto de la cuestión es este : cuando sobrevino la costumbre de no
ceder al señor sino una parte del producto de la tierra, el resto se subdividió generalmente
conforme a dos tipos de propiedad: primero, los siervos disfrutaban privadamente de una
parte del bien; y segundo, lo demás lo disfrutaban en común, y generalmente, en común
con el señor. De aquí esa importante institución de la Edad Media: la propiedad territorial
común, que coexistía con la privada. Era, al mismo tiempo, una alternativa y un refugio.
Los medievales, con excepción de los monjes, no eran comunistas; pero eran todos
comunistas potenciales. Un efecto característico de la imagen negra e inhumana que hoy
solemos tener de aquel tiempo, es que nuestras novelas históricas describan a los
malvados internándose en las selvas o cavernas salvajes; pero nunca los describen
refugiándose en las tierras comunes, lo cual era un caso mucho más frecuente. Porque la
Edad Media creía en la corrección de los malvados, y así como existía esta idea en la vida
comunal para los monjes, también existía en la tierra comunal para los aldeanos. Aquél
era su vasto hospital campestre y su gran taller al aire libre. Una comuna no era una cosa
desnuda y negativa, como esos basureros o matorrales que suele haber más allá de los
suburbios, y que hoy llamamos comunas en Inglaterra. Era más bien una reserva de
riquezas, como un granero. Y, en efecto, se le reservaba deliberadamente a modo de
balanza, como hoy se habla de la balanza del Banco. Ahora bien : todas estas provisiones
que tendían a sanear la distribución de la propiedad, bastan por sí solas para hacer
comprender a cualquiera que tenga la cabeza en su sitio que algún esfuerzo moral se
había hecho, con el fin de obtener mayor justicia social; que no es posible que el simple
azar de las evoluciones haya transformado al esclavo en siervo y al siervo en propietario
rústico. Pero si hay quien crea todavía que la ciega fortuna, sin ningún tanteo hacia la
nueva luz, pudo traer, en lugar del estado de esclavitud agraria, la nueva condición
campesina, no tiene más que considerar lo que sucedía en todos los demás órdenes y
aspiraciones humanas. Entonces dejará de dudar. Porque verá entonces a los medievales
ocupados en construir un esquema social, que claramente persigue un fin humanitario y
acusa un deseo ardiente de igualdad. Y este sistema no puede ser fruto del acaso, como
las catedrales de la época no pueden ser productos del terremoto.
La mayor parte del trabajo, fuera de las primeras tareas de la agricultura, se
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
50
50
desarrollaba bajo la inspección igualitaria de los gremios. Difícil es encontrar término
para apreciar la distancia entre semejante sistema y la sociedad actual, y apenas podemos
rastrear las huellas que ha dejado. Nuestra vida diaria está como tendida sobre un manto
de despojos de la Edad Media, entre los cuales abundan las palabras muertas, ya sin
sentido. Antes he dado un ejemplo. Nada puede evocar menos la imagen del comunismo
cristiano que la «comuna» de Wimbledon. Y lo mismo hay que decir a propósito de insignificancias
como las letras mismas que escribimos en nuestras cartas y tarjetas postales.
La misteriosa palabra trunca, el monosílabo «Esq». que en ingles ponemos a continuación
del nombre de la persona, es una patética reliquia de cierta remota revolución, que
transformó la caballería en «novelería». No hay dos cosas más diferentes que el «esquire»
medieval y el moderno «squire». Con la antigua palabra «es• quire» se designaba un
estado incompleto y de noviciado : el del escudero, gozquecillo de la caballería ; la
segunda palabra, en cambio, designa una situa- ción segura y completa : designa al señor,
propietario y dueño de la Inglaterra rural en siglos más recientes. Nuestros «esquires» no
alcanzaban su estado mientras no renunciaban a todo capricho particular por alcanzar las
espuelas. «Esquire» no significa ya «squire», y «Esq» no significa ya nada. Pero todavía
queda en nuestras cartas como un garabato de pluma y tinta, indescifrable jeroglífico
producido por los extraños giros de nuestra historia, que han transformado una disciplina
militar en una oligarquía pacífica, y a ésta, finalmente, en una mera plutocracia. Y en
otras formas de los tratamientos sociales pueden encontrarse otros enigmas históricos por
el estilo. Por ejemplo, la moderna palabra «Mister» contiene también la huella de algo
que se ha perdido. Aun en su sonido hay cierta graciosa debilidad, que denuncia el
encogimiento de la enérgica palabra de que procede. Y, en efecto, recuerdo haber leído
un cuento alemán, una historia de Sansón («Samson»), donde a éste se le daba el modesto
nombre de Simson, que seguramente hace aparecer a Sansón todavía más trasquilado.
Algo de este triste diminuendo se advierte en la evolución de «Master» a «Mister».
He aquí las razones de la importancia vital que posee la palabra «Master». Un gremio
era, aproximadamente, una «Trade Union», en que cada uno era su propio amo. Es decir,
que nadie podía trabajar para ningún mercado si no se afiliaba en la Liga y aceptaba las
leyes de aquel mercado; pero, en cambio, trabajaba en su propia tienda, con sus instrumentos,
y ganaba todo el provecho para sí. Pero la palabra inglesa correspondiente a
amo, «Employer», el que emplea, significa una deficiencia moderna, que hace del todo
inexacta la aplicación de la palabra «Master». El «Master» es más que un simple
«patrón». Es el maestro de la obra, mientras que hoy sólo significaría el jefe de los
obreros. Es carácter fundamental del capitalismo moderno el que el dueño de un barco no
sepa ni para qué sirve un barco ; que el terrateniente no conozca ni el contorno de sus
tierras ; que al propietario de una mina de oro sólo le interese la porcelana antigua, o que
el propietario de un ferrocarril viaje exclusivamente en globo. Claro es que podrá tener
más éxito si siente alguna predilección por sus propios negocios; pero, desde el punto de
vista económico, puede gobernar el negocio por el simple hecho de ser capitalista, no
porque tenga la menor afición o el menor conocimiento de la industria que posee. En el
sistema de gremios, el grado superior era el «Master», el maestro, lo cual supone una
verdadera maestría en el oficio. Y, para decirlo con los términos que inventaron en
aquella época los colegios, todo patrón de obreros era un maestro de Artes, «Master of
Arts». Los otros grados sucesivos eran: oficial y aprendiz. Pero éstos, como los grados
universitarios correspondientes, eran grados por los cuales cualquiera podía pasar; no
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
51
51
eran clases sociales. Eran grados, no castas. Y ésta es la explicación de ese tema
novelesco tan frecuente del aprendiz que se casa con la hija del maestro. Cosa que al
maestro no le causaba sorpresa alguna, así como tampoco podría justificar la indignación
aristocrática de ningún M. A. («Maestro en Artes») el que su hija se casara con algún B.
A. («Bachiller en Artes»).
Si de las jerarquías estrictamente académicas pasamos al ideal estrictamente
igualitario, nos encontramos de nuevo con que quedan ahora unos despojos del antiguo
sistema, tan averiados e inconexos, que producen un efecto cómico. Nuestras actuales
compañías han heredado la cota de mallas y la riqueza relativamente grande de los
antiguos gremios_;_ pero nada más. Lo que a aquéllas conviene no hubiera convenido a
estos. Y no es difícil encontrarse con alguna venerable compañía de construcciones, en la
cual inútil es decir que no hay un solo albañil, ni quien haya conocido a uno
personalmente, pero cuyos principales accionistas en dos o tres negocios gordos, y unos
cuantos militares enmuellecidos y amigos de la buena cocina, repiten, en sus brindis y
charlas de sobremesa, que la mayor gloria de su vida consiste en habérsela pasado
fabricando ladrillos alegóricos. También pudiéramos encontrar por ahí cierta venerable
compañía de enjalbegadores, verdaderamente dignos de tal nombre, por cuanto necesitan
valerse de otros para toda obra de encaladura. Estas compañías realizan, sin duda, actos
de caridad, a veces muy meritorios ; pero sus fines distan mucho de los fines de los
antiguos gremios.
Porque éstos buscaban con la caridad un fin semejante al que, en su línea, cumplía la
propiedad de las tierras comunales, que era resistir los males de la desigualdad, o-como
hubieran dicho los honrados señores de la generación pasada-resistir a la revolución. El
antiguo gremio no sólo procuraba el mantenimiento y el éxito del arte de la albañilería,
sino de todos y cada uno de los albañiles ; trataba así de reconstruir las ruinas de cada
albañil particular, y de proporcionar una blusa blanca a todo blanqueador algo
deteriorado. Todo el anhelo de los gremios era el remendar a sus zapateros remendones
como remendaban éstos los zapatos ; el zurcir a sus roperos y vestirlos con sus retales ; el
reforzar los eslabones más débiles de la cadena ; el seguirle la pista a la última oveja. En
suma, el mantener inquebrantable el frente de los pequeños talleres como una línea de
combate. Para el gremio, presenciar el desarrollo de un gran taller era como presenciar el
crecimiento de un dragón. Mientras que, ahora, ni los legítimos enjalbegadores que haya
en la compañía de marras podrían pretender que el objeto de dicha compañía sea impedir
que el taller grande se coma a los talleres pequeños, ni la tal compañía pretenderá haber
desplegado el menor esfuerzo en tal sentido. A lo sumo, la mayor generosidad de estas
compañías para con un enjalbegador que se declare en quiebra, no pasará de ser una
especie de compensación; nunca será una reinstalación: nunca se restaurará al quebrado
dentro del sistema industrial. La compañía es tan cuidadosa del tipo como 'descuidada
para con el individuo particular, por lo cual, según las modernas filosofías evolucionistas,
el tipo mismo se va destruyendo. Los antiguos gremios, con el mismo objeto igualitario,
exigían de modo perentorio el mismo sistema de nivelación de pagos y salarios que es
hoy un argumento de protesta contra las «Trade Unions». Pero también exigían, y esto no
pueden hacerlo las «Trade Unions», un tipo elevado de capacidad artística, que asombra
todavía al mundo al revelársenos en los rincones de las antiguas, fábricas ruinosas o en
los colores de las vidrieras estrelladas. No hay artista, no hay crítico, que se niegue a
admitir, por muy alejado que este de la escuela gótica, que había en aquel tiempo una
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
52
52
pericia artística anónima, pero universal, para moldear todos los útiles de la vida. La
casualidad ha hecho llegar hasta nosotros multitud de objetos groseros, bastones,
banquillos, marmitas, cazuelas, todo hecho según las formas más expresivas, y como si
estuviera poseído, no de diablos, pero sí de duendes. Porque, en verdad, todos aquellos
objetos y, sobre todo, si comparamos el antiguo sistema con otros ulterioreseran producto
de una tierra maravillosa y de un país libre.
Es tan cierto como doloroso el que las «Trade Unions», la más medieval de las
instituciones modernas, no han podido conservar el antiguo ideal de perfección estética;
pero el pretender sacar de aquí un argumento de censura, es no percatarse de la fatalidad
trágica de tal decadencia. Las «Trade Unions» son confederaciones de hombres sin
propiedad, que tratan de compensar su pobreza con el número y con el carácter de
necesidad que tiene su trabajo. Los gremios eran confederaciones de propietarios que
procuraban asegurar a cada uno en la posesión de su bien. Y éste es realmente el único
régimen en que la propiedad existe de un modo positivo. No se podrá hablar de una
comunidad de negros donde la mayoría sean blancos, aunque dos negros de la minoría
sean gigantes. No se concibe una comunidad de hombres casados donde todos sean
solteros, con excepción de tres que tienen un harén en su casa. Una comunidad de
hombres casados supone que la mayoría lo estén, y no que sólo dos o tres lo estén con
exceso. Una comunidad de propiedades supone que la mayoría de los asociados tengan
propiedad, y no que haya dos o tres capitalistas y los demás sean unos parias. Los
agremiados eran mucho más ricos todavía (y aquí entran los siervos, semisiervos y aldeanos)
de lo que pudiera suponerse al considerar sólo que eran capaces de proteger la
posesión de las casas e instrumentos y la justicia de los pagos. Cualquier estudio exacto
de los precios de las cesas en aquel tiempo permite ver cuán considerable era el provecho
último del trabajo, hechas todas las deducciones del caso y habida cuenta de las diferencias
de la moneda. Porque poco importa el nombre de la moneda, cuando averiguamos
que, por una o dos de las moneditas más pequeñas, se podía comprar un ganso o un galón
de cerveza. Y aun donde la riqueza individual era muy escasa, la colectiva siempre era
grande: la de los gremios, la de las parroquias, y, especialmente, la de las fundaciones
monásticas. Conviene tenerlo bien presente al leer la historia posterior de Inglaterra.
Por otra parte, importa notar que los gobiernos locales brotaron del sistema gremial,
y no el sistema de los gobiernos. Al bosquejar los sanos principios de esa sociedad
desaparecida, nadie pensará que me propongo pintar el Paraíso perdido, o que me figuro
aquella época libre de los errores, luchas y penas que en todo tiempo han fatigado a la
Humanidad, y no menos en nuestro tiempo. Al lado de los mismos gremios y en relación
con ellos, hubo un abundante desarrollo de expediciones armadas y combates. Y
especialmente se produjo, durante algún tiempo, una rivalidad belicosa entre el gremio de
los mercaderes, que vendían las cosas, y el de los artesanos, que las hacían, conflicto en
el cual acabaron por prevalecer estos últimos. Pero, sea que dominaran estos o los otros,
los jefes de los gremios venían a ser jefes de las poblaciones, y no a la inversa. De lo cual
todavía quedan algunos tenaces testimonios : tal la institución, ya del todo anómala, del
Lord mayor de Londres, y la ceremonia de la «entrega de la ciudad». Tantas y tantas
veces nos han repetido que el gobierno de nuestros padres estaba fundado en las armas,
que no está por demás advertir que éste al menos, el de los gremios, su gobierno más
familiar y consuetudinario, se fundaba en las herramientas ; gobierno, pues, en que el
instrumento de trabajo era el cetro. Blake, en una de sus fantasías simbólicas, dice que en
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
53
53
la Edad de Oro, el oro y las gemas podían arrancarse del puño de la espada para ponerlos
en la mancera. Y algo de esto pasaba en este intermedio de la democracia medieval, que
fermentaba bajo la dura corteza de la monarquía y la aristocracia. Allí, los utensilios de la
producción alcanzaban pompas heráldicas. Los gremios solían ostentar unos emblemas
muy complejos y hacer procesiones rerepresentativas de los oficios más prosaicos, de
suerte que sólo podemos imaginarlas como desfiles de gente vestida con tabardos de
armería, y aun con hábitos religiosos, pero hábitos y tabardos hechos de pana tosca y con
botones de nácar.
Dos observaciones, para terminar, y con esto habremos redondeado nuestro bosquejo
de aquella sociedad, ya tan extraña y tan fantástica a nuestros ojos. Ambas se refieren a
las ligas de la vida popular con la política, que son toda la trama convencional de la
historia. La primera, más evidente, por su importancia en la época, se refiere al privilegio.
Para volver al paralelo de las «Trade Unions», el privilegio de un gremio puede
corresponder a ese «reconocimiento» que los ferroviarios y otros «tradeunionistas»
reclamaron hace algunos años, sin éxito. En virtud de este privilegio, poseían los gremios
la autoridad del rey, del gobierno central o nacional ; lo cual era de suma importancia
para los medievales, que concebían la libertad como un estado positivo, y no como una
excepción negativa. Ignoraban ese romanticismo moderno que hace de la libertad una
idea afín de la soledad. Tal opinión se traduce en la frase que concebía a un hombre la
:«libertad de vivir en la ciudad», no la libertad de los desiertos. Y añadir que también
contaban los gremios con la autoridad de la Iglesia es casi ocioso. Porque la religión
corrió como hebra de oro por toda la grosera urdimbre de aquella vida popular, mientras
puramente popular se mantuvo. Más de una sociedad mercantil pudo tener su santo
patrón antes de contar con el sello real. La otra observación se refiere al hecho de que fue
aquí, en el seno de estos grupos municipales, que ya existían de antes, donde se formó la
selección de los primeros hombres que habían de emprender la más amplia, y acaso la
última, de las experiencias medievales: el Parlamento.
Todos hemos leído en la escuela que, cuando Simón de Montfort o Eduardo I
convocaron por primera vez a las comunas a consejo, para que sirvieran particularmente
como cuerpos consultivos en la fijación de impuestos locales, llamaron a «dos burgueses»
de cada comarca. En estas palabras, a poco examen, hubiéramos podido descubrir todo el
secreto de la civilización medieval. Para eso hubiera bastado preguntarse qué eran los
burgueses y que casta de árbol los producía. Y entonces habríamos caído en que
Inglaterra estaba materialmente llena de pequeños Parlamentos, con cuyos sillares se
edificó el mayor. Y si entre todas estas corporaciones populares colectivas los libros de
Historia sólo nos hablan de la mayor (designada todavía en inglés, con elegante arcaísmo,
por su arcaico nombre de Casa de los Comunes), no hay que asombrarse. La explicación
es muy sencilla y hasta muy triste : es que el Parlamento fue, de todas esas corporaciones,
la única que consintió en traicionar y aniquilar a las otras.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
54
54
IX
LA NACIONALIDAD Y LAS GUERRAS
CON FRANCIA
Si alguien desea saber lo quo queremos decir cuando afirmamos quo el cristianismo
fue y es una cultura o una civilización, podremos explicárselo de un modo algo tosco,
pero muy claro. Veamos : ¿cuál es, entre los varios usos de la palabra «cristiano», el más
común o, mejor dicho, el más establecido? Desde luego que posee un significado
superior, poro también posee hoy en día muchos secundarios. A veces, cristiano quiere
decir evangelista ; otras-y en un sentido más reciente-, cristiano equivale a cuáquero. En
ocasiones, cristiano quiere decir persona modesta quo croo firmemente tener alguna
semejanza con Cristo. Poro la tal palabra se ha empleado también por mucho tiempo con
significación muy precisa, dando a entender una cultura o una civilización. Benn Cunn,
en la Isla del Tesoro, no le dice a Jim Hawkins «me siento del todo extraño a cierto tipo
de civilización», sino que le dice : «no he probado el alimento cristiano». Las comadres
del pueblo, al ver a una señora quo usa el cabello corto y pantalones de hombre, no dicen
: «Advertimos cierta diferencia entre su cultura y la nuestra», sino que dicen: «Ya podría
vestirse como cristiana.» Y el hecho do que este sentimiento so manifieste aun en la más
sencilla y estúpida charla diaria os una evidencia de que el cristianismo ha sido una realidad
intensísima. Poro, como ya lo hemos visto, también ha sido algo muy localizado,
particularmente en la Edad Media. Y eso vívido localismo que la fe y estímulos cristianos
parecían alentar, condujo a la postre a un «parroquialismo» limitado. Llegó a haber
capillas rivales do un mismo santo y una especie de duelo entre dos imágenes do la
misma divinidad. Y mediante un proceso, quo ahora tenemos el penoso deber de estudiar,
surgió una verdadera pugna entre los pueblos de Europa. Los hombros empozaron a
sentir quo todo extranjero no comía ni bebía al modo do los cristianos, y -cuando
sobrevino el cisma filosófico- hasta a dudar de quo el extranjero fuera cristiano.
Y en el fondo había más. Porque, mientras la estructura interna do la Edad Media era
un amplio popularísimo y un estrecho sentimiento do campanario, en las grandes líneas, y
especialmente en los negocios externos, como la guerra y la paz, la mayoría do las cosas
(no todas, por cierto) oran monárquicas. Para comprender lo quo ora el rey, hay que
esforzarse por apreciar el plano do fondo-como entre tinieblas y aurora-, sobre el cual
resaltan las primeras figuras do nuestra historia. El plano de fondo no es más que la
guerra contra los bárbaros. Mientras ella duró, el cristianismo no sólo fue una nación,
sino casi una ciudad, y ciudad sitiada. Wessex era una muralla de tal ciudad ; París, una
torre. Y con la misma lengua y el mismo espíritu, Beda pudo haber escrito la crónica del
sitio de París, o Abbo pudo entonar el canto de Alfredo. A esto siguió una conquista, que
fue también una conversión. Durante los últimos tiempos de las edades bárbaras y el
albor del medievalismo, todo se resuelve en la evangelización de los bárbaros. Y la gran
paradoja de las Cruzadas está en que, siendo los sarracenos superficialmente más
civilizados que los cristianos, fue un gran acierto instintivo el percatarse de que, en el
fondo, no eran más que unos destructores. En el caso, mucho más simple, del paganismo
nórdico, el desarrollo de la civilización resultó más simple. Pero sólo en los últimos días
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
55
55
de la Edad Media, ya muy cerca de la Reforma, se logró imponer el bautismo al pueblo
de Prusia, la tierra salvaje del otro extremo de la Germanía. Y no ha de faltar algún
zumbón que -permitiéndose un equívoco profano entre la vacuna y el bautismo-advierta
todavía que no parece haberles «prendido» el bautismo a los prusianos.
El peligro bárbaro se fue reduciendo poco a poco; y si no siempre los poderes del
islamismo se dejaban romper, al menos se dejaban doblar. Los cruzados perdieron, al fin,
toda esperanza, pero también toda utilidad. Y a medida que el peligro tradicional se iba
disipando, los príncipes europeos, que se habían congregado para la defensa, se fueron
quedando solos, frente a frente, y tuvieron tiempo de percatarse de que también entre
ellos había cierta pugna. Todavía estas rivalidades pudieron haberse sofocado, o purgarse
en una escaramuza sin importancia, a no ser por esa espontaneidad creadora de la vida
local -condición que ya hemos explicado y que tendía a multiplicar en un instante los
motivos de variedad-. Así, las monarquías se encontraron con que, sin darse cuenta,
habían venido a ser representativas de las divergencias entre unos y otros pueblos. Y más
de un rey, investigando su árbol genealógico o tratando de establecer sus títulos, se
encontró con que árbol y títulos se confundían con las selvas y las tradiciones de toda una
comarca. En Inglaterra, esta transición está simbolizada en el accidente que trajo al trono
a uno de los hombres más nobles de la Edad Media37.
Eduardo I llegó envuelto en todos los esplendores de la época. Era cruzado, y había
combatido al sarraceno. Había sido el único rival digno de Simón de Montfort en aquellas
guerras de los barones, que, como hemos visto, fueron el primer vislumbre, muy vago
todavía, de la doctrina en virtud de la cual Inglaterra no había de ser gobernada por sus
reyes, sino por sus barones. Eduardo, como Simón de Montfort, y todavía con mayor
solidez, procedió a desarrollar la gran institución medieval del Parlamento.
Y a hemos visto que éste no era más que un organismo superpuesto a las
democracias parroquiales preexistentes, y que al principio sólo consistió en una Junta de
representantes locales, que habían de dar su opinión sobre la materia de las
contribuciones locales. De suerte que nació con el sistema de las contribuciones, y con él
se desarrolló ; y a través de todos los trabajos del Parlamento, apunta la teoría que había
de conducirlo más tarde a la pretensión de fijar todos los impuestos por sí mismo. Con
todo, en los comienzos, no fue más que el instrumento de los reyes más equitativos, y,
singularmente, de Eduardo I. Sin duda que alguna vez tuvo Eduardo diferencias con sus
Parlamentos, y aun pudo disgustar a la gente (lo cual nunca ha sido la misma cosa) ; pero,
en conjunto, se portó como un verdadero monarca representativo. Y aquí se presenta a
nuestra consideración un punto difícil y curioso, que, puede decirse, marca el fin de la
historia comenzada por la conquista normanda. Nunca se portó Eduardo más de acuerdo
con los principios de la monarquía representativa-y aun de la monarquía republicana -que
cuando expulsó a los judíos38. La cuestión ha sido tan mal interpretada, a tal grado se la
ha confundido con esa estúpida aversión por una raza de tanto prestigio histórico y tan
bien dotada como la judía, que merece párrafo aparte.
En la Edad Media, los judíos llegaron a ser tan poderosos como impopulares. Eran
37 Eduardo, llamado por el rey, su padre -Enrique III-, volvía a Jerusalén. De paso por Italia (1272), recibió
la noticia de que su padre había muerto y él había sido electo rey de Inglaterra. La comarca estaba enpaz, y
Eduardo 1 no se apresuró. Desembarcó en Dover en 1274.
38 Año de 1290.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
56
56
los capitalistas de aquellos tiempos los que tenían dinero en banca dispuesto para los
negocios. Sin duda que por eso mismo eran útiles ; sin duda que por eso mismo se usaba
de ellos. También es verdad que por eso mismo se abusaba de ellos. El abuso no
consistía, como suelen decir las novelas, en que les sacaran los dientes u otros absurdos
por el estilo. Los que han leído algo de esto, a propósito del rey Juan, ignoran, generalmente,
que se trata de un relato inventado para atacar al rey Juan. El hecho es muy
dudoso y, en todo caso, se da por excepcional, por lo cual más bien era considerado como
contrario a la reputación del monarca. No ; el abuso que de los judíos se hacía era mucho
más profundo y serio a los ojos de un hombre realmente civilizado y sensible. Los judíos
podían quejarse, con justicia, de que los príncipes y señores cristianos, y aun los obispos
y los papas, empleaban para empresas cristianas (como las Cruzadas y las catedrales) el
dinero que sólo ellos habían logrado acumular mediante aquella usura, que los mismos
cristianos acusaban como no cristiana. Después, cuando sobrevinieron tiempos más
malos, los cristianos entregaron al judío a la furia del pobre, a quien aquella utilísima
usura había arruinado. Esta era la verdadera, injusticia, y por eso se sentían oprimidos los
judíos. Por desgracia, el cristiano, casi por las mismas razones, veía en el judío un
opresor. Y la acusación «mutua» de tiranía ha sido la causa de todas las revoluciones
semíticas. A los ojos del pueblo, el antisemitismo no parecía una excusable falta de
caridad, sino simplemente un sentimiento ; le caridad. Chaucer pone la maldición del
hebreo en boca de una dulce priora que lloraba cuando veía un ratón en la trampa. Y
cuando Eduardo, rompiendo con la costumbre gubernamental de nutrir la riqueza de los
banqueros, los expulso de sus tierras, el pueblo lo considero, más que nunca, a la vez
como un caballero andante y como un padre amoroso.
Como quiera que este asunto se juzgue, el anterior retrato de Eduardo no resulta
falso. Era el tipo dei monarca medieval más justo y consciente, y sólo así se entiende la
naturaleza del obstáculo con que tropezó y lucho hasta morir. Como era justo, era eminentemente
legal. Y recuérdese-para no bquivocarnos -que muchas de las disputas de
aquel tiempo eras disputas jurídicas, y que no era otra cosa el arregla de las diferencias
dinásticas y feudales. En tales condiciones, Eduardo se vio un día llamado a ser árbitro
entre los pretendientes rivales de la Corona escocesa, y parece haber desempeñado su
cargo con honradez. Pero su preocupación legal, casi pedante, le llevo a hacer, de paso, el
considerando de que el rey de Escocia estaba bajo su soberanía, sin duda ignorando el
espíritu que, de paso, suscitaba en su contra. Porque este espíritu carecía entonces de
nombre, y hoy le llamamos nacionalismo. Escocia se resistió. Y las aventuras de cierto
caballero sublevado, Wallace de nombre, dotaron a Escocia de una de esas leyendas que
valen mucho más que la historia. De cierto modo especial, también entonces los sacerdotes
católicos de Escocia formaron el partido patriótico antianglicano; y así se habían de
mantener aun en tiempos de la Reforma. Wallace fue derrotado y ejecutada Pero ya la
llama había cundido. El rey Eduardo no vio más que una traición a la equidad feudal en el
hecho de que uno de sus caballeros, llamado Bruce, se adhiriese a la nueva causa
nacional. Y el viejo monarca hallo la muerte en un rapto último de furor, a la cabeza de
una tropa invasora y en las fronteras mismas de Escocia39. Las últimas palabras del rey
expresaron su voluntad de que sus huesos fueran sepultados en el mismo frente de la
batalla. Sus huesos eran de proporciones gigantescas. El epitafio de la sepultura decía así:
39 Murió en Burgh-upon-Sands, 1307.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
57
57
«Aquí yace Eduardo el Gigante, martillo de los escoceses.» El epitafio era verdadero,
pero, en cierto sentido, contrario a la intención aparente; es verdad que el rey fue martillo
de los escoceses ; pero no para romperlos, sino para forjarlos, porque puso a Escocia en el
yunque y la volvió espada.
A menudo advertiremos en nuestra historia, sea por las razones que fuerecoincidencia
o giro singular de los hechos, que nuestros más poderosos monarcas fueron
incapaces de dejar en pos de sí un trono seguro. Lo mismo aconteció con el monarca
siguiente, cuando, resucitadas las disputas de los barones, el reino del Norte, bajo la
capitanía de Bruce, logro libertarse en la acción de armas de Bannockburn
(1314). Por otra parte, este reinado nos aparece como un simple intermedio, y en la
monarquía siguiente nos encontramos ya con la tendencia nacionalista plenamente
desarrollada. Las grandes campañas francesas, en que tanta gloria alcanzó Inglaterra, se
iniciaron bajo Eduardo III (1337), y por instantes fueron cobrando un sentido
nacionalista.
Pero para darse cuenta de este proceso, hay qué penetrarse antes de que Eduardo III
alegó, sobre el trono de Francia, la misma pretensión estrictamente legal y dinástica que
Eduardo I alegara para el de Escocia. Aquí la pretensión podía ser más débil en el fondo;
pero, en la forma, era tan convencional, como la otra. El rey manifestó su derecho a un
reino, como un caballero podría alegar el suyo para poseer una propiedad ; en apariencia,
aquello no era más que un negocio entre abogados ingleses y franceses. El pretender que
se haya tratado al pueblo como a un hato, de carneros que se compra y se vende, es
desconocer el carácter de la historia medieval por completo, porque los carneros no
tienen «Trade Unions». Las armas inglesas deben mucho de su poder a la guardia de
voluntarios, y el éxito de la infantería, y particularmente de los arqueros, se debe en
mucho a que estaba formada por aquel elemento popular que ya en Courtrai40 había desmontado
a la gran caballería francesa. Pero lo esencial es que, mientras los juristas
discutían los extremos de la ley sálica, los soldados, que en otro tiempo hablaban de la
ley de los gremios o de la ley de la gleba, hablaban ya de la ley inglesa y la ley francesa.
Los franceses fueron los primeros en percibir una realidad algo superior a la de la propia
ciudad, la hermandad del trabajo, los derechos feudales o la comunidad de la aldea. Toda
la historia de esta transición está contenida en el hecho de que los franceses habían
comenzado ya a llamar a su nación la Tierra Mayor. Francia fue la primera de las naciones,
y siempre ha sido la norma de las naciones, la finita de que se pueda decir que no es
más que una nación. Pero, al chocar con ella, Inglaterra logró una coordinación
semejante. Las victorias de Crecy y de Poitiers (1346 y 1356) fueron saludadas con un
aplauso, que tal vez era ya patriótico, como lo fue el que más tarde había de festejar la
victoria de Azincourt (1415). Esta no ocurrió, ciertamente, sin que antes sobrevinieran
algunas revoluciones internas, de que hablaremos después; pero las guerras francesas
obraron como un fenómeno continuo para impulsar el nacionalismo. También fue
continua la tradición que arranca de Azincourt. Manifiéstase esta tradición en unas
baladas rudas y hermosas, anteriores a los grandes isabelinos. El «Enrique V» de
Shakespeare no es el Enrique V de la historia, pero es mucho más histórico. No sólo es
más cuerdo y genial, sino que es una persona más importante. Porque la tradición no
40 En Courtrai, Flandes, afeo de 1302, los ciudadanos de Gante y Brujas triunfan de la caballería regular
francesa.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
58
58
procede de Enrique, sino de aquel pueblo que transformaba el nombre de Enrique,
«Henry», en el diminutivo familiar «Harry». En el ejercito de Azincourt no había sólo un
«Harry», sino millares. Y la figura que Shakespeare modeló con los materiales
legendarios de la gran victoria, es realmente la que corresponde a la visión que se tenía
del ingles medieval. Verdad es que el ingles medieval no hablaba en verso, como
Shakespeare, pero le hubiera gustado hacerlo. Y como no era capaz de hacerlo, cantaba ;
el pueblo ingles nos aparece en los documentos de la época como un pueblo
esencialmente cantor. No sólo era expansivo, sino exagerado. Y quizá que no sólo para
combatir le gustara tirar el arco. Esta hermosa y fantástica imaginación, que se manifiesta
en las canciones burlescas y el habla vulgar de los ingleses pobres de nuestros días, estaba
en la era feliz de la infancia, cuando Inglaterra comenzó a ser nación. Verdad es que el
pobre de hoy, bajo el peso de los progresos económicos, ha perdido ya su alegría,
conservando sólo el humorismo. Pero en el risueño abril del patriotismo, la reciente
unidad del Estado apenas pesaba sobre los hombres. Y un zapatero remendón del ejército
del rey Enrique, que antes de salir a la guerra pudo pensar que aquél era el día de San
Crispín de los zapateros, no tenía inconveniente en cambiar el santo y gritar, con la más
sincera efusión, viendo que las lanzas francesas quedaban cegadas por una tempestad de
flechas : «¡San Jorge por' la alegre Inglaterra!»
Las cosas humanas son de una complejidad molestísima : aquel abril del patriotismo
era, al mismo tiempo, un octubre de la sociedad medieval. En el capítulo próximo trataré
de hacer ver las fuerzas que, poco a poco, desintegraron la civilización. Pero, desde aquí,
es fuerza Insistir en que, a raíz de las primeras victorias, comenzó a crecer más y más la
ola de amargura y de estériles ambiciones, al paso que la guerra con Francia se amortecía.
Francia era, por aquel entonces, menos dichosa que Inglaterra, las traiciones de sus
nobles y la debilidad de sus monarcas la habían maltratado casi tanto como las
invasiones de los Insulares. Con todo, su misma desesperación y su humillación
parecieron mover al Cielo y encender aquella luz, que aun el historiador más indiferente
se siente tentado a considerar como un milagro.
Y acaso este aparente milagro es lo que ha hecho que el nacionalismo parezca eterno.
Podemos conjeturar, aunque aquí sería muy largo explicarlo, que la gran transformación
ética del antiguo Imperio cristiano llevaba en sí algún elemento, a cuyo influjo todas las
cosas grandes, que poco a poco habían de nacer, recibían el bautismo de una promesa o,
al menos, de una esperanza de perennidad. Parece que aun las ideas contuvieran entonces
una preocupación íntima de inmortalidad ; así, el matrimonio, de contrato, se convertía en
sacramento. Sea lo que fuere, el hecho es que, aun en las cosas más seculares de nuestro
tiempo, toda relación al territorio nativo conserva un carácter más sacramental que
contractual. No nos cuesta. nada confesar que las banderas son trapos viejos y las
fronteras simples ficciones; pero los mismos que se han pasado la mitad de su vida
diciendo esto, se dejan matar a estas horas por un trapo viejo y se dejan hacer añicos por
una ficción. Al sonar, en 1914, el clarín de la guerra, la Humanidad, antes de darse cuenta
de lo que hacía, se agrupó por naciones. Si vuelve a sonar el clarín de aquí a mil años, no
hay el menor indicio lógico para suponer que la Humanidad no vuelva a hacer
exactamente lo mismo. Pero aun cuando este estado de cosas no estuviere destinado a
durar, lo sentimos como si fuera eterno. No es fácil definir la lealtad, pero mucho nos
acercamos diciendo que la lealtad es la energía que opera en las obligaciones que se
consideran como ilimitadas. Y el mínimum de deber y decencia que se exige del patriota
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
59
59
es un máximum de lo que se pide aun en la concepción más extraordinaria del
matrimonio. El patriotismo no es la simple ciudadanía. El patriotismo quiere lo mejor y lo
peor, al rico y al pobre, en salud o en quebrantos, a las verdes y a las maduras, ora en
medio de la prosperidad y gloria, ora en la desgracia y decadencia de la nación; no
consiste en viajar como pasajero en la nave del Estado, no, sino en hundirse con ella, si
llega el caso.
Inútil repetir aquí la historia de aquel terremoto en que, sobre la confusión y la
humillación de las coronas, un destello que baja del cielo a la tierra deja ver la imperiosa
figura de una mujer del pueblo. Aquella mujer, en su soledad palpitante, era toda una
Revolución francesa. Era la prueba de que el verdadero poder no estaba en los monarcas
franceses ni en los caballeros franceses, sino en los mismos franceses. Pero que aquella
mujer haya podido percibir algo superior a ella, que no era el cielo ; el que haya vivido
como una santa y perecido como una mártir, sellaron con sello sagrado el sentimiento naciente
de la nacionalidad. Y el hecho de que combatiera por una nación derrotada, y que,
aunque tuvo victorias, quedó derrotada en definitiva, hace apreciar mejor ese misterioso
elemento de devoción que, aun entre los peores pesimismos, caracteriza al amor patrio.
Aquí sólo nos importa considerar el efecto que produjo su sacrificio sobre la fantasía y la
realidad de la vida inglesa.
Yo nunca he estimado patriótico el tributar a mi tierra cumplimientos más o menos
convencionales ; pero no entiende a Inglaterra el que no entienda que aquella triste
aventura-donde tan indiscutiblemente íbamos errados-está íntimamente relacionada con
una singular cualidad, en que remos alcanzado raros aciertos. Nadie podrá decir,
comparándonos con otras naciones, que hayamos fracasado precisamente en la
edificación de los sepulcros para los profetas que hemos lapidado o que nos han lapidado
a nosotros. La tradición inglesa es muy amplia, y acaba siempre por adorar no sólo a los
grandes extranjeros, sino también a los grandes enemigos. Al lado de sus injusticias suele
así manifestar generosidades ilógicas. Es capaz de desdeñar, por simple ignorancia, a un
noble pueblo, y de venerar como a un semidiós a una personalidad eminente. Aun en
estas páginas podréis encontrar más de un ejemplo : porque de Wallace, verbigracia,
hacemos en nuestros libros un hombre mejor de lo que fue, así como atribuimos después
a Washington una causa mejor que la que en efecto mantuvo. Thackeray se burlaba del
retrato que de Wallace hace Miss Jane Porter41, cuando le representa camino de la guerra
y llorando a lágrima viva, en un pañuelo de batista ; pero en esto, Miss Porter era
completamente inglesa, y no por eso menos exacta. Porque tal idealización era, en todo
caso, más verdadera que la noción que Thackeray tenía de la Edad Media, según la cual
los medievales eran un hatajo de hipócritas y cerdos armados. Eduardo, que pasa por
tirano, era capaz de la compasión hasta las lágrimas ; y es más que probable que Wallace,
con o sin pañuelo de batista, haya llorado alguna vez. Además, la novela de Miss Porter
tiene un sentido real: la realidad del nacionalismo. Y ella entendió mejor a los patriotas
escoceses de antaño que su censor a los patriotas irlandeses que tenía delante. Porque su
censor, Thackeray, fue un gran hombre; pero en esta materia fue tan pequeño, que casi
resulta invisible. Y el caso de Wal- lace o de Washington, y de otros que pudiera citar,
sírvenme como ejemplo de esa magnanimidad excéntrica, que, en cierta manera, puede
41 Jane Porter (1776-1850), novelista inglesa, cuy, obra más popular es Los capitanes escoceses (The
Scottish Chiefs, 1810).
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
60
60
compensar algunos de nuestros prejuicios. Muchas insensateces hemos cometido ; pero,
al menos, hemos hecho una buena cosa, que es blanquear a nuestros más negros
enemigos. Si esto hicimos para un audaz merodeador escocés y para un rudo propietario
de esclavos de Virginia, ¿cómo habíamos de dejar de hacerlo en nuestra apreciación
definitiva de la figura más blanca que aparece en la abigarrada procesión de la Historia?
En este punto, hasta creo percibir en la moderna Inglaterra una verdadera ola de
entusiasmo. Un gran crítico ingles ha escrito un libro sobre la heroína, sólo para censurar
a un gran crítico francés que no la había elogiado bastante. Y no creo que haya un solo
ingles en nuestros días que, ante la proposición de haber sido un inglés de aquel tiempo,
no se apresurara a rehusar la gloria de cabalgar como conquistador coronado a la cabeza
de las lanzas de Azincourt, al podía cambiarse por aquel oscuro soldado ingles de quien
cuentan las hazañas que rompió su lanza e hizo con los dos fragmentos una cruz para
Juana de Arco.
X
LA GUERRA DE LOS USURPADOR
EL poeta Pope, aunque amigo de Bolingbroke42, el más grande de los demócratas del
partido. Tory, vivía en un ambiente en que aun los Tories participaban un poco de las
opiniones del bando opuesto, de los Whigs. Y nunca la opinión de los Whigs se
manifestó con más gracia que en el verso epigramático de Pope: «Derecho divino de los
reyes es gobernar torcido.» Ya se ve que no trato de disimular la evidente tergiversación
del concepto de derecho divino, según lo entendían Filmer43 y otros pedantes caballeros
de antaño. Estos profesaban el absurdo ideal de la «no resistencia» a cualquier Poder
nacional y legitimo, aunque no creo que esto sea más servil y supersticioso que el
moderno ideal de la «no resistencia» a los Poderes ilegales y extraños. Pero el siglo XVII
fue una era de sectas, es decir, de puerilidades; y los filmeristas hicieron del derecho
divino un antojo pueril. Muy antiguas eran sus raíces religiosas por una parte, pero
tambien monárquicas. Y mezclado con muchas otras cosas diversas, y aun opuestas, de la
Edad Media, se ramifica, al fin, en las mil direcciones que ahora vamos a considerar.
Veámoslo con el fácil epigrama de Pope, y convengamos en que, a fin de cuentas, es de
una filosofía muy pobre. Porque el epigrama «Derecho divino de los reyes es gobernar
torcido», aun considerado como una fisga, elude realmente la noción del derecho. Tener
derecho a hacer una cosa no es lo mismo que hacerla bien. Lo que Pope dice satíricamente
del derecho divino es lo que pudiéramos decir, casi casi en serio, de cualquier
humano derecho. Si un hombre tiene derecho al voto, ¿acaso no tiene derecho a votar
mal? Si un hombre tiene derecho a elegir mujer, ¿acaso no tiene derecho a escogerla mal?
Yo, por ejemplo, tengo derecho a expresar estas opiniones; pero vacilaría yo un poco
antes de aceptar el compromiso de demostrar que sólo por eso mis opiniones han de ser
42 Refiérese a Bolingbroke, el estadista, que vivió de 1678 a 1751.
43 Sir Robert Filmer (1589?-1653), escritor político que mantuvo la teoría del derecho divino de loe monarcas
en el Patriarca (1650) y otras obras.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
61
61
necesariamente correctas.
Ahora bien : la monarquía medieval, que no era más que una parte del gobierno
medieval, puede representarse aproximadamente en esta proposición el gobernante tiene
derecho a gobernar en el mismo sentido en que el votante tiene derecho al voto. Puede,
pues, gobernar mal; y, a menos que gobierne horrible y extraordinariamente mal,
conserva su situación de derecho, así como conserva un hombre privado su derecho al
matrimonio y a la locomoción, a menos que pierda la cabeza de un modo absurdo y
extravagante. Verdad es que las cosas eran algo más complicadas, porque la Edad Media,
al contrario de lo que por ahí se imaginan, no estaba regida por una disciplina de acero.
Aquella Edad era muy complejo y llena de contradicciones. Y aun sería fácil, estableciendo
divisiones casuísticas sobre el jus divinum o el primus ínter pares, el mantener
que los medievales lo eran todo. Ya se ha podido mantener seriamente que eran todos
germanos. Como quiera, es muy cierto que por la influencia de la Iglesia, cuando no de
los eclesiásticos eminentes, el gobierno recibía cierta consideración sacramental, que
hacía del monarca algo terrible, y, por lo mismo, convertía frecuentemente al hombre en
tirano. las desventajas ' de semejante despotismo son manifiestas. Pero sus ventajas hay
que esforzarse por entenderlas, no por lo que valen en sí mismas, sino por lo que importas
para la mejor inteligencia de nuestra historia.
La ventaja de la teoría del «derecho divino» o legitimidad inamovible, hela aquí: que
pone un límite a las ambiciones del rico. Roi ne puis; el Poder real, fuere o no fuere un
poder divino, en algo se parecía al poder de los cielos : no era venal. Los moralistas
constitucionales dejan entender que el tirano y el canalla tienen los mismos vicios. Pero
acaso es menos reconocida la evidente verdad de que el tirano y el canalla tienen las
mismas virtudes. Y la virtud de que ambos participan especialmente es el no ser snobs: la
gente rica les importa un comino. Verdad es que en otra época se consideraba la tiranía
como algo celeste, casi en el sentido menos sublime y más literal Un simple particular no
esperaba más llegar a ser rey que llegar a ser el viento del Oeste o el lucero del alba. Y,
continuando la metáfora, convendremos en que ni el molinero más perverso podía
encadenar al viento para que sólo soplara su molino, ni el humanista más pedante podía
pretender que el lucero del alba le sirviera de lámpara de trabajo. Y, sin embargo, algo de
esto aconteció realmente en la Inglaterra de fines de la Edad Media. Y se me ocurre que
la primera señal fue la caída de Ricardo II.
Las piezas históricas de Shakespeare son, a veces, más verdaderas que históricas :
son tradicionales ; y, así, representan la relación entre muchas cosas que quedaron vivas
en el recuerdo, mientras que muchas otras se han olvidado. Acierta al encarnar en Ricardo
II la pretensión del derecho divino, y en Bolingbroke44, la ambición de los barones,
que acabó por trastornar el orden medieval. Pero en tiempos de Shakespeare, en tiempo
de los Tudores, el concepto del derecho divino era ya muy seco y exagerado. Shakespeare
no pudo recogerlo, en su aspecto más popular y nuevo, porque vino a la vida en las últimas
horas de un proceso de endurecimiento característico de las postrimerías de la Edad
Media. Acaso el mismo Ricardo era un príncipe caprichoso e insoportable, el eslabón
flaco por donde se rompió la fuerte cadena de los Plantagenets. Tal vez sobraban razones
contra el coup d'état de 1397,, y tal vez su pariente Enrique de Bolingbroke tuvo gran
parte de la opinión en contra cuando, en 1399, cometió la primera usurpación positiva
44 Refiérese ahora a Enrique IV (13661413), así llamado por su lugar de nacimiento.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
62
62
que se registra en nuestra historia. Pero para entender en toda su amplitud una tradición,
que ni Shakespeare pudo agotar, consideremos algo que aconteció durante los primeros
años del reinado de Ricardo II, y que fue lo más importante de este reinado, y acaso de
todos los reinados que aquí reseñamos brevemente. El pueblo ingles, los hombres que
hacían las cosas con sus manos, alzaron las manos contra Sus señores, acaso por la
primera vez en la Historia, y ciertamente por la postrera.
La esclavitud pagana había lentamente desaparecido, no porque pereciera de hecho,
sino porque se transformó en otra cosa mejor. En cierto sentido, no murió, sino que vino a
la vida durante la Edad Media. El amo de esclavos se encontró como el que, habiendo
plantado unas estacas para hacer una palizada, viera que estas echaban raíces y
empezaban a retoñar, trocadas en otros tantos arbolillos. Es decir, que ya las estacas
valían más, aunque se podía disponer de ellas menos que antes, y, sobre todo, eran menos
transportables. Y la diferencia entre la estaca y el árbol es la que va del esclavo al siervo,
o, al menos, al libre campesino, en que el siervo parecía transformarse por instantes. En el
mejor sentido de la gastadísima frase, aquello era una evolución social, aun por el gran
pecado que llevaba implícito. Tal pecado consiste en que, siendo esencialmente ordenada
y pacífica, era esencialmente ilegal o alegal. Es decir, que la emancipación de las columnas
había avanzado mucho; pero no lo bastante para ser consagrada por una ley. La
costumbre no estaba escrita, lo mismo que pasa con la Constitución inglesa ; y,. lo mismo
que esta entidad evolutiva, para no llamarla evasiva, siempre estaba expuesta a que la
pisotearan los ricos, así como hoy arrastran sus pesados coches sobre las actas del
Parlamento. El campesino era todavía un esclavo legal, y pronto había de recordárselo
uno de esos vuelcos de la fortuna que transforman las exaltaciones de una fe en el buen
sentido de las Constituciones consuetudinarias, o no escritas. La guerra con Francia llegó
a ser un azote, tan perjudicial para Inglaterra como lo era ya para Francia. Inglaterra
quedaba despojada a causa de sus mismas victorias; en los extremos de la sociedad, el
lujo y la pobreza aumentaban; y, mediante un proceso cuya exposición corresponde más
bien al siguiente capítulo, el buen equilibrio del medievalismo quedó roto. Finalmente,
una plaga furiosa, a la que llamaban la Muerte Negra, cundió como un huracán por la
comarca, menguando a la población y arruinando por completo la obra del mundo. Hubo
escasez de trabajo, enrarecimiento dé comodidades; y los grandes señores hicieron lo que
de ellos se podía esperar: se convirtieron en abogados y mantenedores de la letra de la
ley; apelaron a unas reglas, ya del todo caducas, para reducir otra vez al siervo a la
servidumbre directa de las edades bárbaras. Pero al anunciar su resolución al pueblo, el
pueblo se levantó en armas.
Las dos dramáticas historias en que Wat Tyler aparece relacionado con la revolución,
de un modo vago a los comienzos y de un modo cierto en las últimas fases de esta, no
son, en manera alguna, desdeñables, a despecho de nuestros actuales historiadores, que
pretenden prosaicamente que toda historia dramática es desdeñable. La tradición sobre la
primera hazaña de Tyler es significativa, como hecho no sólo dramático, sino domestico
además. Es la venganza de un insulto hecho a la familia ; y hace de la leyenda de la
sublevación, a pesar de sus indecencias incidentales, algo como una protesta de la
decencia45. El punto es importante, porque la dignidad del pobre es cosa que hoy casi no
45 Se cuenta que un recaudador de impuestos trato brutalmente a la madre y a la hija de Wat, el tejero
(Tyler), en Dartford, pueblo de Kent. Wat, que oyó los gritos desde su taller, acudió presurosamente, y dio
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
63
63
cuenta cuando se dan casos semejantes, y cualquier gendarme, con sólo una orden
impresa y unas cuantas palabras huecas, puede hoy hacer la misma cosa, sin riesgo de que
le rompan la crisma. El pretexto del levantamiento y la forma que adoptó la reacción
feudal, fue un impuesto de capitación. Pero esto sólo era parte de un movimiento general,
para obligar a la población al trabajo servil, y así se explica el feroz lenguaje del
gobierno, una vez que la revolución quedó sofocada; lenguaje en que amenazaba con
empeorar más la condición de los siervos. Las circunstancias en que sobrevino el fracaso
de los sublevados son menos discutibles. El populacho demostró una -gran fuerza militar
y gran sentido de la cooperación; se abrió paso hasta Londres, y se encontró, en las
afueras, con una compañía, a cuya cabeza iban el rey y el Lord mayor de Londres,
quienes se vieron obligados a aceptar un parlamento. El mayor apuñaló traicioneramente
a Tyler, y aquella fue la señal de la matanza. Los campesinos se arremolinaron, gritando :
«¡Han matado a nuestro capitán ! » Y entonces aconteció algo inesperado;; algo que nos
deja ver, como en un último relámpago, al hombre sacramental coronado de la Edad
Media. En aquel terrible instante, el derecho divino llegó a ser divino.
El rey era todavía un niño: su voz ha de haber sonado por sobre aquella multitud con
esa aguda nota infantil. Pero de cierta entraña manera, toda la energía de sus mayores y la
gran tradición cristiana de que procedía le poseyeron en un instante, y adelantando su
caballo hacia el pueblo, gritó así: «Vuestro capitán soy yo», y prometió darles por sí
mismo lo que solicitaban. Verdad es que más tarde quebrantó la promesa ; pero los que
sólo han visto en esto una prueba de la ligereza juvenil y la frivolidad del monarca, no
sólo demuestran ser interpretes superficiales, sino ignorar del todo el carácter de la época.
Para entender este suceso, hay que darse cuenta de que fue el Parlamento el que incitó y
aun obligó al rey a repudiar al pueblo. Porque cuando, habiendo depuesto las armas los
gozosos revolucionarios, se vieron traicionados, el rey pidió al Parlamento una
transacción humanitaria, y el Parlamento la rechazó iracundo. Ya aquí el Parlamento no
es un cuerpo gubernamental, sino una clase gobernante. El Parlamento del siglo XIV mira
ya a los campesinos como el del siglo XIX mira a los «cartistas»46. De modo que aquel
Consejo, convocado primeramente por el rey, como se convoca un jurado y otros colegios
semejantes, a fin de que la gente sencilla expusiera sus razones contra los impuestos
excesivos, se había transformado ya en un centro de ambición, es decir, en una
aristocracia. Y en adelante siempre habrá guerra-la hubo entonces, literalmente, cuchillo
en mano-entre los Comunes, con C mayúscula, y las comunas, con minúscula. Y, a
propósito de cuchillo, ` nótese que el matador de Tyler no sólo era un noble, sino un
magistrado electivo de la oligarquía mercantil londinense, aunque no puede ser cierto que
muerte al recaudador. La otra .historia dramáticas sobre Wat, a que el autor se refiere, es la muerte de Wat a
manos del lord mayor de Londres, y se cuenta poco más adelante.
46 «Chartists» es el nombre de un grupo de reformistas políticos-obreros principalmente-que aparece
en Inglaterra por 1838. Deben su nombre a la «Carta» en que expusieron al público las razones de su
descontento contra el proyecto de ley formulado por Grey en 1832. El programa de los cartistas era un
programa de avance democrático, en puntos relativos al sufragio y la representación parlamentaria. Hasta
1839, puede decirse que sólo procuran el mejoramiento industrial; de 1840 a 1848 producen una acción
revolucionaria y socialista. Hubo motines y disturbios. Para impedir un gran mitin en la comuna de
Kennington, Wellington tuvo que acudir a la tropa. Y tampoco faltó un reclutamiento de policías honorarios,
entre los cuales figura Luis Bonaparte (el futuro Napoleón III). El movimiento desapareció con las
reformas legislativas que mejoraron las condiciones del trabajo, por 1849.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
64
64
su puñal ensangrentado figure en las armas de la ciudad de Londres. Los londinenses de
aquel tiempo eran muy capaces de asesinar a un hombre, pero no de grabar un objeto tan
abominable junto a la cruz de su Redentor, en el lugar que ocupa efectivamente la espada
de San Pablo.
El Parlamento había venido a ser-hemos dichouna aristocracia, por ser un objeto de
ambición. Tal vez el fenómeno es más sutil; pero, en todo caso, es evidente que si algún
día los hombres codician el puesto de jurados, ese mismo día el Jurado dejará de ser una
institución popular. Conviene tener esto presente, como contraconcepto del jus divinum,
o autoridad fija, para entender la caída de Ricardo. Si a éste le destronó una rebelión, fue
una rebelión del Parlamento, de aquel cuerpo que se había mostrado todavía más
despiadado que el para con las rebeliones del pueblo. Pero esto no tiene gran importancia.
La tiene, y grande, el que, una vez depuesto Ricardo, fue ya posible subir un escalón más
arriba del Parlamento. Tremenda transición que hizo también de la corona un objeto
codiciable. Lo que uno puede arrebatar, otro también puede arrebatarlo ; lo que la casa de
Lancaster obtuvo por fuerza, también puede obtenerlo por fuerza la casa de York. El
encantamiento que mantenía libre de todo peligro al rey indestronable se había disipado;
y durante tres lamentables generaciones, los aventureros estuvieron luchando y cayendo a
lo largo de la resbalosa escalinata sangrienta, en lo alto de la cual contemplaban un
fenómeno nuevo para la imaginación medieval: un trono vacío47.
La inseguridad del usurpador lancasteriano, debida al hecho de ser usurpador, es la
clave de muchas cosas, algunas de las cuales declararíamos buenas, algunas malas, y
todas buenas o malas, con esa excesiva facilidad con que calificamos lo que está ya tan
lejos. Desde luego, obligó a la casa de Lancaster a inclinarse ante el Parlamento,
embrollada situación, que ya hemos tratado de exponer. Y no cabe duda que es bueno, en
cierto sentido, para la monarquía, el estar atemperada por una institución que, por lo
menos, conservaba algo de su antigua claridad y libertad de palabra. Pero, por otra parte,
era un mal para el Parlamento, por convertirlo en aliado de las ambiciones de la nobleza,
como adelante se verá. También la inseguridad llevó a la casa lancasteriana a doblegarse
ante el patriotismo, lo cual era acaso más popular; a adoptar por vez primera el inglés
como lengua de la Corte, y a recomenzar la guerra de Francia, bajo las gloriosas banderas
de Azincourt. La obligó asimismo a doblegarse ante la iglesia, o, mejor dicho, ante el alto
clero, en el sentido menos noble de la palabra «clero». Una viciosa oscuridad va
ennegreciendo los últimos años de la Edad Media, y se manifiesta en las nuevas y
refinadas crueldades contra los herejes de la última siega El más ligero conocimiento de
estas herejías basta para comprender que no eran síntomas de la futura Reforma. Porque
no se entiende que se llame protestante a Wyclef48, como no se llame así a Pelagio o a
Arrio; y si John Ball49 fue ya un reformista, Latimer50 no lo era todavía. Pero si estas
nuevas herejías no pueden considerarse como precedentes del protestantismo inglés, por
lo menos anuncian ya el ocaso del catolicismo inglés. Cobham51 no encendió un cirio para
47 La llamada .guerra de las Dos Rosas», entre la casa de Lancaster y la de York.
48 Que se declaró contra la Transubstanciación en 1381.
49 Puritano, 1585-1640.
50 Prelado muerto en 1555.
51 Sir John Oldcastle, Lord Cobham (muerto en 1417), que se puso de parte de los "Lollards", o partidarios
de Wyclef, y fue condenado como hereje por el arzobispo Arundel (1413); pero logró escapar a Gales.
Después fue aprisionado y quemado.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
65
65
la capilla de los «no conformistas»,;, pero Arundel52 encendió una antorcha y pegó fuego
a su propia iglesia. Aquella impopularidad que cayó sobre el antiguo sistema religioso, y
que más tarde se transformó en un antagonismo nacional contra María, fue suscitada
ciertamente por la energía enfermiza de los obispos del siglo XV. La persecución podrá
ser filosofía, y hasta una filosofía defendible; pero en algunos obispos era una perversión.
Allende el canal, uno de ellos presidía el juicio de Juana de Arco.
Pero esta perversión, esta energía enfermiza es la que gobierna durante la época que
sucedió a Ricardo II, y especialmente en aquellos feudos que se hicieron emblemas
irónicos con las rosas-y con las espinas-inglesas. Las proporciones de este libro impiden
entrar en el torbellino militar de las guerras de York y Lancaster, ni seguir paso a paso las
espeluznantes venganzas y rescates que llenan la vida de Warwick, "el hacedor de reyes",
y de la belicosa viuda de Enrique V. Verdad es que los rivales no se disputaban por
fruslerías, como suele decirse con manifiestas exageraciones, ni tampoco estaban combatiendo
simplemente por la Corona, como el león y el unicornio. Aun en medio de la
tormentosa penumbra de los tiempos heroicos, puede advertirse, un leve matiz de
moralidad. Pero una vez que se ha dicho que Lancaster luchaba, en último análisis, por
una monarquía apoyada en el Parlamento y en los obispos, y York luchaba por los restos
del antiguo sistema, donde el monarca no consentía intermediarios entre él y su pueblo,
hemos hecho todo el comentario de interés político permanente a que puede dar lugar el
cómputo de los arcos de Barnet o de las lanzas de Tewkesbury53. Y el que entre los
yorkistas haya aparecido cierto vago sentimiento, com
parable a la orientación política de los Tories, tiene algún interés, por cuanto sirve de
justificación a la última y más importante figura de la aguerrida casa de York, con cuya
caída acabó la guerra de las Dos Rosas.
Para percibir la extraña gama de colores de aquel crepúsculo medieval;_ para
entender cómo sobrevino la transformación, si no la muerte, de la antigua caballería, nada
mejor que estudiar el caso de Ricardo III. Desde luego podemos decir que casi en nada se
parecía a la caricatura con que, después de muerto, pretendía pintarle su sucesor, tan
inferior a él en muchos sentidos. Ni siquiera era corcovado, sino que tenía un hombro
algo más alto que otro, probable efecto de su furiosa bravuconería en un cerebro
naturalmente sensible y débil. Pero su alma, si no su cuerpo, se nos representa como la
orgullosa y altiva imagen de un caballero de los mejores tiempos. No era un ogro
sanguinario : muchos de los sombres a quienes mandó ejecutar se lo tenían bien
merecido; lo de la muerte de sus sobrinos, no es nás que una fábula, y procede de la
misma fuente que aquello otro de que nació con colmillos y el cuerpo cubierto de pelo.
Sin embargo, su memoria ros aparece envuelta en una nube rojiza, y la atmósfera de
aquel tiempo está tan cargada de carnicerías, que no nos atrevemos a creerle incapaz de lo
que acaso no hizo.
Pero haya sido o no un hombre bueno, fue, al parecer, un rey bueno y hasta popular.
Y, ¿por que, tal vez con razón, se nos figura que sufría mucho? Si extraordinario
entusiasmo por el arte y la música es una anticipación del Renacimiento; y, sin embargo,
52 Arzobispo de Cantorbery y amigo del duque de Gloucester, desterrado por Ricardo II en 1397, que aconseja
al futuro Enrique II hacer armas contra Ricardo II. Fue él quien hizo en esta época las persecuciones a
que el autor se refiere.
53 Triunfo de York sobre Lancaster en 1471.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
66
66
parecía inclinarse al antiguo sentido de la religión y la piedad. Si constantemente echaba
mano al puñal y a la espada, no es que sólo le gustara cortar cabezas, es que era
tremendamente nervioso. Como vivió en la era de nuestros famosos retratista, no podía
faltar un bello retrato contemporáneo que nos permita percibir claramente algunos rasgos
de su carácter. En el retrato, el monarca aparece tocando con una mano una sortija que
lleva en la otra, y tal vez haciéndola girar, propio gesto de un temperamento inquieto, que
no podía menos de arrastrarle o hacer ociosidades con el acero. En su cara se revelan
todas aquellas condiciones que dieron celebridad a su nombre, convirtiéndole en algo
muy distinto de cuanto le precedió y sucedió. Aquella cara es de una notable belleza
intelectual; pero hay en ella algo que no podemos llamar ni bueno ni malo, y ese algo es
la muerte : la muerte de una época, la muerte de una gran civilización, la muerte de todo
aquello que un día resonara, bajo el sol, en lo: cánticos de San Francisco, y arrojara hacia
los ho- rizontes lejanos las naves de la primera cruzada pero que ahora, en medio de la
paz, se corrompía, volviendo sus armas contra sí, matando a los propio; hermanos,
aniquilando toda lealtad, jugando el apuestas la corona, enfureciéndose hasta en la fe,
conservando tan solo, entre los cadáveres de su virtud, como única gracia, el valor, que
fue lo último) en desaparecer.
Pero, bueno o malo, hay en Ricardo de Gloucester algo que hace de el,
verdaderamente, el último rey medieval, y está compendiado en aquel grito que lanzara
cuando, en la última carga de Bosworth54, iba derribando a sus enemigos: «¡Traición!»
Para él, como para los monarcas normandos, traición era lo mismo que deslealtad. Y en el
caso, efectivamentete, hubo deslealtad.
Cuando sus nobles le abandonaron antes de la batalla, el rey no vio en este acto una
nueva combinación de la política, sino un pecado de sus falsos hermanos y de sus
pérfidos servidores. Usando entonces de su gran voz, como de una trompeta heráldica,
desafió a singular combate a su rival, al modo de los paladines de Carlomagno. Pero su
rival no contesto, ni era posible. La era moderna había comenzado. El desafío resuena a
través de los siglos, sin hallar respuesta, porque desde entonces ningún rey ingles ha
vuelto a combatir de ese modo. El que a tantos había matado, cayo muerto, al fin, y sus
ya desmedrados ejércitos quedaron deshechos. Así acabaron las guerras de los
usurpadores, y el último y menos justificado de todos, un vagabundo de las marcas
galesas, un caballero venido quien sabe de donde, recogió la corona inglesa, que había
caído bajo una espinera.
XI
LA REBELIÓN DE LOS RICOS
Sir Thomas Moro55, aparte de aquellos enredos místicos en que se metió y donde
54 Enrique Tudor, en el trono Enrique VII.
55 Tomás Moro, 1478-1535, Canciller. Célebre humanista, cuyo más famoso libro es la Utopía (1515).
Teólogo y jurista, se opone a la Corona para templar los rigores del castigo contra la herejía, y representa,
en cierto modo, la autoridad del pueblo. Muere decapitado.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
67
67
cayó, al fin, preso y después muerto, debe considerarse como el héroe de la Nueva
Cultura : aquella fulgurante aurora del día de la razón, que durante tanto tiempo ha hecho
considerar a la Edad Media como una sombre absoluta. Por discutible que sea su actitud
ante la Reforma, su actitud ante el Renacimiento es indiscutible. Era, sobre todo, un
humanista, y de lo muy humano, por cierto. En muchos sentidos era un moderno, lo cual
no es lo mismo que ser humano, como algunos equivocadamente suponen. Y también era
humanitario. Bosquejó un ideal, o, mejor dicho, un sistema social imaginario, con algo de
la ingenuidad de Mr. H. G. Wells56, pero con una ironía mucho mayor que la pretendida
ironía de Mr. Bernard Shaw.
No hay para qué censurar las nociones morales de su Utopía, pero sí diremos que en
las cuestiones y soluciones allí propuestas radica lo que, a falta " de mejor nombre,
llamaremos su modernidad. Así, su examen sobre la inmoralidad de los animales es una
tesis trascendentalista, que sabe ya a teoría de la evolución, y sus burlas, algo groseras,
sobre los preliminares del matrimonio, podrían ser tomadas en serio por los modernos
«eugenésicos». También propone una manera de pacifismo, aunque, por cierto, de buena
manera la realizan los utopianos. En suma : a la vez que era, como su amigo Erasmo, un
satírico de los abusos medievales, no puede negarse que el protestantismo debe de
haberle resultado muy estrecho. Pero si no era un protestante, pocos protestantes pudieran
negarle el nombre de reformista. Sólo que era un innovador en cosas que interesan más a
la mente moderna que la mera teología: era, en suma, lo que hoy solemos llamar un
neopagano. Su amigo Colet57 representaba esa liberación del medievalismo, que
pudiéramos llamar el paso del mal latín al buen griego. En nuestras discusiones modernas
solemos considerarlos como una misma cosa, pero la enseñanza del griego era la novedad
de la época, mientras que el latín siempre se había habla do popularmente, aunque fuera
un latín de todos los diablos. Más justo es decir que los medievales eras bilingües y no
que su latín era lengua muerta. El griego de la nueva época nunca llegó a tener tanta
difusión, pero los pocos que lograron aprenderlo, sintieron que respiraban por primera
vez aire libre. Este espíritu del helenismo se refleja claramente ea Moro, en su
universalidad y urbanidad, su equilibrio de razón y su curiosidad serena. Posible es que
compartiera algunas de las extravagancias y errores de gusto, que inevitablemente tenía
que traer envuelto aquel espléndido intelectualismo de reacción antimedieval. Fácil es
que considerara las gárgolas góticas como adornos bárbaros, o que no le conmoviera el
sonido de la trompa de la balada medieval de Chevy Chase, como le conmovía a
Sydney58. La riqueza del paganismo antiguo, en genio, en encantos y en heroísmo civil.,
acababa de revelarse a los ojos de aquellos hombres con toda su deslumbrante perfección,
y es realmente disculpable que hayan cometido algunas injusticias para con las reliquias
de las edades bárbaras. Ver el mundo por los ojos de Moro, es valerse de las ventanas
más amplias de que entonces se disponía, es contemplar por primera vez el paisaje de
Inglaterra en toda su extensión, a los reflejos de un sol naciente. A el, en efecto, le tocó
ver la Inglaterra del Renacimiento, el tránsito de la Edad Media a la Era Moderna. De
modo que vio muchas cosas y dijo muchas cosas, todas muy inteligentes y atractivas;
pero, de paso, advirtió también algo, que es, al mismo tiempo, una espantosa quimera y
56 Refiérese a la Utopía Moderna, de Wells, publicada en, 1905.
57 Juan Colet (1467?-1519), decán de San Pablo, famoso humanista, amigo de Moro y de Erasmo.
58 Sir Philip Sidney, poeta (1554-1586).
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
68
68
un hecho real y cotidiano. El, que tan amplia y profundamente consideraba el espectáculo
de su tiempo, fue quien dijo: «Los corderos se están comiendo a los hombres.)
Esta singular alegoría de aquella gran época de emancipación y de luces da
testimonio de un hecho que suele pasar inadvertido en los relatos de conjunto que a tal
época se refieren. Un hecho que nada tiene de común con la traducción de la Biblia o el
carácter de Enrique VIII o de sus mujeres, ni con los debates triangulares de Enrique,
Lutero y el Papa. No eran los corderos del Papa los que se estaban comiendo a los
hombres protestantes, o viceversa, no;, ni tampoco Enrique, durante su breve y azaroso
papado, hizo que los ganados se comieran a los mártires, como en tiempo del paganismo
los leones. Lo que Moro quiere decir con aquel símbolo pintoresco, es que la agricultura
extensiva estaba dejando el sitio a la ganadería extensiva. Grandes espacios de tierra, que
antes estaban fraccionados y eran poseídos en común por grupos de hacendados,
quedaban ahora bajo la soberanía de un pastor solitario. Esto lo ha explicado, de un modo
epigramático, y precisamente a la manera de Moro, Mr. J. Stephen en un notable ensayo,
que creo solo puede encontrarse en las columnas de The New Witness. Allí, Mr. Stephen
declara paradójicamente que el que en vez de una hace crecer dos espigas, no merece la
admiración que de ordinario se le tributa, sino el tratamiento de asesino. Y traza los
orígenes morales de ese movimiento, que condujo a la multiplicación de las espigas, y,
por aquí, al asesinato, o al menos, a la destrucción de tantos hombres. Según el-y así hay
que aceptarlo, si se quiere explicar el origen del fenómeno con toda veracidad-, dicho
fenómeno procede de un refinamiento creciente, y en cierto sentido muy racional, de la
clase directora. En comparación al nuevo estado, el antiguo señor resulta grosero, y no es
más que un gran hacendado en vida y costumbres. Bebía vino cuando era posible, pero
entre tanto no tenía inconveniente en beber cerveza barata, como el pueblo. Y la ciencia
no le había suavizado aún las carreteras con asfalto. Todavía, en tiempos posteriores a
estos, cierta gran dama le escribía a su marido que no podía ir a reunírsele porque los
caballos del coche estaban tirando del arado. En plena Edad Media, los más grandes eran
casi los que hacían la vida más ruda, pero en tiempos de Enrique VIII comienza la
transformación. Ya en la generación siguiente se ha popularizado una frase que es
sintomática del fenómeno y de los planes ambiciosos de adquisición territorial. De tales o
cuales señores se dice que están «italianizados». Y con esto se alude a una belleza más
cuidada en las cosas de uso diario, a los cristales delicados y claros, al oro y la plata, no
tratados ya a la manera de piedras bárbaras, sino modelados en forma de tallos y
guirnaldas metálicas ; a los espejos, los naipes, los brinquiños y alhajas de arte; en suma,
a la perfección en las bagatelas. Ya no se trataba aquí, como entre los artífices populares
del gótico, de aquel toquecillo artístico, casi inconsciente, que se daba a los objetos de
uso necesario, sino que era un desbordamiento del alma en un arte conmovedor y
consciente, aplicado, sobre todo, a objetos innecesarios. El lujo nació a la vida en cuanto
se le dotó de alma. Y conviene tener presente esta verdadera sed de belleza que se
apoderó de los hombres, porque es una explicación, y también una disculpa, de muchas
cosas.
La clase de los viejos barones había salido muy mermada de las guerras civiles, que
acabaron con la batalla de Bosworth, y quedó muy debilitada con la artera política de
Enrique VII59, aquel rey que fue tan poco regio. El mismo era ya un hombre a la moderna;
59 Gobierna de 1485 a 1509.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
69
69
pronto vemos que sus barones dejan el sitio a una nobleza de hombres modernos. Y aun
las viejas familias se pliegan a las nuevas orientaciones. Algunos,-los Howards60, por
ejemplo, a la vez figuran como familia vieja y familia nueva. El espíritu de las clases
superiores se va renovando visiblemente. La aristocracia inglesa, que es la principal
creación de la Reforma, merece, sin duda, cierto aprecio, y casi todos están ya conformes
en que merece mucho aprecio; fue siempre una clase progresista. Se acusa a los
aristócratas de enorgullecerse de sus antecesores; pero de los aristócratas ingleses de entonces
sería más justo decir que se han orgullecido de sus descendientes. Para sus
descendientes alzaron robustos edificios y hacinaron riquezas ; para ellos procuraron
ganar un puesto cada vez más alto en el gobierno; para ellos, sobre todo, acogieron toda
nueva ciencia o todo nuevo plan de filosofía social. Se apoderaron de los beneficios de la
ganadería y pasturajes; pero, de paso, desecaron todos los pantanos. Rechazaron a los
sacerdotes, pero escucharon a los filósofos. Durante el reinado de la nueva casa de los
Tudores se va formando una civilización nueva y más racional que la otra. Los
humanistas discuten la autenticidad de los textos, los escépticos desacreditan, no solo a
los santos cristianos, sino también a los filósofos paganos;, los especialistas examinan e
interpretan las tradiciones..., y los carneros devoran a los hombres.
Ya hemos visto que en el siglo XIV hubo en Inglaterra una revolución de los pobres.
Estuvo a punto de triunfar, y no puedo disimular mi convicción de que eso hubiera sido lo
mejor para nosotros. Si Ricardo II hubiera saltado sobre el corcel de Wat Tyler, o, mejor
dicho, si un Parlamento no le hubiera desmontado después; si hubiera logrado confirmar
la libertad de los campesinos con alguna formula de autoridad real, como era ya habitual
que confirmara con una carta real la constitución de las «Trade Unions", seguramente
entonces la historia de nuestro país sería un espectáculo de felicidad tan completa como
cabe en lo humano. Entonces el Renacimiento habría llegado a ser, en su hora, un sistema
de educación popular, y no la cultura de un Club de estéticos. La nueva ciencia habría
sido tan democrática como la antigua en los lejanos días del Oxford y el París
medievales. El arte exquisito de la escuela de Cellini no habría sido más que el grado
superior en la escala de los oficios de un gremio. El drama shakespiriano hubiera sido
representado por obreros sobre tablados erigidos en mitad de la calle, como Punch y
Judy, la más bella realización de los «milagros» medievales, que corría a cargo de un
gremio. Los actores no hubieran sido entonces «los criados del rey», sino los amos de sí
propios. El gran Renacimiento habría sido liberal, y la educación, liberal. Si todo esto es
un sueño, por lo menos era una probabilidad irrefutable en determinado momento. La
revolución medievalt uvo comienzos muy afortunados para que alguien pudiera prever su
fin desastroso. Pero el Parlamento medieval prevaleció, y otra vez hundió a los
campesinos en aquella situación embarazosa y equívoca. Decir más sería exagerar y
anticipar acontecimientos. Cuando Enrique VIII vino al trono, ya los gremios estaban
algo oprimidos, aunque, en apariencia, nada había cambiado, y aun puede admitirse que
los campesinos todavía pudieron recobrar su terreno. Muchos de ellos eran aún siervos en
la teoría, pero vivían bajo el cómodo señorío de los abades. Es decir, que el sistema
medieval aun se conservaba. Y creo que hubiera podido seguirse desarrollando, cuando
he aquí que hechos inesperados sobrevinieron y lo trastornaron todo. El fracaso de la
60 Ilustre familia inglesa, que acaso procede de los Herewards del siglo x, duques de Norfolk desde el siglo
XV.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
70
70
revolución de los pobres dio lugar a una contrarrevolución : la revolución de los ricos ; y
ésta sí tuvo éxito.
El eje de tal revolución era un conjunto de hechos de carácter político y hasta
personal, que pueden reducirse a dos : los matrimonios de Enrique VIII y la cuestión de
los monasterios. Los matrimonios de Enrique VIII han sido por mucho tiempo, y hasta el
cansancio, motivo de burla popular; y en toda burla popular, y más si ha llegado hasta el
cansancio, hay una verdad de tradición. Porque una cosa burlesca no puede durar hasta el
cansancio si no contiene un elemento de seriedad. Enrique fue muy popular durante sus
primeros años, y los extranjeros contemporáneos nos han dejado gloriosos retratos del
joven príncipe del Renacimiento, radiante en su maestría de todas las nuevas disciplinas
renacentistas. Pero ya en sus últimos días, el rey parece casi un maniático, ya no inspira
amor ciertamente, y el miedo que infunde no es el que infunde el perro guardián, sino el
perro rabioso. Y no hay duda que en este cambio influyo por mucho la incongruencia,
más aún : la ignominia de sus bodas a lo Barba Azul. Pero es justo reconocer que, acaso
con excepción de la primera y la última, fue casi tan desdichado con sus mujeres como
ellas lo fueron con semejante marido. Lo que rompió la entereza de su honor fue,
seguramente, su primer divorcio;_ asunto desagradable que, de paso, rompió también
muchas otras cosas más valiosas y universales. Para entender las razones de su furia, hay
que penetrarse de que el rey no se tenía por enemigo, sino .por amigo del Papa ; hay en
esto como una sombra de la historia de Becket. El rey había defendido al Papa en el
terreno de la diplomacia; y a la Iglesia en el de la controversia; y cuando se canso de su
reina y empezó a apasionarse por una de las damas de esta (Ana Bolena), se figuro que en
aquella época de concesiones cínicas bien podía un amigo hacerle una concesión cínica a
su amigo. Pero es propio error, causado por la desigualdad con que las manos de los
hombres administran la fe cristiana, el que nunca pueda preverse en que instante la fe se
manifestará precisamente en toda su pureza; y el solo hecho de que la Iglesia, en sus
peores épocas, no diga o no haga tal o cual cosa ni por casualidad, es ya un hecho digno
de sus épocas más gloriosas. Sea, pues, como fuere, Enrique quiso recostarse sobre los
almohadones de León, y sintió que su brazo había chocado contra la dura roca de Pedro.
El Papa le negó el nuevo matrimonio, y Enrique, bajo la negra tempestad del despecho,
rompió todas las antiguas relaciones que había entre su trono y el papado. Acaso no se
dio cuenta clara de toda la trascendencia de su acto, y puede mantenerse que hoy tampoco
nos damos cuenta. Desde luego, el no se considero anticatólico, y por muy cómico que
parezca, no podemos considerarle como antipapista, desde el instante en que el se
consideraba, en cierto modo, como un Papa. De aquí data, pues, esa doctrina moderna
que tanto ha de influir en la historia : la doctrina del derecho divino de los monarcas ;
doctrina que es preciso no confundir con la doctrina medieval semejante. Y esto embrolla
mucho la continuidad de la vida católica dentro del anglicanismo, porque representa una
completa novedad, y provocada precisamente por el partido más antiguo. Por desgracia,
la supremacía del rey sobre la Iglesia nacional británica no era un mero caprichillo
monárquico, sino que vino a ser, durante algún tiempo, un capricho de la misma Iglesia.
Pero dejando aparte puntos controvertibles, no cabe duda que la continuidad de nuestra
tradición se interrumpe peligrosamente al llegar aquí, y se interrumpe en un doble
sentido, a la vez humano e histórico. Enrique no sólo cortó a Inglaterra de Europa, sino,
lo que es más importante, cortó a Inglaterra de Inglaterra.
Este gran divorcio echó por tierra el valimiento de Wolsey, el eficaz ministro que
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
71
71
había tendido las escalas entre el Imperio y la monarquía francesa y creado en Europa la
moderna balanza de los Poderes. Suele representársele con este dicho latino : Ego et Rex
Meus; pero si su obra determina una época en nuestra historia, no es tanto porque haya
pronunciado tales palabras, cuanto por haber sufrido la situación que ellas describen.
Cualquier primer ministro de ahora pudiera emplear esa divisa : Ego et Rex Meus, porque
ya nos hemos olvidado de que la palabra misma «ministro» quiere decir servidor. Wolsey
fue el último gran servidor, y se le retiró del gobierno despidiéndole simplemente; acto
propio de una monarquía que todavía era absoluta. Más tarde, en la moderna Alemania,
los ingleses se asombrarían de ver que a Bismarck se le despidiera como a un
mayordomo. Pero todavía hubo más ; hubo algo que probó hasta dónde llegaba el nuevo
poder en sus inhumanos extremos, y fue el acabar con el más noble de los humanistas de
aquella edad. Tomás Moro, que a veces parece un Epicuro de -los días de Augusto, murió
como un santo de los días de Diocleciano. Murió con una gloriosa ironía, y su muerte nos
ha revelado la parte más sagrada de su alma: su ternura y su fe en el verdadero Dios. Pero
el humanismo sufrió con su muerte una monstruosa mutilación; imaginaos lo que hubiera
sido un Montaigne mártir. Porque así es como hay que entenderlo ; algo verdaderamente
no natural invadió por aquí el naturalismo renacentista, y pareció alzar frente a el la
grande alma de aquel cristiano. Señalando al sol, dijo Moro, con esa sencillez franciscana
que puede amar la Naturaleza, por lo mismo que no la adora: «Voy a subir a donde está
este.» Y así partió hacia su rey el sol, que por tantos turbulentos días y años había de
ponerse, cono quien se oculta de furor.
Pero el proceso de fenómenos sociales a que el mismo Moro aparece sometido-lo
hemos observado al comenzar este capítulo-se define más claramente, ya despejado de
nebulosas controversias, en la segunda fase de la política de Enrique, es decir, la cuestión
de los monasterios. Claro es que ella produjo también una controversia, pero una
controversia que, día por día, se aclara y se aquieta. La Iglesia, en la época renacentista,
había llegado a una verdadera corrupción; pero las pruebas de esto son sumamente
diferentes, según que surjan de las pretensiones despóticas del trono o de los relatos del
protestantismo. No hay para que citar las cartas de los obispos y otras autoridades, en que
se denuncian los pecados de la vida monástica, porque son habitualmente muy violentas.
Con todo, difícilmente lo serían más que las de San Pablo a las puras y primitivas
iglesias. El apóstol se dirige en ellas a aquellos primeros cristianos, que tanto han sido
idealizados, y los trata como si fueran ladrones y asesinos. La explicación, para los que
gustan de apurar sutilezas, podría ser simplemente que el cristianismo es una religión
para hombres, y no sólo para hombres buenos. Cartas como éstas se han escrito en todo
tiempo, y para volver al siglo XVI, estos documentos no prueban tanto que los abades
fueran malos, cuanto que eran buenos los obispos. Aun los que creen firmemente que los
monjes eran licenciosos, no se atreven a asegurar que hayan sido opresores, y así resulta
verdadero el dicho de Cobbett, de que los monjes propietarios nunca impusieron rentas
muy excesivas, y, por lo mismo, no pudieron incurrir en el «absentismo». Sin embargo,
aun en las mejores instituciones había un punto flaco, así como en las peores cierta
robustez innegable, y aquel flaco es una consecuencia del error de la época. Casi siempre
la decadencia de un buen organismo se debe, en parte, a cierta división interna; los abades
fueron aniquilados porque dejaron de mantenerse unidos. Y dejaron de mantenerse
unidos, porque en el espíritu de la época-que era a menudo el peor enemigo de la épocaestaba
la creciente división entre el rico y el pobre, y de aquí provino también esta diLibrodot
Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
72
72
visión entre el clero pobre y el clero rico. Y la deslealtad partió aquí, como de costumbre,
de aquel servidor de Cristo encargado del talego.
Tenemos un caso moderno de ataque a la libertad, aunque en un plano inferior.
Estamos habituados a ver que los políticos se dirijan a los grandes cerveceros o a los
propietarios de grandes hoteles para insistir en la inutilidad de multitud de establecimientos
públicos de menor categoría. Pues bien: los políticos del tiempo de los Tudores
comenzaron por hacer algo semejante con los monasterios; se dirigieron a los cabezas de
las grandes casas y les propusieron la extinción de las pequeñas. Los grandes señores
monásticos no resistieron, o, al menos, no resistieron con bastante energía, y comenzó
entonces el saqueo de las casas religiosas. Pero si los abades señores obraron por un
momento como verdaderos señores, no era esto bastante a los ojos de los señores más
poderosos para excusarlos de haber obrado frecuentemente como abades. Una momentánea
alianza a la causa del rico no podía borrar el recuerdo de sus mil pequeñas
intervenciones en pro del pobre, y pronto habían de convencerse de que la época de su
fácil gobierno y su descuidada hospitalidad era cosa de ayer. Las grandes casas, ahora
aisladas, fueron destruidas una a una, y el mendigo, para quien el monasterio había sido
una especie de taberna sagrada, al volver a él, por la noche, lo encontraba en ruinas.
Porque ya corría por el mundo una nueva filosofía más amplia, que aún gobierna nuestra
sociedad. Debido a ella, la mayor parte de las místicas virtudes de los antiguos monjes
han pasado a la categoría de grandes pecados. Y el mayor pecado de todos, la caridad.
Pero el populacho, que un día se levantara bajo el rey Ricardo II, no estaba del todo
desarmado; antes se educaba en la ruda disciplina del arco y de la podadera, y estaba
organizado en grupos locales, según las aldeas, los gremios y los feudos. El pueblo de
casi media Inglaterra volvió a alzarse un día, y libró una batalla final en defensa de la
Edad Media. El alma principal de la nueva tiranía, un feo sujeto llamado Tomás
Cromwell61, se había singularizado como verdadero tirano, y estaba rápidamente
convirtiendo todo gobierno en una espantosa pesadilla. El movimiento popular fue en
parte aplacado por la fuerza; y es una característica del militarismo moderno este valerse
de cínicas tropas profesionales, recién traídas de extraña tierra, y alquiladas para destruir
la religión inglesa. Pero, como en el caso del levantamiento anterior, la verdadera causa
de la derrota fue el fraude. Como en aquel caso, el levantamiento había progresado lo
bastante para obligar al gobierno a parlamentar; y el gobierno tuvo que recurrir al sencillo
expediente de tranquilizar al pueblo con promesas, y después quebrantar las promesas y
quebrantar al pueblo mismo, según el procedimiento a que los modernos políticos nos
han acostumbrado en caso de huelgas generales. El alzamiento recibió el nombre de
«Peregrinación de gracia», y su programa se reducía prácticamente a restaurar la antigua
creencia. Si, corno En el caso de la otra rebelión, imaginamos lo que hubiera sido de
Inglaterra al triunfo de Tyler, suponemos ahora que esta rebelión hubiera triunfado,
obtendremos esta consecuencia : el triunfo habría llevado o no habría llevado a una
reforma, pero habría imposibilitado lo que hoy llamamos la Reforma.
El reinado del terror establecido por Tomás Cromwell se convirtió en una inquisición
negra e intolerable. Aun los historiadores que menos simpatías muestran para con la
antigua religión, convienen en que se emplearon al extirparla procedimientos horribles,
que nunca, antes ni después, se emplearon en Inglaterra. Aquel era un gobierno de
61 1490-1540. Nombrado Vicario General en 1535: Murió ejecutado.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
73
73
torturas, hecho ubicuo por el espionaje. La expoliación de los monasterios se ejecutaba
especialmente, no sólo con una violencia bárbara, sino también con una minuciosidad
verdaderamente mezquina. Se diría que había regresado el danés, pero convertido ahora
en detective. La inconstancia del rey para con el catolicismo contribuyó, sin duda, a
provocar la conspiración, y con ella nuevas brutalidades para con los protestantes; pero
esta fue una reacción meramente teológica. Cromwell perdió, al fin, el favor de su indeciso
monarca, y fue ejecutado; sin embargo, el terrorismo continuó cada vez más
terrible, por el hecho mismo de haberse reducido a la sola cólera del rey. Y culminó en un
suceso extraño, que recuerda simbólicamente la materia de que hemos tratado páginas
atrás. Porque el déspota se vengó así de un rebelde, cuyo desafío pareció llegar hasta el
resonando a través de tres siglos. Abandonó el santuario más popular de Inglaterra (el
mismo santuario adonde Chaucer se dirigiera un día a caballo y cantando), sólo porque
allí había ido el rey Enrique a arrodillarse y a hacer acto de contrición. Durante tres
siglos, la Iglesia y el pueblo habían llamado santo a Becket, y Enrique VIII se atrevió a
llamarle traidor. Esto pudiera considerarse como el punto más extremo de la autocracia;
pero, realmente, no fue así.
Porque entonces se dejó ver-más que nunca cierta extraña condición de nuestra vida
histórica, de que hemos tenido ya fugitivos vislumbres: el poderoso monarca era débil ;
era inconmensurablemente más débil que los monarcas poderosos de la Edad Media.
Previsto o no, al fin sobrevino su fracaso. La brecha por el abierta en el dique de las
antiguas doctrinas dejó entrar un golpe de ola que, puede decirse, le arrebató. En cierto
sentido, desapareció antes de morir ; porque en el drama que llena sus últimos días,
Enrique no desempeñaba ya su propio papel. Se entenderá mejor si decimos que es inútil
discutir con Froude sobre si los crímenes de Enrique quedan justificados por su anhelo de
crear una fuerte monarquía nacional; porque si tuvo tal deseo, nunca lo realizó. Los
Tudores fueron, de todos nuestros , príncipes, los menos capaces de dejar tras sí un gobierno
central seguro. La peor época de la monarquía sobrevino, así, sólo una o dos
generaciones antes de la época en que la monarquía fue más débil. Pero unos cuantos
años más tarde, al correr del tiempo, las relaciones de la corona y sus nuevos servidores
habían de quedar trastornadas, al extremo de horrorizar al mundo; y el hacha, santificada
por la sangre de Moro y manchada con la de Cromwell, bajo la orden de uno de los
descendientes de este mismo siervo de reyes, había de esgrimirse para matar a un rey62.
La marea que, irrumpiendo así por la brecha, arrastró consigo al rey como a la
Iglesia, fue la revolución de los ricos, especialmente de los nuevos ricos.
Valíanse éstos del nombre del rey, y no hubieran podido mantenerse sin su apoyo;
pero, al cabo, resultó que habían saqueado el poder del rey, lo mismo que saquearon los
monasterios. Supuesto el estado general de las cosas, asombra ver el reducidísimo
número de gente acaudalada que se mantuvo en la sujeción del rey. Y la confusión fue
todavía mayor por el hecho de que Eduardo VI ascendió al trono siendo todavía un niño,
confusión que sólo puede apreciarse por la dificultad de trazar una línea divisoria entre
los dos reinados. Al casarse con una mujer de la familia Seymour, Enrique había logrado
tener un hijo y, de paso, traer al Poder al prototipo de las familias que en adelante habían
de gobernar por medio de la exacción y del pillaje. Una monstruosa tragedia, la ejecución
de uno de los Seymours por su propio hermano, había acontecido durante los años de
62 Alude a Oliverio Cromwell y a la decapitación de Carlos 1.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
74
74
impotencia del rey niño, y el Seymour triunfante figuraba ahora junto al trono, como lord
protector, aunque el mismo no supiera bien decir a quien protegía, porque a su familia no
por cierto. Y en todo caso puede afirmarse, sin extremo, que no hubo ya protección para
las cosas humanas ante la avaricia de aquellos caníbales protectores. Disolución de los
monasterios hemos dicho; pero aquello fue más bien la ruina de toda la antigua
civilización. Leguleyos, lacayos, prestamistas, los más bajos entre los afortunados,
saquearon el arte y la economía de la vida medieval, como ladrones que saquearon un
templo. Sus nombres, cuando no los cambiaron por otros, son los nombres de los grandes
duques y marqueses de nuestros días.
Pero si paseamos la mirada por nuestra historia, 4 veremos que el acto de destrucción
más fundamental ocurrió cuando la gente armada de los Seymours pasó del saqueo de
los monasterios al saqueo de los gremios. Las «Trade Unions» medievales se derrumbaron;
la soldadesca arruinó sus edificios, y sus fondos vinieron a manos de la nueva
nobleza. Y este simple incidente conserva todo su sentido, a despecho de la afirmación,
verdadera en sí misma, de que ¡os gremios, como todas las demás cosas por entonces, no
estaban ya en pleno apogeo. Nada hay mejor que el sentido de la proporción; podrá ser
cierto que César no se sentía muy bien de salud aquella mañana de los idus de marzo ;
pero decir que los gremios desaparecieron por simple decadencia, sería como asegurar
que César pereció tranquilamente, y debido al proceso natural de una enfermedad, al pie
de la estatua de Pompeyo.
XII
ESPAÑA Y EL CISMA DE LAS NACIONES
La revolución producida por lo que llamamos el Renacimiento, y cuyo resultado fue
para algunos países lo que llamamos la Reforma, causó dentro de la política interior de
Inglaterra un efecto drástico muy preciso: tal fue el acabar con las instituciones del pobre.
No fue este su único efecto, pero sí el más visible. De entonces proceden todos los
actuales problemas del capital y el trabajó. Hasta que punto hayan podido contribuir a
ello las teorías teológicas en boga, es materia que se presta a muchas controversias. Pero
nadie podrá negar, en vista de los hechos mismos, que la misma época y circunstancia
que dieron origen al cisma religioso dieron origen al actual estado de anarquía de los ricos.
Aun el protestante más extremado admitirá que él protestantismo, cuando no haya
sido aquí una causa, fue un pretexto; y el más extremado católico admitirá que el
protestantismo, cuando no haya sido un pecado, fue un castigo. Cierto es que este proceso
no se desarrolla en toda su furia hasta fines del siglo XVIII, época en que el
protestantismo se estaba transformando ya en escepticismo. Cierto es que mucho se podrá
decir sobre el hecho de que el puritanismo haya sido, de todo a todo, un disfraz del paganismo,
y lo que empezara por ser un apetito desordenado de cosas nuevas entre la
nobleza del Renacimiento, acabara en extravagancias, como el «Club del Fuego
Infernal». Como quiera, lo primero que la Reforma produjo fue la formación de una
aristocracia nueva y extraordinariamente poderosa, y la desaparición acelerada por
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
75
75
instantes de todo lo que el pueblo podía, directa o indirectamente, poseer y hacer contra
los intereses de aquella aristocracia. Toda la historia posterior lo revela así. Pero examinemos
la situación especial de la corona.
En realidad, el rey había venido a quedar preso entre la multitud de cortesanos que se
agolparon en torno a él al ver desgajarse la puerta. En esta carrera desenfrenada hacia la
riqueza, el rey se quedó atrás, y era incapaz de hacer nada solo. De lo cual hay pruebas
evidentes en el reinado que vino trasel caos de Eduardo VI.
María Tudor, hija de Catalina, la reina divorciada, ha recibido popularmente un
apodo nefando63. Y el prejuicio popular es mucho más digno de estudio que la sofistería
erudita. Sus enemigos se engañaron mucho respecto a su verdadero carácter, pero no en
cuanto al resultado de sus actos. No hay duda que, en cierto sentido limitado, era lo que
se llama una buena mujer, juiciosa, consciente y algo delicada. Pero tampoco hay duda de
que era una mala reina, mala para muchas cosas, y particularmente para adelantar la
causa de que estaba tan enamorada. En suma, es verdad que se propuso quemar, del
primero al último, a todos los enemigos del Papa, y que se las arregló para hacerlo. Su
fanatismo, concentrado en crueldad, y capaz, sobre todo, de concentrarse en ciertos sitios
y en corto tiempo, deja en la memoria de los hombres un recuerdo sangriento. Y éste fue
el primero de la serie de los grandes accidentes históricos que contribuyeron a desviar del
antiguo régimen, si no la opinión universal, al menos la verdadera opinión pública. El
quemadero de los tres famosos mártires de Oxford puede simbolizar este hecho ; porque
si uno de ellos, por lo menos Latimer, era un reformador del tipo más humano y robusto,
otro de ellos, Cranmer, se había portado tan cobardemente y con tan frívolo esnobismo en
los consejos de Enrique VIII, que a su lado el mismo Tomás Cromwell parece un hombre.
Pero de lo que podemos llamar la tradición de Latimer, el protestantismo sano y legítimo,
hablaremos más adelante. Por lo demás, tal vez los mártires de Oxford causaron menos
compasión y dolor, en su tiempo, que el ver morir en la hoguera a tantos hombres
fanáticos y oscuros, cuya misma ignorancia y cuya misma pobreza daban a su causa una
apariencia de popularidad mayor de la que, en efecto, tenía. Pero estos aspectos
abominables de aquel reinado todavía se destacaron más y produjeron, consciente o
inconscientemente, mayor espanto al culminar en la muerte de los mártires de Oxford,
que es un hecho determinante en aquella época de transición.
La diferencia entre la era anterior y la posterior está en que, ahora, aun en plena
monarquía católica, ya no podía la iglesia católica recobrar sus propiedades. Todo el
enigma está en que, siendo la reina María tan fanática, este acto de justicia, reclamar lo
que se debía a la Iglesia, rebasa las más extremadas fronteras del fanatismo. Todo el
carácter de la época está en que, siendo la reina María lo bastante exaltada para cometer
errores en nombre de la Iglesia, no era lo bastante audaz para reclamar los derechos de la
Iglesia. La reina se permitía arrebatar la vida a muchos hombres débiles, pero no
arrebatar a algunos poderosos sus propiedades, o, mejor dicho, las de otros. Podía castigar
la herejía, pero no el sacrilegio. Se encontraba en el caso de matar a los que no iban a la
iglesia, y dejar impunes a los que iban a robar los ornamentos de la iglesia. ¿Qué fuerza la
obligaba a esto? No ciertamente su propia actitud religiosa, que era de una sinceridad
mecánica ; tampoco la opinión pública, que simpatizaba, naturalmente, mucho más con
63 María «la Sangrienta» : Bloody-Mary.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
76
76
las cosas humanas de la religión (cosas que ella no se preocupaba de restaurar), que no
con aquellas inhumanidades de la religión en que ponía ella todo su celo. La fuerza que a
tan absurdo proceder la obligaba provenía, pues, de la nueva nobleza y de la nueva
riqueza, a quien los perseguidos no querían rendirse;- y el éxito mismo de las
persecuciones prueba que la nobleza era ya más fuerte que la corona. Se había usado del
cetro como de una palanca para forzar la puerta del tesoro, y del esfuerzo, el cetro se
había roto o, a lo menos, doblado. También hay un fondo de verdad en la tradición de que
la reina tenía la palabra «Calais» escrita sobre el corazón, puesto que, en sus días, volvió
al poder de Francia la última reliquia de nuestras conquistas medievales. María poseyó
aquella solitaria y heroica semivirtud de los Tudores : era patriota. Pero muchas veces los
patriotas resultan patéticamente atrasados, con respecto a su tiempo, porque el hecho
mismo de preocuparse de los enemigos tradicionales no les deja reparar en los nuevos
enemigos. Una generación más tarde, Cromwell ofrecerá un ejemplo del mismo error,
aunque invertido, y se empeñará en mirar con ojos hostiles a España, cuando no debió
haberlos apartado de Francia. Ya en nuestros días, los «jingoes» o patrioteros de Fashoda
amenazaron a Francia, en vez de cuidarse de Alemania. Sin la menor intención antipatriótica,
la reina María adoptaba, al fin, una posición del todo antipatriótica con
respecto al más grave problema internacional de su pueblo. He aquí un segundo síntoma
de la transformación que trajo consigo el siglo XVI : me refiero al problema de España.
Hija de una reina española, se desposo con un príncipe español, y no vio, sin duda, en
esta alianza más de lo que su padre viera. Pero para la época en que la sucedió su
hermana Isabel-mucho más ajena a la antigua religión, aunque escasamente afecta a la
nueva-, y cuando fracaso el proyecto de otro matrimonio español para la misma Isabel, ya
había madurado un nuevo elemento histórico, más amplio y más poderoso que los meros
complots entre príncipes. Los ingleses, metidos en su isla, como en un bote aislado en el
mar, habían visto pasar junto a sí la sombra de una alta embarcación.
Las ideas hechas que corren a propósito del origen del imperio británico, y los
grandes días de la reina Isabel, no solo embrollan la verdad, sino que parecen
contradecirla. Según lo que se acostumbra a decir sobre esta época, Inglaterra se dio
cuenta por primera vez de su grandeza, desperezándose con cierto ademán imperial. Y la
verdad es que entonces comprendió Inglaterra su pequeñez. El gran poeta de aquellos
grandes días no los considera grandes, sino pequeños como alhajas. La idea de la
expansión universal no se descubre por completo hasta el siglo XVIII ; y aun entonces
aparece mucho menos vívida y eficaz que las concepciones directrices del siglo XVI. En
este siglo no es el imperialismo lo que se revela a los ingleses, sino el antiimperialismo.
Inglaterra, en los comienzos de su historia moderna, comprende que, para la humana
imaginación, la suerte de una pequeña nacionalidad será siempre una cosa heroica. Lo
que sucedió con la armada, fue para Inglaterra lo que Bannockburn64 para los escoceses o
Majuba65 para los bóers : un triunfo que asombra al triunfador. La fuerza contra la que
combatían era precisamente el imperialismo en su pleno y colosal sentido, cosa
inconcebible desde los días de Roma. El enemigo representaba, sin exagerar, la
civilización misma. La grandeza de España vino a ser la gloria de Inglaterra. Y solo se
puede apreciar la audacia de su desafío o la fortuna de su aventura penetrándose de que
64 Triunfo de los escoceses de Robert Bruce contra Eduardo II, en 1314.
65 Triunfo de los boers contra los ingleses, en 1881.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
77
77
los ingleses eran, ante la España de aquel tiempo, tan oscuros, tan rudimentarios, tan
pequeños como >m bóers. Solo se puede entender la trascendencia de aquel suceso,
considerando que, para la mayor parte de Europa, la causa de la Invencible representaba
casi un punto de vista cosmopolita y común como una cruzada. El Papa había declarado
que Isabel era una reina ilegítima, y lógicamente no hubiera podido hacer otra cosa tras
de haber invalidado el matrimonio de su madre; pero la verdadera cuestión era otra, y
acaso se trataba de arrancar a Inglaterra, con un golpe definitivo, de toda comunión con el
mundo adulto. Mientras tanto, aquellos pintorescos corsarios ingleses, que fueron la plaga
del Imperio español en el Nuevo Mundo, eran tratados de simples piratas en el Sur, y,
técnicamente, así era lo justo. Solo que hay derecho a juzgar retrospectivamente, con
cierta generosa debilidad, los asaltos técnicos que vienen de parte del más débil. Porque
en aquella época, como para objetivar de un modo imborrable el contraste, España, o,
mejor dicho, el Imperio, con España por centro, desarrollo todo su esfuerzo y pareció
cubrir el mar con una flota como la legendaria de Jerjes. Echose sobre la isla condenada
con el peso y la solemnidad de un Juicio Final;_ marinos y piratas chocaban contra la
inmensa flota, en unos barcos diminutos que zozobraban bajo los inmensos cañones e
intentaban combatir a bordo de verdaderos escombros incendiados ; pero, a última hora,
pareció alzarse 1, tormenta en el mar, barriendo las cercanías de la isla, y la gigantesca
flota desapareció. Lo absoluto de aquel triunfo, el silencio abrupto en que el a prodigio
enemigo pareció sucumbir, hirieron una cuerda que, desde entonces, no ha cesado ya de
vibrar. La esperanza de Inglaterra data de aquella hora desesperada, porque no hay
verdadera esperanza que no haya comenzado por ser una esperanza desesperada. El
desgarramiento de la inmensa red naval vino a ser un signo de que. aquella pequeña cosa
que se había salvado sobreviviría a la mayor. Con todo, nunca, en cierto sentido,
habíamos de ser otra vez tan pequeños ni tan grandes.
Porque el 'esplendor de la era isabelina, que suele compararse a una aurora, fue más
bien un crepúsculo. Sea que la miremos como el fin del Renacimiento o como el fin de la
vieja civilización medieval, aun el crítico más cándido ha de convenir en que aquél es el
final de una era gloriosa.
Pregúntese el lector que es lo que más le deslumbra entre las magnificencias
isabelinas, y verá cómo son los vestigios medievales, de que ya no queda ni sombra en
los tiempos posteriores. El drama isabelino, por ejemplo, es una de las tragedias reales de
la época misma : pronto los puritanos habían de pisotear su antorcha tempestuosa. Inútil
decir que la principal tragedia de la época fue la prohibición de la comedia ; porque la
comedia, que reapareció en Inglaterra después de la Restauración, era comparativamente
fría y extranjera. En los mejores casos, sólo es comedia porque es humorística;, pero no
en el sentido de representar la felicidad y la alegría. Nótese que, en las historias de amor
de Shakespeare, los personajes de buen agüero y los que dan las buenas noticias
pertenecen casi a un mundo que va a desaparecer, ora sean frailes, ora hadas. Y otro tanto
acontece con los ideales isabelinos. La devoción nacional a la Reina Virgen en nada
padece porque la: Isabel histórica haya tenido un carácter duro y astuto. Los críticos
podrán decir, con razón, que, al sustituir a la Virgen María por la Reina Virgen, los
reformistas cambiaron una virgen verdadera por otra falsa. Pero esto no quita que el culto
popular haya sido verdadero, aunque restringido. Piénsese lo que se quiera de esta Reina
Virgen determinada, lo cierto es que las heroínas trágicas de la época son una verdadera
legión de reinas vírgenes. Y no cabe duda que los medievales hubieran entendido mucho
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
78
78
mejor que los modernos el martirio de Medida por medida. Y lo que se dice del título de
virgen, también del de reina. La monarquía mística, glorificada en el Ricardo II, pronto
había de ser depuesta en la realidad, y de un modo mucho más ruinoso que en el Ricardo
II. Los mismos puritanos que arrancaron las coronas de cartón a los actores del teatro
habían de arrancar las coronas a los verdaderos monarcas. Toda pantomima quedaba
prohibida, y toda monarquía pasaba a la categoría de una pantomima.
Shakespeare murió el día de San Jorge, y con el murió mucho de lo que San Jorge
representa. No quiero decir que haya muerto el patriotismo, porque el patriotismo, al
contrario, se ha de levantar, inflexible, para ser el orgullo de las generaciones venideras.
Pero hay más que patriotismo en la imagen de San Jorge, bajo cuyo amparo puso
Corazón de León a Inglaterra en los desiertos de Palestina. La idea del santo patrón traía
consigo, desde el fondo de la Edad Media, un elemento único e insustituíble: la variación
sin antagonismo. Los Siete Campeones del Cristianismo66 se multiplicaron setenta veces
en otros tantos patronos de las ciudades, los comercios y y los tipos sociales; pero la sola
idea de que todos eran santos, excluía toda posible rivalidad en el hecho de ser todos
patronos. El gremio de los zapateros y el gremio de los peleteros, bajo las respectivas
enseñas de San Crispín y San Bartolomé, podían venir a las manos al encontrarse un día
en la calle; pero no podían imaginar siquiera que San Crispín y San Bartolomé estaban a
esa misma hora dándose puñetazos en el cielo. De igual modo, en el campo de batalla, los
ingleses podían invocar a San Jorge, y los franceses a San Dionisio; pero no creían
realmente que San Jorge le tuviera particular inquina a San Dionisio' ni a los que le
invocaban. Juana de Arco, que, en punto a patriotismo, era lo que muchos
contemporáneos llamarían una fanática, era también, en esto de los santos patronos, lo
que muchos contemporáneos llamarían una mujer ilustrada. Ahora bien: es innegable que
el cisma religioso trajo consigo una división mucho más profunda e inhumana. Ya no se
trataba de una agarrona entre devotos de dos santos que se mantenían en paz entre sí, sino
de una guerra entre los creyentes de divinidades enemigas. El que a los barcos españoles
se les llamara el San Francisco o el San Felipe, cosa que nada significaba al principio,
pronto vino a ser para la nueva Inglaterra una causa tan trascendental de conflicto, como
el que se les llamara el Baal o el Tor. Claro que esto era meramente simbólico, pero
simbólico de un estado de cosas muy real y muy serio. Por aquí entró en las guerras
religiosas esa noción que la ciencia moderna aplica a las guerras de razas : la noción de
las guerras naturales, no producidas por una disputa determinada, sino por la naturaleza
misma de los pueblos en lucha. Así pasó por nuestro sendero la sombra del fatalismo
étnico, y a los lejos, muy en la sombra, hubo un estremecimiento misterioso, de que ya
los hombres no se acuerdan.
Más allá de las fronteras del decadente Imperio se extendía aquella extraña tierra, tan
vaga y tare movediza como el mar, donde las guerras barbáricas se habían desarrollado en
un largo hervor. Casi toda era ya cristiana por la forma, pero apenas civilizada. Un pálido
reflejo de la cultura del Sur y del Oeste tendía sobre la comarca salvaje un leve manto
como de hielo. Por mucho tiempo esta región, a medio civilizar, había vivido en
soñolencia, pero ahora comenzaba a soñar. Una generación antes de Isabel, cierto grande
hombre que, a pesar de su violencia, era fundamentalmente un soñador-Martín Lutero-,
66 San Jorge de Inglaterra, San Andrés de Escocia, San Patricio de Irlanda, San David de Gales, San
Dionisio de Francia, Santiago de España y San Antonio de Italia.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
79
79
había lanzado desde su sueño unos alaridos como truenos, en parte para delatar las malas
costumbres, y en parte también para atacar las buenas obras del cristianismo. Una
generación des pués de Isabel, el desarrollo de las nuevas doctrinas por toda aquella tierra
salvaje, había hundido ya 8 la Europa central en una cíclica guerra de los credos. La casa
que estaba por la leyenda del Santo Imperio Romano, la de Austria, la aliada germánica
de España, combatió por la antigua religión contra la liga germánica, que combatía por la
religión nueva. En la Europa continental la situación era verdaderamente complicada, y lo
fue más a medida que se disipaba el sueño de restaurar la unidad religiosa. La firme
determinación de Francia-el constituirse nacionalmente en el sentido moderno de la
palabra-, era otra dificultad más. Francia quería independizarse de toda combinación y
redondear sus fronteras, y esto la llevó-aunque odiaba a sus protestantes-,a dar cierto
apoyo diplomático a muchos protestantes extranjeros, simplemente para conservar la
balanza del Poder contra la gigantesca confederación de los españoles y los austríacos.
Nueva dificultad era el reciente levantamiento de un poder calvinista y comercial en los
Países Bajos; un poder desconfiado y razonador que se defendía valientemente de
España. En conjunto, puede decirse que la guerra de Treinta Años fue el alumbramiento
de todos los problemas internacionales modernos, ora se la tome como una revolución de
los semigentiles contra el Santo Imperio Romano, ora como el advenimiento de una
nueva ciencia, una nueva filosofía y una nueva ética del Norte. Suecia intervino, y mandó
en auxilio de la nueva Germania a un héroe militar. Pero el heroísmo militar de entonces
ofrece una extraña mezcla de estrategia, cada vez más compleja. y de crueldad, cada vez
más propia de caníbales. Dentro de la matanza general, no fue Suecia e: único poder
europeo que halló su camino. Hacia e Noroeste, en tierra estéril y pantanosa, había une
pequeña y ambiciosa familia de prestamistas, que se habían hecho caballeros ; una
familia cauta, frugal muy egoísta, que aceptó sin gran arrebato las teorías de Lutero, y
empezó a prestar al protestantismo sus criados y sus soldados casi salvajes. El
protestantis mo les pagó bien, concediéndoles sucesivas promo ciones, cada vez más
altas. Pero en aquel tiempo su único principado lo formaban las marcas de Brande bureo.
Tal era la familia de los Hohenzollern.
XIII
LA ERA DE LOS PURITANOS
Qué aburrido seria leer el relato de una aventura emocionante donde,
sistemáticamente, en vez de los nombres verdaderos de las personas y las cosas, se
pusieran voces sin sentido, como trique y traque! Figuraos, por ejemplo, que nos contaran
de un rey que estaba en el trance de convertirse en un trique, u obligado finalmente a
hacer entrega del traque, o que la pública exhibición de un traque habla provocado un
furioso motín, porque se vio en ella una grosera manifestación del trique. Pues algo
parecido acontece cuando se intenta, hoy por hoy, contar la historia de las luchas
teológicas durante los siglos XVI y XVII, haciendo concesiones al disgusto absoluto por
la teología, característico de la generación actual, o, más bien dicho, de la inmediata
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
80
80
anterior. Los puritanos, como su nombre lo indica, eran, ante todo, unos entusiastas de lo
que consideraban la religión pura. A veces, se empeñaban en imponerla a los demás, y a
veces se conformaban con practicarla ellos libremente. Pero no haríamos justicia a sus
mejores cualidades y a sus ideales fundamentales si no nos preguntáramos, ni por casualidad,
qué era precisamente aquello que unas veces se conformaban con practicar y otras
pretendían imponer. Así es como los modernos admiradores dei puritanismo ignoran
muchas cosas entre las más admirables de los puritanos. A menudo se les elogia por lo
que les era indiferente y aun abominable en grado sumo, como la libertad religiosa. Y, en
cambio, se les entiende muy mal y aun se les hace injusticia en su preocupación lógica
por lo que realmente les interesaba, como el calvinismo. Se hace de ellos un objeto
pintoresco, y esto mediante procedimientos que ellos hubieran rechazado enérgicamente,
en novelas y dramas que ellos hubieran quemado en la plaza pública. Todo en ellos nos
interesa, menos lo único que a ellos les interesaba realmente.
Ya hemos visto antes como las nuevas doctrinas comenzaron en Inglaterra por ser
una simple excusa para el pillaje plutocrático, y, sobre esto, no hay más que decir. Pero
conviene añadir algo, al referirse a las generaciones más recientes, para quienes ya la
victoria sobre la Armada era una leyenda alusiva a la liberación de la antigua esclavitud
papal ; leyenda tan milagrosa y casi tan remota como las liberaciones descritas con tan
realista estilo en los Libros Hebreos, que ahora les eran ya accesibles. La inmensa
catástrofe española les parecía muy semejante a lo que encontraban en las páginas no
cristianas de la Escritura; podía suscitar en ellos cierta vaga idea de que, como en el
Antiguo Testamento, la elección de Inglaterra había sido prsagiada por los tempestuosos
oráculos del agua y del mar; idea que fácilmente se transformaría en ese herético orgullo
de tribu de que los alemanes son el ejemplo más saliente. Así es como los Estados
civilizados se transforman de nación cristiana en pueblo escogido. Pero aun cuando su
nacionalismo llegue a ser peligroso para el concierto de las naciones, no deja de ser nacionalismo.
Los puritanos, del primero al último, eran patriotas, notable superioridad
sobre los hugonotes franceses. Cierto es que, políticamente, no eran al principio más que
un ala de la nueva clase pudiente, que, tras de despojar a la Iglesia, despojarían a la
corona; pero, aun cuando fueran criaturas de aquel gran movimiento de expoliación,
puede decirse que la mayoría lo era sin saberlo. En la aristocracia estaban muy bien
representados ; pero muchos nertenecían a la clase media ; entiéndase, a la clase media de
las ciudades. La población agrícola, pobre, que aún era mayoría, se conformaba con
burlarse de ellos o detestarlos. Y nótese que, siendo elementos directores en las altas
esferas de la nación, eran incapaces de producir cosa alguna que tuviera el carácter de lo
que con cierta afectación llamamos folklore. Todas las tradiciones populares de la época,
en canciones, brindis, rimas o refranes, son de origen monarquista.
De los puritanos no nos quedan muchas tradiciones orales : para seguirlos, tenemos
que habérnoslas con la literatura culta.
Esto no es nuevo, y muchos lo habrán observado ya ; tampoco es lo más importante,
y, desde luego, no es lo que ellos pensaban de sí mismos. El alma del movimiento
puritano está toda en dos concepciones, o, mejor dicho, en dos etapas : la primera es el
proceso moral, que permite al puritano llegar a cierta conclusión; y la segunda, la
conclusión misma a que llegaba. Comencemos por el principio, tanto más cuanto que esa
primera etapa es la que se manifestaba en aquella actitud social y externa que más impresionaba
a los contemporáneos. El honrado puritano que alcanzaba la juventud en
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
81
81
medio de aquel mundo arrasado por el pillaje de los grandes, se sentía dominado por un
principio de conducta, que es uno de los tres o cuatro grandes principios orientadores del
hombre. Tal era el principio de que nuestra mente puede comunicarse sola y directamente
con la mente de Dios. Podemos decir que éste es el principio antisacramental; pero, en
verdad, se aplica, y, en efecto, así lo aplicaba el puritanismo a muchas otras cosas,
además de los sacramentos de la Iglesia. Se aplica igualmente, y así era aplicado, al arte,
a las letras, al amor de la localidad, a la música y aun a las buenas maneras. La frase
«entre el hombre y su Creador no debe mediar ningún sacerdote» no es más que un
despojo raquítico de toda una doctrina filosófica. El verdadero puritano consideraba
igualmente que ningún cantor, cuentista o violinista debía intentar un traslado de la voz
de Dios en el lenguaje de la belleza terrestre. Y, como se ve, el único puritano genial de
nuestro tiempo, Tolstoi, acepta plenamente esta conclusión, declara que la música es una
nonada, y prohibe a sus propios admiradores la lectura de sus admirables novelas. Por lo
demás, los puritanos ingleses no sólo eran puritanos, sino también ingleses ; y, en
consecuencia, no siempre brillaban por su claridad mental. El verdadero puritanismo fue
más bien escocés que no ingles ; pero inglés era su poder director. En cuanto a la doctrina
del puritanismo, aunque algo extraviada, es defendible: la verdad intelectual es el único
tributo digno de la más alta verdad del universo. Y la segunda etapa de este estudio
consiste en averiguar cuál era la verdad, respecto a esta verdad del universo, según la
opinión de los puritanos. Su razón individual, desvinculada de la tradición como del
instinto, les proporcionaba un concepto de la omnipotencia de Dios, que no significaba
más que la impotencia del hombre. Con Lutero-la forma primitiva y más atenuada del
proceso protestante-, sólo se arriesgaban a decir que ningún acto del hombre podría
aprovecharle, excepto su confesión de Cristo. Con Calvino dieron un paso más, y
aseguraron que ni aun esto podía aprovecharle, dado que la Omnipotencia había dispuesto
previamente el destino del hombre; que los hombres habían sido creados para perderse y
salvarse. En estos tipos, los más puros de todos, la lógica del sistema aparece en estado
incandescente, y nos descubre una fórmula que debemos buscar, como entre líneas, en
todo el enigma legal y parlamentario del puritanismo. Cuando leamos : «El partido puritano
quería introducir ciertas reformas en la Iglesia», debemos entender: «El partido
puritano quería una afirmación más plena y más clara de que los hombres fueron creados
para perderse y salvarse.» . Cuando leamos: «El ejercito puritano escogía a los hombres
según su grado de devoción», debemos entender: «El ejército puritano escogía a aquellos
hombres que parecían más convencidos de que el hombre fue creado para perderse y
salvarse.» Hay que añadir que este terrible movimiento no se limitó a los países
protestantes, sino que también lo siguieron algunos grandes romanistas, hasta que fue
condenado por Roma. Y es que era el espíritu de la epoca, y así debe tenerse presente
como una constante preocupación para no confundir el espíritu de la época con el espíritu
inmortal del hombre. Porque pocos habrá ahora, cristianos y no cristianos, que,
considerando hasta que punto el calvinismo se apoderó casi de Cantorbery, y aun de
Roma, debido al genio y heroísmo de Pascal o de Milton, dejen de exclamar como la
señora en el drama de Mr. Bernard Shaw: «¡Que espléndido! ¡Que glorioso...! ¡Y qué
suerte haber podido escapar! »
La concepción puritana del gobierno de la Iglesia era exactamente la autonómica o
gobierno de sí mismo; pero, por ciertas razones particulares, se transformó en un
gobierno egoísta. Era equitativa, y, sin embargo, era exclusiva. En lo interior, el sínodo o
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
82
82
conventículo tendía a ser una pequeña república; pero, por desgracia, una república
excesivamente pequeña. En relación con la vida de la calle, el conventículo resultaba,
pues, más que una república, una aristocracia. Y era, además, la más abominable de todas
las aristocracias : la del «elegido». Porque no se poseía en virtud del derecho de
nacimiento, sino de un derecho anterior al nacimiento, y era, así, la única entre las
noblezas que ni la muerte podía igualar. De suerte que, por una parte, tenemos en los
puritanos más sencillos un ejemplo de verdaderas virtudes republicanas: la actitud de reto
ante el tirano, la afirmación de la dignidad humana, y -sobre todo- un llamamiento a la
primera virtud republicana, que es la publicidad. Un regicida, viendose condenado a
muerte, compendió así este sentimiento, que no por afectado carece de nobleza : «¡Pero
no lo he hecho a escondidas!' Con todo, y a pesar de su extremado idealismo, nada
hicieron para recobrar un solo rayo de luz que debiera iluminar por igual a todos los
nacidos: la fraternidad de los hombres que han recibido el bautismo. Eran como aquel
terrible cadalso que el regicida miraba sin pestañear: eran públicos en sus cosas,
patrióticos en sus intenciones, pero no populares. Y nunca parece habersele ocurrido la
necesidad de ser populares. Nunca fue Inglaterra menos democrática que durante el corto
tiempo que fue república.
La lucha contra los Estuardos, que es la página siguiente de nuestra historia, surgió
de una alianza, que a algunos parecerá accidental, entre dos corrientes: la primera, esta
interpretación intelectual del calvinismo, que se puso a la moda entre la gente culta, como
en nuestros días la interpretación intelectual del colectivismo. La segunda, el hecho,
mucho más antiguo, que hizo posible la producción de este credo y quizá de esta nueva
sociedad ilustrada, a saber: la revolución aristocrática bajo los últimos Tudores.
Y sucedió algo que pudiera compararse con la fábula del padre y del hijo que se
juntaron para echar abajo una imagen de oro, pero uno por horror de la idolatría y otro
por amor al oro. La tragedia y la paradoja eterna de Inglaterra está en que, para ella, lo
eterno de la pasión siempre pasa, y sólo subsiste la parte terrestre de la pasión. Pero esto,
que es cierto para Inglaterra, ya lo es menos para Escocia; y de aquí la guerra
angloescocesa que acabó en Worcester67. El primer cambio de frente en ambos países
había sido realmente un acto lleno de materialidad, un mero acto de vandalismo de los
barones. El mismo John Knox68, aunque ha venido a ser un heroe nacional, fue un político
antinacional en extremo. El partido patriótico, en Escocia, era el del cardenal Beaton69 y
María Estuardo. Sin embargo, el nuevo credo llegó a ser popular en las tierras bajas de
Escocia, en un sentido que nuestra tierra inglesa ha ignorado completamente. En Escocia
el puritanismo era lo esencial, y lo accesorio era la mezcla de la oligarquía parlamentaria
y otras oligarquías. En Inglaterra, la oligarquía parlamentaria era lo principal, y lo
accesorio, la mezcla de puritanismo. Cuando comienza a formarse la tempestad contra
Carlos I, tras el período más o menos transitorio en que gobernó su padre-el sucesor
escoces de la reina Isabel70-la indiferencia entre la religión democrática y la política
aristocrática aparece muy clara en el ejemplo que suele citarse. La leyenda escocesa nos
habla de Jenny Geddes, la pobre mujer que le arrojó un banquillo a la cabeza al
67 Cromwell derrota a Carlos II en Wcrcester, año 1651.
68 1513-1572. El propagandista del proletariado en Escocia.
69 1494-1546. Enemigo de la Reforma. Se opuso al designio de Enrique VIII de casar a su hijo Eduardo con
María Estuardo. Fue muerto por los reformistas.
70 Jacobo I gobernó de 1603 a 1625.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
83
83
sacerdote71. La leyenda inglesa nos habla de John Hampden72, el gran señor que levantó
contra su rey un condado. El movimiento parlamentario de Inglaterra se reduce así a un
asunto entre caballeros, señores y sus recientes aliados los mercaderes. Aquellos señores
podían tomarse a sí mismos como los jefes verdaderos y naturales de los ingleses, pero
eran unos jefes que no consentían desorden en las filas.. De modo que, en las filas en que
figuraba Hampden, no se consentía ningún Hampden.
Los Estuardos traían probablemente de Escocia una idea mucho más lógica y
medieval del papel que les tocaba en el reino. La característica de aquella nación es, en
efecto, la lógica. Es proverbial que el rey Jacobo I era tan pedante como escocés; pero no
se ha reparado en que Carlos I tampoco era menos pedante, siendo tan escocés como el
otro. Tambien poseía las virtudes escocesas: valor, dignidad sencilla, afición a las cosas
intelectuales. Lo que tenía de escocés, lo tenía de antiinglés, y nunca pudo encontrar un
término medio; a veces quiere partir un cabello en dos, y lo que hace es quebrantar alguna
promesa. Y, sin embargo, pudiera haber sido todavía más inconstante, con tal de haber
sido más espontáneo y más confuso; pero era de los que todo lo ven en blanco y en negro,
de modo que resaltan más sus contradicciones, y queda de él, sobre todo, el recuerdo de
lo que vio en negro. Desde el principio trató con el Parlamento como con un enemigo declarado,
y acaso como con un extranjero. El resultado de esto es harto conocido, y no
tenemos aquí para que imitar al señor aquel que quería llegar al fin del capítulo para
averiguar lo que pasaba con Carlos I. Su ministro, el gran Strafford, quedó vencido en el
intento de hacer de él un monarca fuerte a la manera del rey de Francia, y-Richelieu
fracasado-pereció en el cadalso73. Como el Parlamento se fundaba en el poder del dinero,
Carlos apeló al poder de la espada, y al principio no le iba mal; pero pronto la fortuna
cambió, ante la riqueza de la clase parlamentaria, la disciplina del nuevo ejército y el
genio y la paciencia de Cromwell. Y Carlos acabó lo mismo que había acabado su gran
ministro.
Históricamente, la disputa se resolvió, a través de innúmeras ramificaciones, que han
sido estudiadas con más atención de la que merecen, en la cuestión de si puede o no el rey
alzar un impuesto sin la aprobación del Parlamento. Caso típico fue el Hampden, el gran
magnate de Buckingham, que discutió la legalidad de un impuesto de Carlos, cuyo objeto
era la construcción de un navío. Así como los mismos innovadores se ven obligados a
buscar los fundamentos sagrados de alguna tradición, los caballeros puritanos apelaron a
la leyenda de la Carta Magna medieval. Y acertaron tanto más con una tradición
verdadera, cuanto que la concesión de Juan fue, como ya hemos visto, antidespótica, sin
ser por eso democrática. Estos dos conceptos nos explican las dos fases del problema de
la caída de los Estuardos, fases que, por ser muy diversas, vamos a examinar
separadamente.
En cuanto a la cuestión democrática, ni el más cándido podrá vacilar, en vista de la
claridad de los hechos: muy posible es que el Parlamento combatiera en nombre de la
verdad, pero es insostenible que haya combatido en nombre del pueblo. Al acabar el
otoño de la Edad Media, el Parlamento era activamente aristocrático y activamente
71 El 23 de julio de 1637, primer día en que se usaba el misal ingles en Escocia.
72 15941643. Jefe de la oposición parlamentaria, que se levanta contra los presupuestos y recaudaciones de
Carlos I. Tomó parte activa en la organización del ejército parlamentario, pero murió al comenzar la guerra
civil.
73 Strafford muere en 1641.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
84
84
antipopular. La institución que impidió a Carlos I el colectar fondos para la marina es la
misma que antes impidiera a Ricardo II el dar libertad a los siervos. El grupo que reclamaba
ahora carbón y minerales a Carlos I es el mismo que más tarde reclamaría las
tierras comunales a las aldeas. Y eran los mismos quienes, apenas dos generaciones antes,
habían colaborado solícitamente a la destrucción de cosas que, no sólo afectaban a los
sentimientos populares, como los monasterios, sino que tenían una utilidad popular
inmediata, como los gremios y parroquias, gobiernos locales y mercados. La obra de los
grandes señores podrá haber tenido-y es dudoso-otros aspectos más patrióticos y
positivos; pero, en todo caso, el Parlamento era el órgano de los grandes señores. La
Casaa de los Comunes era, verdaderamente, la Casa de los Lores.
Consideremos ahora el otro aspecto de la campaña contra los Estuardos: el
sentimiento antidespótico. He aquí una cuestión mucho más difícil de aclarar y mucho
más difícil de justificar. Contra los Estuardos se han dicho las mayores insensateces, pero
apenas se habrá dado la verdadera explicación de las razones que a sus enemigos
asistieron. Y es que estas razones dependen de lo que más generalmente olvidamos en
nuestras historias: las condiciones del continente europeo. Porque hay que tener en cuenta
que, si los Estuardos fracasaron en Inglaterra, no así las causas por las que ellos
combatieron en el resto de Europa. Dichas causas se reducen a lo siguiente: primero, los
efectos de la contrarreforma, que hicieron aparecer el catolicismo de los Estuardos a los
ojos de los protestantes sinceros, no como las ascuas últimas de la hoguera, sino como el
ardiente fuego de la conflagración. Carlos II, por ejemplo, era un hombre de
temperamento intelectual enérgico, escéptico y caprichosamente irritable; su convicción
respecto a la filosofía del catolicismo era tan completa, que casi la profesaba a su pesar.
Por otra parte, en Francia se estaba formando una aristocracia tan tremenda como una
Bastilla. Era, desde luego, más lógica y, en muchos sentidos, más igualitaria y equitativa
que la oligarquía inglesa; pero en caso de rebelión o siquiera de resistencia, vino a ser una
verdadera tiranía. Allí no había nada de ese aparato inglés de salvaguardias de los jurados
y buenas costumbres que establece el antiguo derecho común; pero había, en cambio, la
lettre de cachet, inapelable y mágica. El inglés que violaba una ley se encontraba mucho
mejor que el francés en igualdad de circunstancias ; y un satírico francés pudiera retrucarnos
que el inglés se encontraba peor que el francés en caso de cumplimiento de las
leyes. Era el señor el que daba normas a la vida de los demás hombres ; pero el hecho de
desempeñar un magisterio, más bien era un freno para su poder. Como amo de
poblaciones, era más fuerte que los demás ; pero como agente del rey, más débil. Al
defender, pues, semejante estado de cosas, los Whigs no defendían la democracia, pero sí
la libertad. Y de paso, algún resto de las libertades medievales, aunque no lo mejor : el
jurado, pero no los gremios. Aun el feudalismo implicaba cierto ejercicio de libertades
que venían envueltas en el sistema aristocrático. Con razón, los que aman tal situación se
alarman ante el Leviatán del Estado, que para Hobbes era un monstruo,. pero para Francia
era un hombre.
Por desgracia, el puritanismo iba ya pasando en todo aquello en que realmente era
puro. El tipo de esta transición está encarnado en aquel hombre extraordinario cuya
popularidad consiste, precisamente, en haber dado el triunfo al puritanismo. Oliver
Cromwell aparece en la historia, más que como el jefe del puritanismo, como el
domesticador del puritanismo. Cromwell era un hombre poseído, en su juventud con toda
seguridad, y probablemente durante toda su vida, de aquellas sombrías pasiones religiosas
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
85
85
generales en su época. Pero a medida que su figura cobra importancia, parece destacarse
en el, más que el puritanismo de Escocia, el positivismo de Inglaterra. El era un señor
puritano, pero mucho más se ñor que puritano, y con él empieza ya ese proceso en que el
gobierno de los señores habrá de convertirse del puritanismo al paganismo. Aquí está la
causa de todo lo que se ha dicho de el, en elogio y en censura ; así se explica cierta
relativa cordura, cierta tolerancia y aun cierta modernidad en algunos de sus actos ; así
aquella grosería, también relativa, aquella crudeza, aquel cinismo y ademán antipático en
muchos otros. Era el reverso del idealista; luego era absurdo querer hacer de el un ideal ;
pero, como la mayoría de los señores, era un inglés genuino, a quien no le faltaban
patriotismo ni preocupación por el bien público. Su manera de apoderarse del gobierno,
destruyendo un gobierno tan impersonal como ideal, fue, hasta en su sinrazón, un rasgo
profundamente inglés. Lo de matar al rey no se me figura cosa muy suya, ni creo que a el
se le haya ocurrido primero. Parece más bien una concesión a los altos e inhumanos ideales
de los puritanos más extremistas, con quienes tuvo que obrar de acuerdo al principio,
aunque, al fin, tuvo que chocar. En este acto no cromwelliano hubo, pues, más lógica que
crueldad. Que él, por su parte, trató con crueldad bestial a los nativos irlandeses, a
quienes el exclusivismo espiritual a la moda consideraba como bestias. (El eufemismo de
hoy les llama «aborígenes».) Porque su temperamento práctico le arrastraba más
fácilmente a hacer inhumanidades en lo que el consideraba como últimos límites de la
civilización, que no a ejecutar una especie de sacrificio humano en el teatro y centro de la
civilización. Cromwell no es un regicida representativo. En cierto sentido, aquella
degollación fue superior a él. Un verdadero regicida la habría hecho en un estado de
éxtasis o visión, y el no se sintió turbado por la menor visión. Pero el verdadero choque
entre lo religioso y lo racional del movimiento seiscentista aconteció simbólicamente
durante aquel fatídico día de Dunbar74, en que los frenéticos predicadores escoceses
dominaron a Leslie y le obligaron a bajar al valle para ser víctima del sentido común de
Cromwell. Cromwell se dijo que era Dios quien le había puesto en sus manos, y, en todo
caso, fue el Dios de aquellos hombres, el Dios absurdo y sombrío de los sueños
calvinistas, tan opresor como una pesadilla y tan pasajero como ésta.
Aquel día no triunfó realmente el puritano, sino el whig, el inglés de los
compromisos aristocráticos. Aun la Restauración, que vino a la muerte de Chomwell, fue
un compromiso o transacción arista crática y del tipo Whig. Tal vez el pueblo se regocijó,
como si se tratara de la vuelta de un rey medieval; pero el Protectorado y la Restauración
se parecían entre sí más de lo que el pueblo se figuraba. Aun en las cosas superficiales, en
que la mo- narquía restaurada pareció ser una liberación definitiva, no fue más que una
tregua. Así, por ejemplo, el régimen puritano se levantó, principalmente, merced a la
ayuda del militarismo, cosa desconocida del todo en la Edad Media. Tropas escogidas y
profesionales, severamente dísciplinadas, pero bien pagadas, fueron el instrumento de
poder de los puritanos.
Cierto que estas tropas fueron desbandadas, al fin, y que tanto los Tories como los
Whigs, al sobrevenir la Restauración, se oponían a que los ejércitos se reorganizaran.
Pero ello era inminente, porque estaba en el espíritu del nuevo y austero mundo creado
por la guerra de Treinta Años. Todo descubrimiento es como una enfermedad incurable, y
74 El general escocés Leslie, que mantenía a Carlos II, dio batalla a Cromwell en Dunbar, 1650.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
86
86
ahora se había descubierto ya que toda multitud puede transformarse en un ciempiés de
hierro, capaz de asustar a multitudes mayores, aunque menos organizadas. Igualmente,
los despojos de la fiesta de Navidad hubo que librarlos de los puritanos en la época de la
Restauración; pero ya Dickens tuvo que librarlos otra vez de los utilitarios, y todavía será
menester que alguien los liberte de manos de los vegetarianos y otros austeros sujetos de
este jaez. El extraño ejército pasó y se desvaneció casi como una invasión de
musulmanes, pero su paso produjo la alteración que siempre producen el valor armado y
la victoria, aun cuando sólo sea una alteración negativa : produjo una ruptura completa en
nuestra historia, una ruptura de muchos órdenes, y particularmente en la tradición de
nuestras sublevaciones populares. Parece un símbolo verbal el que los puritanos hayan
fundado en América la nueva Inglaterra, porque realmente habían tratado de fundarla
aquí mismo. Por una paradoja, hay algo prehistórico en la misma crudeza de su novedad.
Aun las cosas más antiguas y rústicas que ellos evocaban, se hacían como más rústicas al
renovarse así. Al observar las prácticas de lo que se llama su sábado judío, pudieron haberse
visto en el caso de apedrear a los verdaderos judíos. Y todos ellos, y con ellos el
espíritu general de su época, transformaron en una verdadera epidemia lo que antes era un
mero episodio : los quemaderos de brujas. Los destructores y la cosa destruida
desaparecieron juntamente, pero su recuerdo es todavía más noble que cierto legalismo
bizantino de algunos cínicos whigs, que aparecen entre los continuadores de su obra. Los
puritanos fueron, sobre todo, antihistóricos, como los futuristas de Italia, y había cierta
grandeza inconsciente en el hecho de que su mismo sacrilegio fuera público y solemne
como un sacramento ; hasta al ser iconoclastas eran rituales. Propiamente, el que uno de
ellos haya cortado la ungida cabeza del hombre sacramental de la Edad Media ante la
multitud agolpada en Whitehall, no es más que un ejemplo secundario de la ex. traña y
violenta sencillez que les era característica. Porque otro de ellos, en los lejanos condados
del reino, cortó el espino de Glastonbury, del que había brotado toda la historia de
Britania.
X I V
EL TRIUNFO DE LOS «WHIGS»
PODRÁ o no aceptarse que la Reforma haya reformado de veras ; pero es indudable
que la Restauración no restauró nada. Carlos II, más que un verdadero rey, fue siempre
un jefe de la oposición contra sus propios ministros. Como era un político
avisado, supo conservar su puesto oficial; en cambio, su hermano y sucesor, que era
político de una nulidad inconcebible, perdió el puesto. Pero el trono, en uno y otro caso,
no era ya más que uno de tantos puestos oficiales. En cierto sentido, Carlos II estaba
bien dotado para desenvolverse entre las novedades del tiempo. Más que del siglo XVII,
parece ya un hombre del XVIII. Era ingenioso como un personaje de comedia, y de
comedia de Sheridan, no de Shakespeare. Y más moderno se le ve todavía cuando se
deleita con el experimentalismo puro de la Royal Society y examina con apasionada
atención aquellos juguetes que habían de transformarse en terribles máquinas
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
87
87
científicas. Con todo, tenía, al igual de su hermano, dos puntos de relación con lo que fue
siempre en Inglaterra la mala causa : la de perder. El primero, cuya importancia
disminuye al correr del tiempo, era el odio a su religión. El segundo, cuya importancia
aumenta a medida que nos acercamos al presente siglo, era su liga con la monarquía
francesa. Pero antes de pasar a la época de la irreligión, hay que examinar las disputas
religiosas, porque la cuestión es harto complicada y difícil de exponer.
Los Tudores comenzaron a perseguir la antigua creencia antes de abandonarla, y ésta
es una de esas complejidades propias de las épocas de transición, que sólo pueden
expresarse en contradicciones verbales. El hombre típico de la época isabelina creía en el
fondo, y lo creía firmemente, que los sacerdotes deben permanecer solteros; pero al
mismo tiempo estaba dispuesto a atormentar y destrozar a todo el que fuera sorprendido
en tratos con los únicos sacerdotes que se mantenían célibes. Este misterio, que podía
explicarse de mil modos, envuelve por completo a la Iglesia británica y hasta al mismo
pueblo británico. Ya se vea en este fenómeno una continuidad católica del anglicanismo,
o ya una lenta extirpación del catolicismo, es indudable que un párroco como Herrick75,
por ejemplo, ya en plena época de la guerra civil, estaba lleno de «supersticiones), que
eran típicamente católicas, en ese sentido que ` pudiéramos llamar continental europeo.
Con todo, muchos párrocos de este mismo tipo tenían ya una pasión paralela y opuesta,
por decirlo así, pues veían en el catolicismo continental, más que una extraviada Iglesia
de Cristo, una positiva y consciente Iglesia del Anticristo. Por eso es hoy tan difícil
apreciar la verdadera proporción del protestantismo; pero de su existencia no se puede
dudar, y especialmente en los centros importantes como Londres. En tiempos de Carlos
II, después de la purga del Terror puritano, tal doctrina se había hecho algo más humana
y connatural que el simple exclusivismo del credo calvinista o la astucia de los nobles de
la época de los Tudores. La rebelión de Monmouth76 demostró que ya el protestantismo
tenía un apoyo popular, aunque todavía insuficiente.
La fuerza antipapista era ya multitud, aunque nunca llegó a ser pueblo. Acaso era una
creciente muchedumbre urbana sujeta, por supuesto, a esa epidemia de engaños parciales
con que, hoy por hoy, juega con las muchedumbres urbanas el periodismo sensacional. Y
una de esas noticias alarmistas (para no usar el nombre mucho menos técnico de «mentiras
»), fue la conspiración papista77, tormenta que Carlos II supo resistir prudentemente.
Otra, fue la fábula del niño escondido en el calentador, de la sustitución del heredero
legítimo, tormenta que acabó por arrastrar consigo al rey Jacobo II78.
Sin embargo, el golpe final hubiera resultado imposible, a no haber sido por unos de
75 Poeta lírico pastoral (1591-1674).
76 James Scott, duque de Monmouth, se levanta contra Jacobo II, en 1685, y es derrotado y decapitado.
77 La época era fértil en complots imaginarios y verdaderos. Titus Oates, que había recorrido varios sectas
religiosas y acabado por hacerse jesuita, viéndose expulsado de la Orden por su mala conducta, inventó que
los Jesuitas conspiraban (1678) para matar al rey y acabar con el protestantismo. Schaftesbury y el partido
ultraprotestante dieron pábulo a la invención. El magistrado que entendía de la acusación apareció un día
muerto. El pueblo se agitó. El Parlamento dictó medidas contra los católicos. Se habló del peligro de que
heredara el trono un rey católico (por el futuro Jacobo II). Y, al fin, se complicó de tal suerte este embuste
con la política internacional, que el ministro Danby tuvo que caer, y en su lugar ocupó el puesto
Schaftesbury.
78 Entre las cuestiones que se agitaron cuando el príncipe Guillermo de Orange se acercó a Inglaterra, resuelto
a destronar a Jacobo II, una fue la de la veracidad de que la reina hubiera tenido un hijo varón.
Jacobo II tuvo que presentar al Parlamento pruebas del hecho.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
88
88
esos localismos absurdos, pero casi amables, a que el temperamento inglés es tan
inclinado. El debate sobre la Iglesia anglicana, entonces como ahora, difiere de los demás
debates en un punto esencial: no es un debate y sobre lo que debe ser una institución, o
lo que en ella debiera modificarse, sino sobre lo que es actualmente. Entonces, como
ahora, uno de los partidos sólo se interesaba en la Iglesia anglicana, por considerarla
católica; el otro, sólo por considerarla protestante. Además, a los ingleses les acontecía
algo que no hubiera podido suceder entre escoceses o irlandeses: muchísimos hombres
del pueblo eran adictos a la Iglesia anglicana, sin haberse preguntado si era católica o
protestante. Seguramente que su poder era distinto del que había tenido la Iglesia medieval,
pero muy distinto también del estéril prestigio de la nobleza que se adhirió a la
Iglesia anglicana un siglo más tarde. Macaulay, con muy diverso propósito, dedica
algunas páginas a probar que los sacerdotes anglicanos del siglo XVII eran como unos
servidores de categoría, y nada más. Acaso está en lo justo, pero no llega a percatarse de
que tal estado de cosas no era más que la prolongación decadente del sacerdocio
democrático de los tiempos medios. Entonces un sacerdote no recibía tratamiento de caballero,
pero un campesino recibía el mismo tratamiento del sacerdote. Y en la Inglaterra
de entonces, como en la Europa de nuestros días, a muchos les parecía que el sacerdocio
era un estado más digno que la nobleza. En suma, que entonces la Iglesia nacional era, al
menos, verdaderamente nacional, y esto de-un modo vivido para la sensibilidad, aunque
vago para la mente. Así, pues, cuando Jacobo II amenaza a esta comunión, suscita en su
contra un movimiento mucho más popular que la simple pedantería de los señores Whigs.
Y añádase a esto-aunque generalmente suele olvidarse-el que la llamada influencia
papista se consideraba entonces como cosa revolucionaria. El jesuita era, a los ojos del
ingles, más que un conspirador, un anarquista. Las especulaciones abstractas son algo que
aterroriza al ingles, y especulaciones abstractas como las del jesuita Suárez son cosas de
extrema democracia, y aquí ni siquiera soñadas. Los intentos de tolerancia del último vástago
de los Estuardos parecían, pues, a muchos; algo tan vacío como el ateísmo. Los
cuáqueros eran los únicos ingleses seiscentistas capaces de cierta abstracción
trascendental, y el tímido transaccionismo ingles se estremeció cuando una y otra fuerzas
se pusieron de acuerdo. Porque lo que puso de acuerdo a tales extremos filosóficos, por el
solo hecho de ser filosóficos, no fue una simple intriga de la casa Estuardo : no fue una
simple intriga de los Estuardos lo que condujo al fatigado y caprichoso Carlos II a pactar
alianza con el sutil y desinteresado William Penn79.
En efecto, gran parte de la opinión inglesa vid con verdadera alarma los planes de
tolerancia del Estuardo, sinceros o falsos, pero que le parecían teóricos y, por lo mismo,
fantásticos. Aquello era muy avanzado para la época, o, para usar un lenguaje más
inteligente, era demasiado tenue y etéreo para tal atmósfera. Y a este apego a lo concreto
que manifestaban los ingleses moderados debe añadirse, aunque no sabemos en qué
dosis, un odio y casi una manía persecutoria hacia todo lo papista, que, por lo menos, era
sincera. El Estado, como hemos visto, había servido durante mucho tiempo de instrumento
de tortura contra los sacerdotes y sus partidarios. Se hablo entonces de revocar el
edicto de Nantes, que igualaba a los hugonotes y a los católicos romanos, pero los
"persecucionistas" ingleses nunca tuvieron que revocar tan tolerante edicto. Porque entonces
los partidarios de las persecuciones, tanto aquí como en Francia, eran mayoría.
79 Cuáquero, fundador de Pensylvania en América (16441718).
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
89
89
Pero había una provincia en que este partido cometió la locura de perseguir, y de modo
todavía más atroz, a la mayoría : aquí llego al colmo y desplegó todo su carácter
terrorífico ese lento crimen que se llama gobierno de Irlanda. Imposible sería desmenuzar
aquí la trama de imposibles leyes, bajo las cuales se aprisionó a aquella comarca hasta
fines del siglo XVIII; baste decir que la actitud de los irlandeses está trágicamente
representada, e íntimamente ligada con la expulsión de los Estuardos, en un hecho para
siempre imborrable. Jacobo II, huyendo de la opinión de Londres, tal vez de Inglaterra,
fue a refugiarse a Irlanda, e Irlanda se alzo en armas para defenderle. El príncipe de
Orange, que la aristocracia había llamado al trono, desembarco en aquella comarca con
un ejercito angloholandés, gano la batalla del Boyne80, pero vio sus ejercitos detenidos
antes de llegar a Limerick por el genio militar de Patrick Sarsfield81. El golpe fue tan
rudo, que la paz solo era posible mediante la promesa de la libertad religiosa de Irlanda,
concedida a cambio de la rendición de Limerick82. El nuevo gobierno inglés ocupo la
ciudad, y lo primero que hizo fue quebrantar su promesa. No hace falta comentario
ninguno. Era necesario, era fatal, que los irlandeses no olvidaran nunca este acto; pero
todavía es más trágico que los ingleses lo hayan olvidado. Porque el que olvida su
pecado, lo sigue cometiendo una y otra vez.
Nuevamente se manifestó la torpeza política del Estuardo en materia secular, y, sobre
todo, internacional. Los aristócratas, en quienes recayó el Poder después de la revolución,
ya no tenían la menor fe sobrenatural en el protestantismo, como cosa opuesta al
catolicismo, pero tenían una gran fe natural en Inglaterra, como cosa opuesta a Francia, y
también, de cierto modo, en la oposición de las instituciones inglesas contra las francesas.
Y así como estos hombres, los menos medievales que se haya visto, podían jactarse de
poseer algunas libertades medievales, como la Carta Magna, el Parlamento y el Jurado,
también podían fundar en una legítima leyenda de la Edad Media el propósito de mover
guerra a Francia. Un oligarca típico del setecientos, como Horace Walpole, podía
quejarse de que en una visita a una antigua iglesia, el guía le importunara dándole ociosas
informaciones sobre un tal San Quien Sabe Cuántos cuando el estaba empeñado en
examinar los restos de Juan de Gante. Y así lo declara, con toda la sencillez del
escepticismo, y sin percatarse de lo mucho que se aleja de Juan de Gante al hablar así.
Pero aunque tal concepto de la historia medieval no fuera más que un baile de máscaras,
todavía, en cierto sentido simbólico, el ingles podía ponerse la armadura del Príncipe
Negro o la corona de Enrique de Monmouth para salir a guerrear con el francés. Para esto
bastaba, en verdad, con que los aristócratas fuesen populares, como lo son siempre los
patriotas. Cierto es que los últimos Estuardos estaban muy lejos de ser antipatriotas, ,y
Jacobo II, en particular, pudiera decirse que es el fundador de la marina británica. Pero en
materia internacional, las simpatías de los Estuardos estaban con Francia ; en Francia se
refugiaron ambos, el mayor antes, y el menor después de su gobierno; y Francia colaboró
en los últimos esfuerzos jacobistas para restaurar el linaje. Para la nueva Inglaterra, y
especialmente para la nueva nobleza británica, Francia era el enemigo.
La transformación que las relaciones exteriores de Inglaterra experimentan a fines
del siglo XVII queda reducida a dos etapas muy claramente definidas es la primera la
80 En 1690.
81 Jacobita irlandés (1645-1693).
82 Tratado de Limerick (1691).
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
90
90
llegada de un monarca holandés, y la segunda, la de un monarca alemán. En la pri- mera
aparecen todas aquellas circunstancias que pueden hacer de un rey extranjero un rey
natural. En la segunda, hasta las circunstancias que pudieran hacerlo natural, sólo
contribuyen a hacerlo necesario. Guillermo de Orange fue como un cañón metido en la
brecha de un muro; cañón extranjero, ciertamente, y que sirvió para una contienda más
extranjera que inglesa, pero contienda en que Inglaterra y, sobre todo, su aristocracia se
jugaban mucho. Pero ya Jorge de Hannover era simplemente un objeto extraño metido en
un agujero del muro por los aristócratas ingleses, quienes advirtieron prácticamente que
no trataban más que de rellenar el hueco con basura. Guillermo, aunque cínico, pudo
crearse la leyenda del más severo y adusto puritanismo. Por sus convicciones privadas,
era un calvinista. Pero de Jorge nadie sabe lo que fuera, excepto que no era católico:
Guillermo había sido en su tierra un magistrado, en parte republicano, de lo que un tiempo
fue un experimento puramente republicano; y esto, a la luz de los ideales del siglo
XVII, más claros, si más fríos. Jorge había sido en la suya algo como lo que era en su
tierra el rey de las islas de los Caníbales: un gobernante salvaje y personal, ni siquiera lo
bastante lógico para merecer el nombre de déspota. Guillermo era un hombre de
inteligencia aguda, aunque limitada; Jorge no era inteligente. Y en cuanto a los
inmediatos efectos de su advenimiento, Guillermo se casó con una Estuardo, y subió al
trono como de la mano de los Estuardos ; era una figura familiar, un miembro de la
familia reinante. Pero con Jorge entró en Inglaterra algo nunca visto o muy raras veces;
algo que apenas mencionan los escritos de la Edad Media o el Renacimiento, y eso como
se menciona al hotentote: el bárbaro de allende el Rin.
El reinado de la reina Ana, que llena el período intermedio entre estos dos monarcas
extranjeros, es, pues, la verdadera época de transición : es el puente entre los tiempos en
que los aristócratas eran tan débiles que necesitaban solicitar el auxilio de un hombre
fuerte, y los tiempos en que eran ya tan fuertes que deliberadamente acudían a un hombre
débil para gobernarse por sí mismos. Simbolizar es siempre simplificar, y simplificar
demasiado. Tenien -dolo presente, no hay riesgo en simbolizar aquel estado de cosas
como una lucha entre dos grandes personajes, ambos caballeros y hombres de genio, ambos
valerosos y conscientes de sus propósitos, pero diametralmente opuestos en todo lo
demás; uno de ellos era Henry St. John, Lord Bolingbroke ; el otro, John Churchill, el
famoso cuanto infame duque de Marlborough. La historia de Churchill es, ante todo, la
historia de la revolución y su éxito; la historia de Bolingbroke es la historia de la
contrarrevolución y su fracaso.
Es Churchill un tipo extraordinario, por cuanto ofrece una mezcla de deshonra y de
gloria. Cuando la nueva aristocracia se normalizó, algunas generaciones más adelante,
produjo tipos de aristocracia, y también de verdadera caballería. La revolución nos redujo
al estado de país gobernado por gentlemen; las universidades y escuelas populares de la
Edad Media, al igual de sus abadías y gremios, habían sido acaparadas y convertidas en
lo que son ahora : fábricas de caballeros, cuando no de snobs. Difícil es entender ahora
que las que hoy llamamos escuelas públicas, fueron verdaderamente públicas en otro
tiempo. Pero la revolución las hizo casi tan privadas como ahora lo son. En el siglo
XVIII, al menos, había grandes caballeros, en el generoso y casi exclusivamente generoso
sentido que se da hoy a la palabra. Eran tipos no sólo honrados, sino de una honradez
romántica y temeraria: se llamaban Nelson y Fox. Ya hemos visto que los últimos
reformadores destruyeron por fanatismo las iglesias, que los primeros habían comenzado
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
91
91
a destruir por simple avaricia. Asimismo, los Whigs del siglo XVIII, a menudo
encomiaban, por mera magnanimidad, lo que los Whigs del siglo XVII habían hecho por
mera mezquindad. Para apreciar hasta qué punto era mezquina esta mezquindad, basta
recordar que los grandes he roes militares ni siquiera poseían las virtudes milita• res
acostumbradas de lealtad a su pabellón u obediencia a sus superiores, sino que se abrían
camino en las campañas que los hicieron inmortales, con el ánimo sigiloso de un ladrón
de caminos. Cuando Guillermo desembarcó en Torbay, por invitación de algunos nobles
whigs, Churchill, como para dar un toque más a su imitación de Iscariote, se acercó a
Jacobo con alambicadas protestas de amor y lealtad, juntó un ejército como para defender
la comarca de la invasión, y después se lo entregó tranquilamente al ,mismo invasor.
Pocos pueden aspirar a realizar tan acabada obra de arte; pero cada uno en su grado, todos
los políticos de la revolución estaban cortados por la misma tijera. Cuando rodeaban el
trono de Jacobo, apenas habría uno que no estuviera en correspondencia secreta con
Guillermo. Cuando más tarde rodeaban el trono de Guillermo, apenas habría uno que no
continuara en correspondencia secreta con Jacobo. Fueron éstos los que derrotaron a los
jacobitas irlandeses, por la traición de Limerick; éstos, los que derrotaron a los jacobitas
escoceses por la traición de Glencoe83.
Así, la extraña y espléndida historia de Inglaterra durante el siglo XVIII funda su
grandeza en su pequeñez, y es una pirámide que se mantiene sobre la punta. O podemos
decir, para variar la metáfora, que la nueva oligarquía mercantil se parecía, aun en las
exterioridades, a su grande hermana, la oligarquía mercantil de Venecia. Toda su solidez
estaba en su superestructura, y la fluctuación, en los fundamentos. El gran templo de
Chatham y Warren Hastings84 estaba alzado sobre cimientos tan inestables como el agua
y tan fugitivos como la espuma. Relacionar el elemento inestable con esa inquietud y esa
inconstancia de los señores del mar, es, sin duda, caprichoso. Pero es innegable que en el
origen, si no en las últimas generaciones, nuestra aristocracia mercantil ofrece un
espectáculo, demasiado mercantil por cierto, de algo que también se ha notado ya como
argumento contra otro ejemplo más antiguo de la misma política, y que se ha llamado
Punica Pides. El gran monarquista Strafford85, al caminar desilusionado hacia la muerte,
exclamó : «Nunca pongáis vuestra fe en los príncipes.» El gran monarquista Bolingbroke
pudo muy bien haber completado: «Y menos en los príncipes mercaderes.»
Bolingbroke representa una opinión que pesó mucho en la historia inglesa, pero que
el curso posterior de los sucesos hace ya casi imperceptible. Hay que esforzarse por verla
claramente, para entender el pasado y aun el porvenir de nuestra nación. Los mejores
libros del siglo XVIII están llenos de ella; pero la cultura moderna parece, con todo, no
advertirla. El doctor Johnson abunda en ella : así cuando denuncia el gobierno de la
83 Entre los episodios de la sumisión de Escocia por Guillermo, la matanza de Glencoe (13 de febrero de
1692), es famosa : dos días estuvieron los de Guillermo acampados entre los Macdonalds de Glencoe, para
disipar toda sospecha sobre sus verdaderos designios, y una mañana los atacaron y aniquilaron por
sorpresa. La invención del plan se debe a Dalrymple; su ejecución, al coronel Hamilton.
84 El ministro William Pitt, conde de Chatham (17081778), director por mucho tiempo de la política
inglesa; y Warren Hastings (1732-1818). gobernador en Calcuta (Bengala), administrador colonial de
Inglaterra.
85 Tomás Wentworth, conde de Strafford (1593-1641), gobernador de Irlanda (enero de 1632 a julio de
1633), que hubiera deseado hacer de Carlos I un déspota a quien este acabó por entregar a la venganza de
sus enemigos los reformistas. Murió decapitado.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
92
92
minoría en Irlanda, como cuando dice que el diablo fue el primer whig. Boldsmith
abunda en ella, y en ella se inspira su bello poema sobre «La aldea abandonada,, y la
expone teóricamente con gran lucidez en El Vicario de Wakefield. Swift abunda en ella,
y se encuentra, merced a ella, en cierta fraternidad intelectual con Bo- lingbroke. En
tiempos de la reina Ana, tal opinión era, probablemente, la opinión de la mayoría del pueblo
inglés... Pero no sólo en Irlanda había comenzado a gobernar la minoría.
Esta opinión, tan brillantemente expuesta por Bolingbroke, tenía muchos aspectos; y
era, sin duda, el más práctico el que predicaba que una de las virtudes del déspota es la
distancia. Lo que envenena la vida humana es el tiranuelo de las aldeas. Esta tesis
significa que un buen rey no sólo es una cosa buena, sino la mejor de las cosas. Mas
también implica la paradoja de que un rey, aunque malo, es un buen rey, puesto que su
opresión se ejerce sobre la nobleza y alivia al pueblo. Si es un tirano, tortura, sobre todo,
a los que torturan al pueblo; y aunque a la salud del alma de Nerón puede haberle aprovechado
muy poco el asesinato de su madre, no fue una pérdida apreciable para el
Imperio. De suerte que Bolingbroke hace del jacobismo un sistema racional. En otros
respectos, era un claro y representativo espíritu del siglo XVIII, un librepensador y deísta,
y un clásico de la prosa inglesa. Pero también era hombre de genio aventurero y
espléndido valor político, y rompió una última lanza por los Estuardos. Fue derrotado por
los poderosos nobles del partido de los Whigs, que formaban el Comité del nuevo
régimen de la clase media ; y considerando quiénes fueron sus vencedores, inútil decir
que le vencieron valiéndose de malas artes.
Y subió al trono el principillo alemán, o más bien le plantaron allí como a un muñeco
irresponsable, mientras el gran monarquista inglés caminaba al destierro. Reaparece
veinte años después, y ratifica su fe, vital y lógica, en la monarquía popular. Y es rasgo
elocuente de su distinción y nitidez intelectual el empeñarse en mantener, en nombre de
aquel ideal abstracto, al heredero de un rey que había querido eliminar. Era monarquista,
no jocobista; no quería la supervivencia de una familia reinante, sino del oficio de reinar,
que tanto había exaltado desde su destierro en su grande obra El rey patriota. Convencido
de que el descendiente de Jorge era lo bastante patriota, le hubiera querido más rey.
Todavía, en sus últimos años, se arriesga en nuevos intentos, y esto con materia tan pobre
como Jorge III y Lord Bute86; y cuando éstos se le rompen entre las manos, muere con
toda la dignidad del sed victa Catoni. La gran aristocracia comercial alcanza entonces
toda su magnitud. El bien y el mala de este desarrollo sólo puede apreciarse examinando,
del primero al último, lo que fueron los fallidos golpes de Estado de Bolingbroke. En el
primero, hizo las paces con Francia y rompió con Austria. En el segundo, su política
produjo otra vez la paz con Francia y la ruptura con Prusia. Porque, en el intervalo, la
simiente de los caballeros prestamistas de Brandeburgo había prosperado muchísimo,
alcanzando esas prodigiosas proporciones que la habían de convertir en tan enorme
problema para Europa. A fines de esta época, Chatham, que encarna y crea
simbólicamente lo que Mamamos el Imperio Británico, estaba en la cima de su gloria y la
de su patria. Representaba, en todo, la nueva Inglaterra, la revolución particularmente, en
cuanto hay en ella de contradicción aparente a los ojos de muchos, y de verdadera e
íntima congruencia. Así, era un whigs y hasta lo que hoy llamamos un liberal, como
después lo fue su hijo; pero también era un imperialista y lo que hoy llamaríamos un
86 Ministro de Jorge III en 1761.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
93
93
«jingo» o patriotero. Porque el partido Whig era el partido «jingo» de entonces. Era un
aristócrata, en el sentido en que eran aristócratas todos nuestros hombres públicos de
entonces; pero era, con mucho, un hombre mercantilizado, un verdadero cartagines.
Poseía, pues, condiciones que tal vez atemperaban, pero no estorbaban del todo, el plan
aristocrático: quiero decir, contaba con la clase medía. Fue James Wolfe, un joven
guerrero de la clase media, el que murió en Quebec mandando la gloriosa expulsión de
los franceses; fue Robert Clive, un joven empleado de la Compañía de las Indias Orientales,
el que abrió a Inglaterra las doradas puertas de la India. Porque una de las mayores
fuerzas de esta aristocracia del setecientos estaba en poder manejar, sin ficciones, a los
burgueses ricos; por ahí no había de hundirse el sistema social. Chatham era, además, un
elocuente orador parlamentario, y aunque el Parlamento era tan estrecho como un
llenado, el era también un gran senador. Esta palabra nos hace recordar aquellas nobles
frases romanas que nuestros parlamentarios solían emplear y que son ciertamente
clásicas, pero no frías en manera alguna. En cierto modo, nada hay más lejano de este
humanismo elegante, aunque muy florido, de esta genialidad principesca y patricia, de
este ambiente de libertad y marinería aventurera, que aquel pequeño Estado interior de
Potsdam, con sus miserables sargentos instructores, hábiles para forjar, de simples
salvajes, simples soldados. Y, sin embargo, su capitán era algo como una sombra de
Chatham, proyectada sobre el mundo, como una sombra exagerada y caricaturesca. Los
lores ingleses, cuyo paganismo se ennoblecía con el calor del patriotismo, vieron en
aquella caricatura algo como una derivación grotesca de sus propias teorías. Lo que era
Chatham era paganismo, en Federico el Grande no era más que ateísmo. Lo que en aquél
era patriotismo, en este sólo pudiera llamarse prusianismo. La teoría de las repúblicas
caníbales, aptas por naturaleza para devorar a otras repúblicas, había cundido ya en el
mundo cristiano. La autocracia de Potsdam y nuestra aristocracia, aunque de lejos,
caminaban paralelamente, y por un instante pareció que habían unido sus destinos en un
matrimonio político. Pero no sin que el gran Bolingbroke, con un estremecimiento
mortal, hubiera tratado todavía de impedir las amonestaciones.
XV
LA GUERRA CON LAS GRANDES
REPÚBLICAS
NUNCA entenderemos el siglo XVIII mientras persistamos en creer que la retórica
es artificial por ser artística. Para ninguna de las otras artes hemos incurrido en locura
semejante. Hablamos de que un hombre toca «con mucho sentimiento» cuando hace que
las teclas de marfil del piano resuenen con orden concertado ; o decimos que derrama el
alma cuando hace vibrar las cuerdas de un instrumento conforme a una educación tan
tremenda como la del acróbata. Pero no podemos quitarnos de encima el prejuicio de que
la forma verbal y el efecto verbal son falsos e hipócritas, cuando pretenden ser una
cadena entre cosas tan vivas y dinámicas como un hombre y una multitud. Dudamos del
septimien- to de tal orador a la antigua sólo porque sus períodos son muy rotundos y
compuestos para mejor transmitir su sentimiento. Ahora bien : antes de hacer crítica
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
94
94
alguna del siglo XVIII, hay que convenir previamente en su perfecta sinceridad artística.
Su oratoria era poesía sin ritmos, y tenía todo el contenido humano de la poesía. Ni
siquiera puede decirse que fuera una poesía amétrica, porque aquel siglo está lleno de
grandes frases-proferidas a menudo en instantes solemnes-que tienen esa palpitación y
ritmo del canto, como si al hablar se recordara un tono musical. La frase de Nelson: «In
honor I gained them, in honor I will die with them» (Con honor las gané, con honor las
llevaré hasta la muerte), tiene más ritmo que muchos de los llamados versos libres. La de
Patrick Henry: «Dadme libertad o dadme la muerte», puede ser un verso de Walt
Whitman.
Entre sus muchas perversidades elegantes, los ingleses tienen la de pretender ser
malos oradores ; pero la época más característica de nuestro siglo XVIII deslumbra por su
abundancia de oradores brillantes. En Francia puede haber mejores escritores, pero no
quien hable como en Inglaterra. El Parlamento cometió muchas faltas, pero fue siempre
lo bastante sincero para ser retórico. El Parlamento estaba corrompido, lo mismo que
ahora, aunque los ejemplos de corrupción servían a menudo de verdaderos ejemplos en el
sentido de avisos morales, mientras que hoy sólo son ejemplos en el sentido de modelos
por imitar. Entonces, como ahora, el Parlamento no hacía caso de los distritos electorales,
pero tal vez los electores no eran tan indiferentes como hoy para con el Parlamento. Lo
mismo que ahora, el Parlamento era un centro de snobs, pero tal vez respetaba más las
categorías sociales y temía menos a la riqueza. Y en todo caso, el Parlamento era un
Parlamento; cumplía su deber más elemental, hablando y empeñándose en hablar bien.
No se limitaba, como ahora, a hacer las cosas directamente por la mera incapacidad de
hablar de ellas, sino que era, para gloria de nuestra patria, algo como una tienda de
palabras, y nunca una simple tienda para vender y comprar puestos y provechos. Y el
cuidado que los hombres de aquel siglo ponían en la oratoria era, como en el caso de
cualquier otro artista, una prueba en pro-no en contra-de su sinceridad. Un elogio
entusiasta en labios de Bruke es cosa tan elaborada y rica como un soneto amoroso; pero
porque Bruke es un entusiasta sincero, como es sincero el enamorado. Una frase
condenatoria de Junius es cosa tan compuesta como un tósigo del Renacimiento; pero
porque Junius, en el caso, estaba realmente indignado, como un envenenador. Y el que se
haya penetrado de esta verdad psicológica no podrá dudar un instante del sincero
entusiasmo por la libertad entre los aristócratas del siglo XVIII, cuyas voces resonaban
como el tañido de un clarín sobre el mundo. Como quiera que se interpreten sus
abstenciones inmediatas, aquellos hombres obraban sinceramente al hablar de la sacra
memoria de Hampden o de la majestad de la Magna Carta. Entre aquellos patriotas, a
quienes Walpole llamaba los «muchachos», había muchos que eran realmente patriotas, o
mejor dicho, realmente muchachos. O, si se prefiere, entre los aristócratas Whigs había
muchos verdaderos whigs, en todos los sentidos ideales, que hacían de aquel partido una
defensa legal contra los tiranos y cortesanos. Pero si alguien quiere inferir del hecho de
que los aristócratas Whigs fueran whigs alguna duda respecto al hecho de que fueran
verdaderos aristócratas, se le puede contestar con una prueba. Hay muchas pruebas en
contra ; por ejemplo: las leyes del juego y las leyes de los vallados que se aprobaron en
aquel tiempos o el estricto código del duelo y la definición del honor ea que aquellos
hombres insistían tanto. Y si todavía hay quien se pregunte si estoy en lo justo llamando a
aquello aristocracia, y democracia al tiro contrario, he aquí la prueba histórica en que me
apoyo: cuando el republicanismo apareció de hecho en el mundo, aquellos hombres
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
95
95
libraron contra él (o, si se prefiere, contra «ellos») dos grandes batallas. América y
Francia, en efecto, revelaron la verdadera naturaleza del Parlamento ingles. El hielo
puede brillar como una chispa, pero a presencia de la verdadera chispa se descubre que es
hielo. Así, cuando la ola de fuego de la Revolución alcanzó los esplendores helados de
los Whigs, se oyó un chirrido y hubo una lucha : la lucha del fuego que quiere fundir el
hielo, del agua que quiere apagar la llama.
Ya se ha visto que una de las virtudes de los aristócratas era la libertad, sobre todo la
libertad dentro de sí mismos. Pudiéramos ahora añadir que una de las virtudes de los
aristócratas era el cinismo;_ no les embarazaban esas convenciones a la moda, con sus
rígidos figurones de palo: el hombre bueno, llamado Washington, y el mal hombre,
llamado "Boney"87. Por lo menos, se daban clara cuenta de que la causa dé Washington
no tenía una blancura tan evidente, ni la de Napoleón una negrura tan evidente como lo
pretenden los más de los libros que andan por ahí. Sentían cierta admiración natural por
el genio militar de Washington y de Napoleón, y miraban. con el mayor desdén a la Real
familia alemana. Pero, como clase social, ellos estaban contra Napoleón y contra
Washington, y contra ambos por las mismas razones: porque ambos estaban por la
democracia.
Por no entender este punto fundamental-especialmente en el caso de América-, se
han cometido muchas injusticias al juzgar al gobierno aristocrático inglés de aquella
época. Tienen los ingleses cierta tendencia a equivocarse, que se manifiesta particularmente
en que, mientras se consideran muchas veces justificados (como en el caso de
Irlanda), cuando están del todo injustificados, otras veces se dan fácilmente por
injustificados (como en el caso de América) cuando no les falta alguna buena razón en
que apoyarse. El gobierno de Jorge III impuso ciertas cargas a la comunidad colonial de
la costa oriental de América. Según el derecho y los precedentes, no estaba muy claro que
el gobierno imperial se extralimitase al imponer estas reglas a los colonos, ni las reglas
eran por sí mismas tan tremendas que justificaran una protesta por parte de la común
casuística revolucionaria. Los oligarcas whigs tenían sus errores, pero en manera alguna
eran desafectos a ,la libertad, sobre todo a las libertades locales, ni tampoco a sus
aventureros parientes de allende el mar. Chatham, el jefe supremo de la nueva y
nacionalísima nobleza, la representaba muy bien en cuanto a estar limpio de la menor
mancha de liberalidad o inquina contra las colonias. El las hubiera hecho libres y las
hubiera favorecido, con tal de poder conservarlas como colonias. Burke, que era entonces
la voz elocuente del partido Whig, y que más tarde había de demostrar hasta qué punto
era la voz misma de la aristocracia, iba todavía más lejos. Aun North estaba dispuesto a
transigir; y aunque el loco de Jorge III hubiera querido oponerse, ya había fracasado el
plan de Bolinbroke para la recuperación del Poder monárquico. La razón que asistía a los
americanos, lo que realmente los justificaba en aquella disputa, era algo mucho más
profundo que la disputa. Ellos no luchaban contra una muerta monarquía, sino contra una
aristocracia viva ; y así, declararon la guerra a algo mucho más sutil y formidable que el
triste y anciano rey Jorge. Con todo, la tradición popular, especialmente en América,
quiere representarnos la guerra como un duelo entre Jorge III y Jorge Washington; y ya
hemos tenido ocasión de advertir que semejantes representaciones, aunque gráficas por
extremo, son, a veces, falaces. La cabeza del rey Jorge no era de más utilidad en el trono
87 Bonaparte.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
96
96
que en la muestra de una taberna ; y todavía la muestra sería una señal verdadera, una
señal de los tiempos: significaría que en aquella taberna, por ejemplo, no se vendía
cerveza inglesa, sino alemana ; significaría todo aquel aspecto de la política whig
representado en la conducta de Chatham, que era tolerante para América a secas, pero
intolerante para América aliada de Francia. Aquella tablilla, en suma, significaría el
acercamiento a Federico el Grande; significaría la alianza anglogermana que mucho
tiempo después había de convertirse en teoría de la antigua raza teutona.
Hablando claro, confesemos que América obligó a la guerra. Quería separarse; otro
modo de decir que quería ser libre. No reparaba en sus pecados como colonia, pero
insistía en sus derechos como república. El efecto negativo de una diferencia tan nimia
nunca hubiera trastornado al mundo, a no contar con el efecto positivo de un gran ideal,
que fue realmente una grande y nueva religión. La justificación de los colonos estaba en
que se sentían capaces de ser algo, y sentían -con razón- que Inglaterra no les ayudaría a
serlo. Inglaterra, probablemente, les hubiera otorgado toda clase de concesiones y
privilegios constitucionales, pero nunca la igualdad; no digo la igualdad con la metrópoli,
sino la mutua igualdad de los colonos. Chatham hubiera transigido con Washington,
porque Washington era un caballero; pero para Chatham, un país no gobernado por
caballeros era inconcebible. Burke parece que estaba dispuesto a concederlo todo a
América, pero no todo lo que América era capaz de alcanzar por sí misma. Ante el
espectáculo de la democracia americana, se hubiera horrorizado tanto como ante la
democracia francesa, y nunca hubiera podido estar con democracia alguna. En suma, los
Whigs eran aristócratas liberales y hasta generosos, pero aristócratas el cabo; por eso sus
concesiones eran tan vanas como sus conquistas. Aquí tenemos la costumbre de hablar,
con una humildad extraña en nosotros, del triste papel que hicimos cuando la separación
de América. No sé si ello aumentará o disminuirá las razones para sentirse humilde, pero
siempre he sospechado que tuvimos muy poco que ver con todo eso; yo creo que
contamos muy poco en el asunto. Nosotros no desterramos a los colonos americanos, ni
ellos fueron arrojados por nosotros siguieron, simplemente, la luz que los guiaba.
La luz vino de Francia, como los ejércitos de Lafayette que acudieron en auxilio de
Washington. Francia estaba en plena lucha con aquella tremenda revolución espiritual,
que pronto habría de transformar la faz del mundo. Su doctrina, iconoclasta y creadora,
fue muy mal entendida entonces, como todavía lo es, no obstante la espléndida claridad
de estilo con que la exponen Rousseau en su Contrato Social y Jefferson en la
Declaración de Independencia americana. Dígase en muchos países modernos la palabra
«igualdad», y miles de imbéciles se alzarán a un tiempo para alegar que, mirados de
cerca, hay algunos que son más altos o más hermosos que los demás. ;Como si Danton no
hubiera advertido que era más corpulento que Robespierre, o Washington no se hubiera
percatado de que tenía mejor presencia que Franklin! No es este sitio adecuado para hacer
una exposición filosófica; bástenos aquí decir, por vía de parábola, que cuando
declaramos la igualdad de todos los peniques, no queremos dar a entender que todos
tienen la misma apariencia, sino que son iguales en su carácter absoluto, en su cualidad
más in: portante; que son monedas de cierto valor, y que, doce juntas, dan un chelín. Esto,
prácticamente hablando; que hablando a lo simbólico o místico, aún pudiéramos añadir
que todas llevan igualmente la imagen del rey. Y el carácter más práctico de igualdad, así
como el más místico, es, para los hombres, el llevar todos por igual la imagen del que es
Rey de los reyes. Sin duda que esta idea na sido el fondo de toda cristiandad, aun en las
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
97
97
instituciones menos populares, por la forma de lo que pudo ser, por ejemplo, el populacho
de las repúblicas medievales de Italia. Al dogma de igualdad de deberes corresponde el
de igualdad de derechos. Todas las autoridades cristianas admiten que es tan malo
asesinar a un pobre como a un rico, o saquear una casa sin elegancia como una casa
amueblada con estilo y gusto. Pero el mundo se había ido alejando más y más de estas
nociones elementales, y nadie estaba más lejos de ellas que los aristócratas ingleses. La
idea de la igualdad de los hombres no es, en sustancia, más que la idea de la importancia
del hombre. Pero esta idea resultaba chocante e indecente a una sociedad cuya poesía y
cuya religión consistían precisamente en la importancia del gentilhombre o caballero.
Tanto era como ver presentarse a un hombre desnudo en pleno Parlamento. Falta aquí
espacio para explicar todo el aspecto moral de la cuestión ; pero basta lo anterior para que
se vea el tiempo que pierden los que alegan contra la igualdad la diferencia de tipos o
talentos humanos. Quienes entienden que dos monedas valgan lo mismo, aunque una brille
más que la otra, debieran entender también que dos hombres tengan igual voto,
aunque uno brille por su talento y el otro deslumbre por su estupidez. Y si todavía se
pagan con su sólida objeción de que algunos hombres son más estúpidos que otros, no
puedo hacer más que convenir con ellos, solemnemente, en que algunos son muy
estúpidos.
Unos cuantos años después de que Lafayette volviera de combatir por la república
americana fue expulsado de su patria por oponerse a la fundación de la república en
Francia. Tal, era el ímpetu y furia del nuevo espíritu, que el republicano del Nuevo
Mundo vino a ser el reaccionario del Mundo Antiguo. Porque cuando Francia pasó de la
teoría a la práctica, la cuestión quedó planteada en términos tales que no era posible
aplicarle las soluciones del experimento previo, hecho sobre una población escasa y en
una costa colonial. La más poderosa de las monarquías parecía fundirse, como un ídolo
de hierro monstruoso e inconmensurable, dentro de un horno todavía mayor, e, irse
remodelando en un nuevo contorno tan colosal como el antiguo, pero aún no
comprensible para los hombres. Por lo menos, muchos no podían comprenderlo, y menos
que nadie la aristocracia liberal de Inglaterra. Desde luego, no le faltaban buenas razones
para mantener una política contraria a Francia, fuera ésta real o republicana. En primer
término, había que alejar toda amenaza extranjera de las costas flamencas; y, en menor
grado, había que atender a la rivalidad colonial, en que tanta gloria nos habían ganado la
política de Chatham y las armas de Wolfe y Clive. La primera de estas razones la hemos
visto en nuestros tiempos trastornarse con una singular ironía. A fin de alejar al francés
de Flandes, nos arrojábamos, con creciente fraternidad, en brazos de los alemanes. De
este modo alimentábamos y mimábamos conscientemente al poder que, más tarde, había
de devorar a Bélgica, como nunca Francia la hubiera devorado, y que nos había de
amenazar, a través del mar, con terrores que el francés no hubiera soñado. Pero había
ciertamente profundos motivos que explicaban la continuidad de nuestra actitud para con
Francia, antes y después de la Revolución. La Revolución, lógica e históricamente fue un
paso del despotismo a la democracia : y :t oligarquía dista tanto de aquél como de esta.
Cayó la Bastilla, y esto, a los ojos de los ingleses, no fue más que la transformación de un
«déspota» en un «demos». Surgió el joven Bonaparte, y a los ojos de los ingleses no fue
esto más que la retransformación del demos en déspota. Y no era error el considerar
ambas fases como formas alotrópicas de la misma sustancia. Y esta sustancia era la
igualdad. Porque cuando millones de hombres están sujetos por igual a una ley, poco
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
98
98
importa que, de paso, también estén sujetos a un mismo legislador: es uno mismo el nivel
de la sociedad. Lo que los ingleses nunca han entendido en Napoleón, en sus millones de
estudios sobre su misteriosa personalidad, es su enorme dosis de- impersonalidad. Con
esto he dicho ya la poca importancia que tuvo. El dijo un día: «Pasare a la Historia con mi
código en la mano» ; pero en cuanto a los efectos prácticos, que tanto difieren del
renombre y la fama, sería mucho más cierto decir que su código había de pasar a la
Historia con la huella de su mano en una firma un tanto ilegible. Así, su testamento legal
rompió poderosos Estados y llevó la alegría a los campos, en sitios donde su nombre
mismo es maldecido o casi ignorado. Durante su vida, es natural que el esplendor de sus
hazañas militares haya obsesionado las miradas, como el resplandor de los relámpagos;
pero la lluvia consiguiente cayó después con cierto silencio; sólo quedó su frescura.
Apenas hay que recordar que, tras de destruir, una tras otra, las coaliciones de los
Estados, en batallas que quedan por obras maestras del arte militar, Napoleón fue
detenido por dos fuerzas en cierto modo populares: la resistencia de Rusia, la resistencia
de España. La primera, como tantas otras cosas rusas, era, por mucho, una resistencia
religiosa; 'pero en la segunda se dejó ver más claramente algo que aquí nos importa mucho:
el valor, vigilancia y alto espíritu nacional de la Inglaterra del siglo XVIII. La larga
campaña española reveló y llevó a la victoria al gran soldado irlandés, conocido más
tarde bajo el nombre de Wellington, que había de alcanzar mayor fama cuando,
enfrentándose a Napoleón, logró derrotarle en la batalla decisiva de Waterloo.
Wellington, aunque demasiado lógico para ser un verdadero ingles, era un tipo
característico de nuestra aristocracia ; no le faltaban ni la ironía ni la independencia de
espíritu. Pero para entender hasta que punto aquellos aristócratas se mantenían dentro de
los estrechos límites de su clase; hasta qué punto ignoraban lo que estaba sucediendo en
su tiempo, baste recordar que Wellington se figuraba haber aplastado a Napoleón con
decir de él que no era un verdadero gentleman. Si un chino avisado y culto dijera,
refiriéndose a Gordon el Chinesco88 : «No es un verdadero mandarín», no haría más que
convencernos de que las instituciones sociales de China merecen su reputación de rígidas
e incomprensibles.
El nombre mismo de Wellington nos trae a la memoria otro nombre, y también la
idea de que este otro nombre, aunque verdadero, es inadecuado. Mucho hay de cierto en
el dicho de que nunca el inglés lo es tanto como cuando está lejos de la patria, y nunca
descubre tanto el sabor de su tierra como cuando está en el mar. Algo hay en la psicología
nacional a que nunca se ha puesto nombre, salvo el nombre excéntrico y extraordinario de
Robinson Crusoe, nombre que es tanto más inglés cuanto que es imposible encontrarlo en
Inglaterra89. Es licito dudar de que un chico francés o alemán desee ver transformados en
desiertos sus campos de cereales o vides, pero cuántos chicos ingleses no desearían que
su isla se transformara en isla desierta! Aun me atrevo a decir que el inglés es demasiado
insular para tolerar la vida en una isla; que el inglés sólo vive plenamente cuando su isla
se arranca del suelo, cuelga en los aires como un planeta o vuela como un pájaro. Y, por
rara contradicción, un día el verdadero ejército inglés encontróse a bordo de los barcos;
88 Charles George Gordon (1833-1835), el héroe de Kartoum.
89 Al principio del Robinson se leen las siguientes palabras: «...Mi padre era un extranjero de Bremen que
se estableció primero en Hull... Después vivió en York, donde se casó con mi madre, cuyo nombre familiar
es Robínson... Por lo que yo recibí el nombre de Robinson Kreutznaer; pero la corrupción usual de la
palabra en Inglaterra ha hecho que nos llamen-más aún : que nos llamemos nosotros-Crusoe."
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
99
99
los insulares más valientes se encontraron distribuidos sobre el movedizo archipiélago de
una gran flota. Como fulgor imperecedero, parecía brillar por los aires la leyenda de la
Armada Invencible : aquélla era una inmensa flota poseída con la gloria de haber sido
antaño una flota pequeña. Mucho antes de que Wellington contemplara los campos de
Waterloo, ya los navíos habían cumplido su misión y destrozado a los navíos franceses en
aguas españolas, dejando sobre los mares, como una luz emblemática, el recuerdo de la
vida y muerte de Nelson, que murió con sus condecoraciones en el pecho y la mano sobre
el corazón90. Porque la memoria de Nelson es verdaderamente mítica. La hora de su
muerte, el nombre de su barco, parecen preñados de aquella plenitud épica que los
críticos llaman el juego de las coincidencias, y los profetas, la mano de Dios. casta sus
errores y quiebras son heroicos, y en el sentido más puro y clásico, porque sólo tuvo
caídas como las de un héroe legendario, vencido a manos de una mujer, que no por
enemigo varón. En él se ha encarnado lo que: el espíritu inglés tiene de más puramente
poético, tan poético que se imagina a sí mismo de mil modos, y hasta se imagina
prosaico. En tiempos no remotos, en plena era de las luces, en un país que se concibe a sí
mismo como tierra de negociantes y calculadores, donde la gente usa ya sombreros de
copa y las chimeneas de las fábricas han comenzado a erigirse como torres de funeral
eficacia, este hijo de un humilde clérigo aparece hasta el fin envuelto en una nube
resplandeciente, y engendra con su vida un cuento fantástico. Ha de sobrevivir como
perenne lección para los que se obstinan en no entender a Inglaterra, como misterio
indescifrable para los que de entenderla se jactan. De hecho, condujo sus naves a la
victoria, y murió en aguas extranjeras; pero, en símbolo, hizo mucho más. produjo algo
indescriptible, algo intimo, algo que suena como a proverbio nativo: fue el hombre que
quemó sus barcos y el que prendió fuego al Támesis para siempre.
XVI
LA ARISTOCRACIA Y LOS DESCONTENTOS
Consiste la tragedia de muchas cosas vulgares en que, siendo intrínsecamente
delicadas, acaban por hacerlas groseras de un modo mecánico. Todo el que ha visto, por
ejemplo, la primera luz del día, cuando entra por la ventana, sabe que la luz del día
no sólo tiene toda la belleza, sino todo el misterio de la luz de la luna. Es la sutileza
misma de los colores del sol lo que hace descolorido el amanecer.
Lo propio acontece con el patriotismo, y singularmente con el patriotismo inglés,
que, aunque ahumado con nieblas verbales y gases densos, es en sí mismo tan tenue y tan
suave como una atmósfera. El nombre de Nelson, que cierra el capítulo anterior,
compendia muy bien esta situación ; porque a todo el mundo le suena y le pega como a
trasto viejo de hojalata, siendo así que aquella alma tenía algo de la finura y fragilidad de
90 Así lo representa Robert Southey en su Vida de Horacio, Lord Nelson. Murió Nelson a las cuatro y
media, a bordo del Victoria, recordando a Lady Hamilton, a su hija Horacía, y dando gracias a Dios de
haber podido, antes de su muerte, cumplir con su deber de triunfar.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
100
100
un jarrón del siglo XVIII. En efecto; vemos que los temas más manoseados que con
Nelson se relacionan tenían en su tiempo y en su vida un sentido verdadero, aunque para
nosotros hayan degenerado ya en letra muerta. Por ejemplo: la expresión inglesa
«corazones de roble» representaba muy bien los mejores aspectos de aquella Inglaterra
que la usaba como su frase predilecta. Aun como simple metáfora material, la frase era
significativa de la época : porque de roble no sólo se hacían porras, no sólo barcos de
guerra. La clase media inglesa no daba a entender con tal frase que se consideraba como
un hatajo de brutos. La sola palabra «roble» evoca el recuerdo de aquellos oscuros y
admirables interiores de los colegios y casas de campo donde los grandes señores, no
degenerados, casi hicieron del latín una lengua inglesa, cargándolo de vino inglés. Aquel
mundo había de ser imperecedero, al menos en parte. Porque su fulgor otoñal pasó a los
pinceles de los grandes retratistas ingleses, a quienes se concedió, mucho más que al resto
de los hombres, el don de conmemorar a toda la gente de su comarca; y así
inmortalizaron una sociedad tan vasta y tan plácida como la obra de sus pinceles.
Acercaos, por el ángulo emocional, a una tela de Gainsborough, que pintaba a las
damas como se pintan paisajes, grandes e inconscientes en su repose, y notareis con
cuánta finura logra el artista comuncar la cualidad divina de la distancia a la tela del traje
que vuela hacia el fondo del cuadro. Y entonces entenderéis mejor otra frase, ya sin
sentido, que solían decir los hombres del mar; la frase se articulará en vuestra mente llena
de novedad, como entre compases de música, y con palabras que os parecerán nunca
oídas: «For England, home and beauty.»
No pretendo, al decir esto, hacer murmuraciones insustanciales sobre la gran
burguesía que hizo la gran guerra en tiempo de nuestros padres. Con murmuraciones no
puede penetrarse el valor profundo de aquella sociedad. Vivía ésta dentro de una clase
exclusiva, mas no con una vida exclusiva, y se interesaba en todas las cosas, ya que no en
todos los hombres. Mejor dicho : cuando excluyó algunas cosas de su radio, en virtud de
las limitaciones propias del sistema racionalista, que llena el intervalo del misticismo
medieval al moderno, no nos parece que incurriera en actos de ligereza inhumana. La
mayor brecha que había en su alma, para los que como brecha lo consideran, era su
completo y complaciente paganismo. Hasta en sus pudores dejaba ver el olvido de la
antigua fe; los que aún la conservaban, como Johnson, eran excéntricos. La asonada de la
Revolución francesa acabó aun con los ritos funerales del cristianismo; y a ella siguieron
infinitas complicaciones, y, entre otras, una resurrección. Pero el escepticismo de aquella
sociedad no era una mera orgía oligárquica ; no se reducía al Club del Fuego Infernal,
que, por la elocuencia misma de su nombre, muy bien pudiera considerarse como
manifestación relativamente ortodoxa. El escepticismo flotaba en la atmósfera de la más
inofensiva clase media, como en la obra maestra que la representa, en La Abadía de
Northanger, de Jane Austen. Abadía que ahora sólo recordamos como antigüedad, y
apenas como abadía. No hay mejor ilustración de aquel estado social que lo que
pudiéramos llamar el ateísmo de Jane Austen.
Por desgracia, también podemos decir con razón del gentleman inglés de aquel
tiempo, como de cualquier galanteador o gracioso, que su honor se funda en la deshonra.
Su situación recuerda la de aquel aristócrata de la novela en cuyo esplendor se nota la
mancha negra de un secreto y como la sombra de una exacción. Desde luego, en la
historia de su ascendencia encontramos una lamentable paradoja. Los héroes pretendían
descender de los dioses, de seres superiores a ellos ; pero nuestro gentleman es superior a
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
101
101
sus ascendientes. Su gloria no data de las grandes Cruzadas, sino de los Grandes Saqueos.
Sus padres no llegaron con Guillermo el Conquistador, sino que asistieron simplemente,
y de cierto modo equívoco, a la llegada de Guillermo de Orange. Sus propias hazañas
fueron a veces románticas en los sultanatos de la India o en los combates de los barcos de
madera ; pero, en cambio, los hechos de sus abuelos se distinguen por su triste realismo.
En esto, la nueva aristocracia se, parecía más a los mariscales de Napoleón que a los
caballeros normandos, aunque su situación era mucho peor porque los mariscales solían
descender de campesinos y pastores ; pero los oligarcas, de usureros y ladrones. Y ésta
era-cualidad o defecto-la gran paradoja de Inglaterra : el aristócrata típico era también el
advenedizo típico.
Y peor aún: porque no sólo había un robo en el origen de la familia, sino que también
lo había en sus hábitos actuales. Es una amarga verdad que, durante el siglo XVIII,
durante toda la era de los grandes discursos whigs sobre la libertad, y los grandes
discursos tories sobre el patriotismo, la época de Wandewash91 y Plassy92, la de Trafalgar
y Waterloo, en el senado central de la nación se iba operando claramente un cambio. El
Parlamento aprobaba uno y otro proyecto encaminado a autorizar a los señores a cercar
las tierras que aún quedaban en estado de propiedad comunal, como residuos del gran
sistema de la Edad Media. Los Comunes destruían las comunas : no es equívoco, es la
ironía fundamental de nuestra historia política. Aun la palabra «comuna» pierde entonces
su significado moral, y sólo conserva un miserable sentido topográfico, como designación
de algunos matorrales y muladares indignos del robo. En el siglo XVIII corrían sobre
estos desperdicios de tierra comunal unas historias de salteadores de camino, que todavía
se conservan en la literatura. En esas leyendas se hablaba de ladrones, sí; pero no de los
verdaderos ladrones.
Tal era el pecado secreto de los caballeros ingleses : eran humanos, pero arruinaban a
los hombres. Su ideal, y aun la realidad de su vida, nos resultan más generosos y
espirituales que la espesa brutalidad de los capataces puritanos o de los nobles de Prusia ;
pero la tierra parecía marchitarse ante sus sonrisas, como ante el ceño de un invasor.
Como al cabo eran ingleses, conservaban, por lo menos y a su manera, cierto buen
natural; pero su posición era de lo más falso, y una posición falsa obliga a la brutalidad,
aun cuando se sea bien inclinado. La Revolución francesa fue como un reto que vino a
revelar a los Whigs la absoluta necesidad de entregarse plenamente a la democracia, o de
confesarse que no eran más que unos aristócratas. Y como en el caso de Burke93, su
expositor filosófico, se decidieron por la aristocracia. Resultado : el Terror Blanco, el
período de la represión antijacobina, que puso al descubierto sus verdaderas simpatías
mucho más que todas sus campañas extranjeras. Cobbet94, el último y más grande de
91 Triunfo de Coote sobre Lally, el gobernador francés de Pondichery, que estableció la supremacía inglesa
en el sur de la India (1760).
92 Triunfo de Clive en la India (1757), que abrió las puertas al Imperio oriental de Inglaterra.
93 Edmund Burke (1729-1797). Autor de obras políticas e históricas, amigo de Johnson. Desde 1766 figura
en el Parlamento. Representa, en la política inglesa, el prejuicio del orden, la desconfianza de la
Revolución.
94 William Cobbet (1763-1835). Escritor y político. Perseguido en 1810 y prisionero en Newgate dos años.
En 1817 huye a América, amenazado otra vez de cárcel por haberse alzado contra la suspensión de ciertas
garantías constitucionales. Más tarde, ya viejo, formó parte del Parlamento, que había aceptado algunas de
las reformas por las cuales Cobbet luchó.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
102
102
aquellos burgueses de la pequeña casta de hacendados, a quien las grandes propiedades y
estados iban devorando por instantes, fue encarcelado por sólo haber protestado contra el
hecho de que los mercenarios alemanes azotaran a los soldados ingleses. Y en aquella
dispersión salvaje de un mitin pacífico, que fue la matanza de Peterloo95, se usó, en
efecto, de soldados ingleses, pero con un ánimo más bien alemán. Y nótese-y es la sátira
más amarga que de la época puede hacerse-que la represión de la burguesía antigua era
obra de soldados que todavía llevaban el título de burguesía : Yeomanry (Guardias
reales).
El nombre de Cobbet tiene aquí particular importancia. Generalmente se le ignora,
por lo mismo que es importante. Cobbet fue el único que entendió el conjunto de las
tendencias de la época, y las desafió en su conjunto; naturalmente, se quedó desamparado.
Es característico de la historia moderna que para aquietar a las masas basta divertirlas
en un combate ; y basta un combate, porque generalmente el combate es un simulacro.
Así sabemos que el sistema de los partidos ha llegado a ser popular, sólo en el sentido en
que es popular un partido de fútbol. En tiempos de, Cobbet, la oposición de los bandos
era algo más sincera, pero casi ya tan superficial. La antigua burguesía agrícola del
setecientos y la nueva burguesía mercantil del ochocientos estaban divididas por una
diferencia de apreciación sobre cosas externas. En la primera mitad del siglo XIX hay algunas
verdaderas disputas entre el caballero y el mercader. El mercader, convertido a la
importante doctrina del Libre Cambio, acusa al caballero de matar de hambre a los
pobres, encareciendo el pan para conservar sus privilegios agrarios; y el caballero le
contesta, no sin razón, acusándole a su vez de agobiar al pobre con infinitos trabajos
fabriles para conservar su preponderancia mercantil. La aprobación de las bases fabriles
("Factory Acts") fue una confesión de la íntima crueldad que se solapaba bajo los nuevos
experimentos industriales, así como la derogación de las leyes de cereales ("Corn Laws")
fue una confesión de la debilidad e impopularidad relativas de la clase de los squires, que
habían llegado a destruir hasta los últimos restos de la fuerza ru- ral con que pudo haberse
defendido el campo contra la fábrica.
Estas disputas verdaderas o casi verdaderas nos han llevado hasta la mitad de la era
victoriana. Pero mucho antes de que ésta se inicie, ya Cobbet ha visto-y lo declara-que
estas disputas sólo tenían una realidad relativa. Más bien pudo decir, en aquel su estilo
robusto, que carecían por completo de realidad. Pudo decir que la sartén agrícola y la
caldera industrial se estaban achacando el tizne mutuamente, aunque tiznadas ambas al
fuego de la misma cocina. Y, en lo sustancial, hubiera acertado, porque el gran discípulo
industrial de la caldera, James Watt (que aprendió de ella la lección de la máquina de
vapor), era un hombre de su tiempo, por cuanto encontró a los gremios mercantiles muy
decaídos y atrasados para poder ayudarle en sus descubrimientos, y entonces recurrió a la
rica minoría que había combatido y debilitado a los gremios desde el día de la Reforma.
No había sartén rústica bastante próspera, como la que invocara Enrique de Navarra, para
poder entrar en alianza con la caldera. En otras palabras : no había verdadera cosa pública
95 Sucesos del 16 de agosto de 1819 en Manchester. Mitin de obreros, guiados por Henry Hunt, en pro
de algunas reformas parlamentarias. La tropa disolvió el mitin; hubo muertos y heridos. El mitin tuvo lugar
en el campo de San Pedro (St. Peter), de donde, por imitación de Waterloo, se dijo Paterloo: el sitio que hoy
ocupa el Free Trade Hall.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
103
103
o riqueza pública, porque la riqueza, aunque cada vez mayor, cada vez era menos pública
o común. Sea materia de descrédito o crédito, ello es que la ciencia y empresa industriales
eran, en suma, un nuevo experimento de la antigua oligarquía ; y la antigua oligarquía
siempre había estado dispuesta a arriesgarse en nuevos ensayos, comenzando por la
Reforma. Y es signo evidente de la clara inteligencia de Cobbet - disimulada a los ojos de
muchos bajo su temperamento fogoso-el haber visto en "la Reforma la doble raíz del
poder de los propietarios y del industrialismo, y haber convocado al pueblo para combatir
contra ambos males. Y el pueblo hizo más por secundarlo de lo que la gente se figura.
Esta nuestra historia, escrita por snobs, tiene unos mutismos lamentables. Cuando la clase
educada logra aplacar fácilmente una revuelta, menos trabajo le cuesta todavía el suprimir
la mención del hecho. Así aconteció con algunos aspectos fundamentales de aquella gran
revolución medieval, cuyo fracaso, o más bien traición, fue la verdadera crisis de nuestra
historia. Lo propio aconteció con las sublevaciones contra la política religiosa de Enrique
VIII; y también con los incendios de graneros y saqueos de talleres de la época de
Cobbet. Por un instante aparece en nuestra historia la cara del populacho, pero lo bastante
para descubrir uno de los caracteres inmortales del verdadero populacho : el ritualismo.
Nada hay que sorprenda tanto al doctrinario antidemocrático como la vanidad
carnavalesca de tantas y tantas cosas que la acción democrática directa ejecuta con toda
seriedad y a la luz del día; precisamente le sorprenden ' por poco prácticas, como la
oración o la poesía. Los revolucionarios franceses asolaron una prisión vacía sólo porque
era basta y sólida y difícil de asolar, es decir: simbólica de la poderosa máquina
monárquica de que no era más que el cobertizo. Los sublevados ingleses hicieron
materialmente añicos la piedra del molino de una parroquia sólo porque era grande y dura
y difícil de romper ; es decir : simbólica de la poderosa máquina oligárquica que molía
incesantemente los huesos de los pobres. También uncieron a un carro al agente de cierto
tiránico propietario, y le anduvieron arreando por todo el pueblo, sólo para exhibir al
cielo y a la tierra su repugnante persona. Pero después le dejaron en libertad, y esto, como
quiera, es signo de una modificación nacional en el movimiento. Es típico de las
revoluciones inglesas tener carreta, pero no guillotina. Estas ascuas revolucionarias
fueron brutalmente apagadas; el molino continuó (y continúa) moliendo lo que, arriba se
ha dicho, y en casi todas las crisis políticas ulteriores es la multitud la que ha tirado del
carro. Pero, desde luego, tanto las revueltas como la represión de Inglaterra no fueron
más que una sombra de lo que había de ser la tremenda sublevación y venganza con que
el mismo conflicto estalló en Irlanda. Allá, el terrorismo, que en manos de los aristócratas
ingleses no había sido más que un arma transitoria y desesperada (y que, para hacerles
justicia, era impropia de su condición, porque no tenían la crueldad enfermiza ni la
inflexibilidad lógica que el terrorismo requiere), dentro de aquella atmósfera mucho más
espiritual, se transformó en la espada ardiente del religioso, y llegó a ser un frenesí de la
raza. Pitt, el hijo de Chatham, era completamente incapaz de ocupar el puesto de su
padre, y ni siquiera puedo imaginarle capaz de ocupar el que la Historia le concede.
Porque si él era enteramente digno de la inmortalidad, sus expedientes irlandeses, aun
considerándolos como excusables en aquellos momentos, no fueron ciertamente dignos
de la inmortalidad. Estaba sinceramente convencido de la necesidad nacional de suscitar
coaliciones de pueblos contra Napoleón, derramando la riqueza comercial, casi exclusiva
de la Inglaterra de entonces, en las manos de sus pobres aliados; y no cabe duda que esto
lo logró con talento y constancia. Al mismo tiempo tuvo que enfrentarse con la hostil
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
104
104
rebelión de Irlanda y con un Parlamento irlandés que era parcial o potencialmente hostil.
Al Parlamento lo derrotó con el' cohecho más escandaloso, y a aquélla la aplacó con la
más escandalosa brutalidad, aunque bien pudo creerse con títulos para hacer de tirano.
Pero no sólo se valía del recurso del pánico, o en todo caso, del peligro, sino que-y esto
no ha sido bien comprendidola única verdadera defensa de los recursos de Pitt consiste en
ser recursos de pánico y peligro. Estaba dispuesto a emancipar a los católicos en su
calidad de católicos, porque la preocupación religiosa no era el vicio de la oligarquía;
pero no estaba dispuesto a conceder la emancipación de los irlandeses en su calidad de
irlandeses. No es que pretendiera alistar a Irlanda como una recluta, sino desarmarla
como a un enemigo. De modo que su posición resultaba desde el principio tan falsa, que
no era posible que arreglara nada. La Unión puede haber sido una necesidad, pero la
Unión no era tal unión. Como que no estaba trazada para serlo, ni nadie la había
considerado así. No sólo hemos fracasado siempre en anglizar a Irlanda, como
afrancesaron a Borgoña, sino que nunca lo hemos intentado. Borgoña bien puede
enorgullecerse de un Corneille, aunque Corneille sea normando t pero Irlanda nos haría
sonreír si quisiera enorgullecerse de Shakespeare. Nuestra vanidad nos ha hecho incurrir
en una contradicción : hemos querido combinar la identificación con la primacía. Es
sencillamente pueril reírse de un irlandés cuando hace de inglés, e injuriarle cuando hace
de irlandés. La Unión ni siquiera ha aplicado a Irlanda leyes inglesas, sino meras
coerciones y concesiones dictadas especialmente para Irlanda. Y desde Pitt hasta nuestros
días, ha continuado esta alternación vacilante ; desde los días en que el gran O'Connell,
con sus monstruosos mítines, obligó a nuestro gobierno a escuchar la voz de los que pedían
la emancipación católica, hasta el día en que el gran Parnell, con su obstrucción,
obligó a nuestro gobierno a atender a los que pedían el régimen autonómico ("Home
Rule"), nuestro vacilante equilibrio sólo se ha podido mantener por medio de golpes
externos. A fines del siglo XIX comenzó a desarrollarse el mejor de los procedimientos
aplicables al caso. Glandstone, liberal idealista aunque inconsecuente, comprendió algo
tarde que la libertad de que era tan partidario en Grecia y en Italia también exigía sus
derechos dentro de la casa; y entonces puede decirse que la elocuencia y el énfasis de su
conversión le dieron, a las puertas del sepulcro, una segunda juventud. Y un estadista que
pertenecía al otro partido adivinó que Irlanda, si estaba resuelta a ser nación, más lo
estaba a ser un pueblo rural. George Kyndham, generoso, imaginativo, hombre perdido
entre los políticos, insistió en que aquella agonía agraria de desahucios, fusilamientos y
alquileres exorbitantes, determinaría, como lo había dicho Parnell, el que los irlandeses
acabaran por adueñarse de las haciendas y propiedades. En muchos sentidos, su obra
parece coronar románticamente la tragedia de la rebelión contra Pitt, porque el mismo
Wyndham era de la sangre del jefe revolucionario, y su escrito es la única reparación que
hasta hoy se ha hecho por toda la sangre, vergonzosamente derramada, que corrió cuando
la caída de Fitz-Gerald96.
En Inglaterra el efecto fue menos trágico; en cierto sentido, fue cómico. Wellington,
que era irlandés, aunque de la minoría, era muy realista ; y, como muchos de sus
paisanos, era especialmente realista para juzgar a los ingleses. Un día dijo que su ejército
era la escoria de la tierra, y su dicho no pierde valor por el hecho de que su ejército haya
96 Refiérese a la rebelión y motines de Irlanda, por 1798, que decidió a Pitt a la unión de los Parlamentos
irlandés y británico.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
105
105
resultado lo bastante útil para ser abono de la tierra. En todo caso, aquel ejército era como
un símbolo nacional y un guardián del secreto de la nación. Los ingleses, a diferencia de
los irlandeses y escoceses, son una paradoja viviente, porque toda versión formal de sus
proyectos y principios siempre resulta falsa y les hace poca justicia. Inglaterra no sólo ha
hecho de escombros sus murallas, sino que se encuentra con murallas hechas dondequiera
que amontona escombros. Elogio justificado, si elogio es reconocer que aun en sus
fracasos acierta. Algunas de sus mejores colonias eran establecimientos penales, y hasta
puede decirse que establecimientos penales abandonados. El ejército estaba formado,
sobre todo, de, pájaros de cuenta reclutados en las prisiones.; pero era un buen ejército de
malos hombres; más aún: era un alegre ejército de hombres infortunados. Tal es el color y
carácter de la historia inglesa, y es difícil encontrarlo en los libros, y menos si son libros
de Historia. Resplandece a veces en nuestras ficciones fantásticas, como en las tonadas
callejeras. Pero vive sobre todo en la conversación. Carece de nombre, como no sea el de
incongruencia. En el alma inglesa todo lo domina una risa ilógica. Así, y con notable
paciencia, la risa pareció sobrenadar en los días del terror, mientras que los irlandeses,
mucho más serios, se sublevaban. Aquella época está sumergida en un torbellino de
tiranía; pero el inglés, humorista, sólo conserva la cabeza para acomodarse al general
escándalo. En efecto, a menudo acepta una sentencia absurda de algún tribunal de policía,
diciéndose para sus adentros que siempre podrá contrariarla. Así, bajo el régimen de
represiones de Pitt, pusieron preso a uno por haber dicho que Jorge IV era muy obeso;
pero imaginamos que le ha de haber ayudado a soportar el cautiverio la contemplación
artística de lo muy obeso que era el rey. Esta especie de libertad, de humanidad-y no es
mala especie-, logró sobrenadar entre las corrientes y remolinos de un pésimo sistema
económico, las intimidaciones de una época reaccionaria y las secas amenazas de una
ciencia social tan materialista como la que encarnan los nuevos puritanos-tan puros ya,
que hasta de la religión se han purificado-. Y en este largo proceso, lo peor que puede
decirse es que el humorista ingles ha ido descendiendo, poco a poco, en la escala social;
si Falstaff era un caballero, Sam Weller97 ya es el criado de un caballero, y algunas de las
restricciones más recientes parecen encaminadas a reducir a Sam Weller al estado del
«Ingenioso Trampista»98. Pero todavía fue una fortuna para nosotros que sobreviviera este
andrajo de tradición, esta sombra de recuerdo de la «Alegre Inglaterra»; y una fortuna
también, como veremos, que toda nuestra ciencia social fracasara y toda nuestra política
quedara vencida ante ella. Porque pronto había de escuchar el tañido de una trompeta
anunciando el temeroso día del castigo, en que todos los obreros de una torpe civilización
habían de salir de sus casas y de sus agujeros, como en una resurrección de los muertos,
para encontrarse desnudos, bajo los fulgores de un sol extraño, y sin más religión que su
sentido humorístico. Y los hombres reconocerían a la nación de aquel Shakespeare que se
soltaba haciendo chistes y retruécanos entre la tormentosa pasión de sus tragedias, al oír
los gritos de aquellos mozos que marchaban a través de Francia y de Flandes, diciendo :
«Early Doors! », con festivas reminiscencias teatrales, cuando iban a forzar las. puertas
de la muerte en la más temprana juventud.
97 Criado de la Posada del Ciervo Blanco y, después, de Mr. Pickwick. DICKENS, Pickwick Papers.
98 John Dawkins, discípulo de Fagino, así llamado por sus habilidades. DICKENS, Oliver Twist.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
106
106
XVII
LA VUELTA DE LOS BARBAROS
YA hemos dicho que la única manera de escribir una historia popular es escribirla al
revés : tomad, por ejemplo. los objetos comunes que nos encontramos al paso por la calle,
y contad cómo y cuándo vinieron a dar a la calle. Para mi propósito inmediato conviene,
en efecto, que examinemos dos objetos comunes que toda la vida hemos considerado
como artículos de moda y respetabilidad. Uno, algo escaso en estos últimos tiempos, sea
el sombrero de copa ; el otro, cuyo uso es todavía indispensable, pongamos que sean los
pantalones. La historia de este par de objetos ridículos nos da la verdadera clave de lo que
ha pasado en Inglaterra durante los últimos cien años. No hace falta ser un maestro de
estética para darse cuenta de que ambos objetos son precisamente el reverso de la belleza,
si se les aprecia con lo que pudiéramos llamar el aspecto racional de la belleza. El
contorno de las piernas humanas es posible que sea muy bello, como también lo son las
líneas en que la tela suelta suele plegarse; pero no pueden ser bellos dos cilindros demasiado
sueltos para seguir el contorno de la pierna, y demasiado estrecho para caer
como cae esa tela suelta. No se necesita tener un sentido singular de la armonía para darse
cuenta de que hay cientos de formas de sombreros proporcionados, y que un sombrero
que se va ensanchando hacia arriba, por la copa, está, en cierto modo, invertido. Pero ya
no es tan fácil darse cuenta de que este par de objetos fantásticos, que aparecen a nuestros
ojos como un par de caprichos inconscientes, fueron un día caprichos conscientes.
Nuestros antecesores-seamos justos-no los consideraban como indiferentes o vulgares :
los consideraban, si es que no ridículos, por lo menos extravagantes. El sombrero alto era
la última palabra del dandismo exagerado de la Regencia, y los petimetres llevaban
pantalones, mientras que los hombres de trabajo seguían usando calzón corto. En los
pantalones, probablemente hay cierto contagio de orientalismo; y ya los últimos romanos
los veían como un afeminamiento oriental. Hay contagios de orientalismo en muchos
florecimientos de aquella época : en los poemas de Byron, en el Pabellón de Brighton...
Pero lo curioso es que, durante un siglo lleno de seriedad, estos instantáneos caprichos
hayan persistido como unos fósiles. En el Carnaval de la Regencia, unos cuantos locos se
vistieron de fantasía, y he aquí que todos nos hemos quedado en traje de máscara. Por lo
menos conservamos el traje y hemos perdido la fantasía. La cosa es característica de la
era victoriana. Por que lo más importante que sucedió entonces fue que no sucedió nada.
El alboroto que hicieron para unas cuantas modificaciones secundarias pone de relieve la
rigidez con que se conservaron las líneas principales de la arquitectura social, tal como
estaban en los días de la Revolución francesa. Se acostumbra hablar de la Revolución
como de algo que cambió la faz del mundo; pero en Inglaterra no cambió nada. De suerte
que el que estudie nuestra historia, más que estudiar los efectos que la Revolución
produjo, estudia los que no produjo. Si sobrevivir a -la inundación es espléndido, a la
oligarquía inglesa sea concedido este esplendor. Pero aun para los países en que la
Revolución fue realmente una sacudida, fue la última sacudida anterior a los grandes
estremecimientos actuales. Ella imprimió carácter a todas las repúblicas, que sólo se preocuparon
ya del progreso y vivir de acuerdo con su tiempo. Los franceses, a despecho de
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
107
107
reacciones superficiales, se han conservado tan republicanos en espíritu como lo eran
cuando usaron la primera chistera. Los ingleses, a pesar de reformas superficiales, se han
conservado tan oligárquicos en espíritu como lo eran cuando se pusieron los primeros
pantalones. Sólo una potencia puede decirse que se haya desarrollado, y eso de un modo
prosaico y afanoso: aquel Estado del Nordeste cuyo nombre es Prusia. Y los ingleses cada
vez estaban más convencidos de que este desarrollo no debía alarmarlos, puesto que los
germanos del Norte eran sus primos, por la sangre, y sus hermanos, por el espíritu.
Así, pues, el fenómeno más saliente del siglo XIX es que Europa se mantuvo casi
inmóvil, si se la compara con la Europa de la gran guerra actual, y que Inglaterra se
mantuvo casi inmóvil, si se la compara con el resto de Europa. Admitido esto, ya
podemos dar su verdadero valor a los tímidos cambios internos operados en nuestro país,
tanto a los pequeños y conscientes como a los vastos e inconscientes. La mayoría de los
cambios conscientes están cortados por el modelo del gran Plan de Reforma de 1832.
Este Plan de Reforma, visto con ojos sinceros de reformador, no reformó nada. De pronto
provocó una marejada de entusiasmo popular que, al enfrentarse con él, se desvaneció. El
Plan sirvió para dar derechos a las masas de la clase media y para arrebatarlos a los
individuos de la clase trabajadora, y de tal manera rompió el equilibrio entre los
elementos conservadores y los temibles elementos de la república, que la clase
gobernante resultó fortalecida. El dato es importante, no como dato inicial de la
democracia, sino como el principio del mejor medio que jamás se haya inventado para
posponer y evadir el problema democrático. De aquí el tratamiento homeopático de la
revolución, que tan preciosos resultados ha dado. Una generación más tarde, Disraeli, el
brillante aventurero judío, representativo de una aristocracia inglesa que ya no era
genuina, extendió los beneficios del Plan de Reforma a los artesanos, en parte, realmente,
como un ataque de partido contra su gran rival Gladstone ; pero más como un método,
mediante el cual era imposible dar un desahogo a la presión popular, y después, refrenarla
mejor. Los políticos declararon que ya la clase obrera era lo bastante fuerte para tener
derecho al voto; la verdad es que ya era lo bastante débil para dejarla votar sin peligro.
Así, en tiempos más recientes, la cuestión del pago de los parlamentarios, que antes
hubiera sido considerada (y resistida) como una mengua de las fuerzas populares, fue
aprobada tranquilamente sin oposición y considerada como una simple extensión de los
privilegios parlamentarios. Si la antigua oligarquía parlamentaria abandonó su primera
línea de trincheras, es que se había construido ya otra mejor; mediante la concentración
de fondos políticos comerciales en el poder privado y económico de los políticos, fondos
procedentes de la venta de títulos de Par y otras cosas más importantes, y aplicables al
mangoneo de las costosísimas elecciones. Ante este formidable obstáculo, un voto
resultaba tan valioso como un billete de ferrocarril cuando hay una interrupción
permanente en la línea. Y la fachada y exterior de este nuevo gobierno secreto consistía
en la simple aplicación mecánica del llamado sistema de partidos. Este sistema no consta,
como se supone, de dos partidos, sino sólo de uno. Si hubiera realmente dos partidos, no
habría sistema.
Si tal fue la revolución de la reforma parlamentaria que produjo el Plan de Reforma,
apreciaremos otro de sus efectos en la reforma social, atacada inmediatamente después de
dicho Plan. Es una verdad como una torre que una de las primeras cosas que hizo el
nuevo Parlamento fue el establecer aquellos tremendos e inhumanos talleres-hospicios,
que lento los radicales honrados como los honrados conservadores estigmatizaban con el
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
108
108
negro apodo de la «nueva Bastilla». Este amargo nombre resuena a través de nuestra
literatura, y el curioso podrá encontrarlo en las obras de Carlyle y Hood; pero más que
una comparación correcta, es un signo de la indignación que provocó en la opinión
contemporánea. Fácil es imaginar a los lógicos y oradores legales de la escuela
parlamentaria del progreso complaciéndose en señalar puntos de diferencia y hasta de
contraste entre estos talleres y la Bastilla. La Bastilla era una institución central, y los
talleres eran muchos, y derramaron por todos los rincones del país cuantas simpatías y
cuantos estímulos son de esperarse de tales instituciones. A la Bastilla mandaban
frecuentemente a sujetos de alta calidad y a gente rica ; pero la administración de los
talleres-hospicios, mucho más práctica, nunca incurrió en semejante error. A pesar de las
más caprichosas arbitrariedades de las lettres de cachet, había antes cierta vaga idea
tradicional de que a un hombre sólo se le aprisionaba como castigo. Pero la nueva ciencia
social descubrió que también se puede aprisionar a los que no merecen castigo. Además,
hay entre la antigua y la nueva Bastilla una diferencia fundamental: a ésta no se ha
atrevido nunca el pueblo, ésta no ha caído todavía.
La nueva ley sobre la mendicidad tampoco fue enteramente nueva, porque no era
más' que la culminación de un principio presentido en la anterior ley isabelina, la cual
fue, a su vez, uno de los muchos efectos antipopulares del Gran Saqueo. Cuando el
saqueo de los monasterios y la anulación del sistema medieval de hospitalidad, la
vagancia y la mendicidad vinieron a constituir un problema que siempre se ha tendido a
resolver mediante la esclavitud, aun en los días en que la esclavitud se ha distinguido ya
claramente de la crueldad. Claro está que a un hombre desesperado le parecerán menos
crueles Mr. Bumble99 o la comisaría que el dormir a la intemperie y a ras del suelo, en
caso de que le dejaran dormir en el suelo. (Cosa que, por un verdadero escándalo de
estupidez y de injusticia, no es permitida ; porque es inicuo castigar a un pobre diablo que
se duerme sobre un basurero, sin más causa que la muy obvia de que no tiene recursos
para conseguirse una cama.) Es evidente que le sería mejor meterse en un asilo, como en
tiempos del paganismo hubiera podido vender su libertad. En uno y otro caso, la solución
es la esclavitud, aun cuando Mr. Bumble o los guardias no sean crueles para con el, en el
sentido común de la palabra. También el pagano podía tener la suerte de encontrar un
amo bondadoso. El principio de la nueva ley sobre la pobreza, que ha demostrado tener
muy hondas raíces en nuestra sociedad, es éste : el hombre, por causa de la pobreza, y
nada más, pierde todos sus derechos cívicos. Algo hay de ironía, pues dudo que sea simple
hipocresía, en el hecho de que el Parlamento que aprobó estas reformas haya sido el
mismo que abolía la esclavitud negra, comprando a los propietarios de esclavos de las
colonias británicas. Cierto que esta compra se efectuó a un precio tan enorme que parecía
un chanchullo; pero negar la sinceridad del sentimiento que motivó este acto, sería desconocer
el espíritu nacional. Wilberforce, el abolicionista, representó aquí ese sentimiento
religioso que data de Wesley, y que es una reacción humana, verdaderamente filantrópica
contra el calvinismo100. Pero en el espíritu inglés hay siempre algo romántico que apunta
hacia las cosas remotas. Y éste es el mejor ejemplo de lo que los hombres pierden por la
previsión. También es verdad que ganan mucho; por ejemplo: poemas que parecen
99 Bedel del asilo en que nació Oliver. DICKENS, Oliver Twist.
100 Jonh Wesley (1703-1791) y Charles Wesley (17071788), fundadores de la Iglesia metodista.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
109
109
aventuras y aventuras que parecen poemas. En todo caso, es un matiz nacional, ni bueno
ni malo en sí mismo, y depende de la aplicación que se le dé el que podamos calificarlo,
con el texto de la Escritura, como un anhelo de volar con las alas de la mañana y perderse
en lo más remoto de los mares, o con el proverbio que dice : «el que a lo lejos divisa, no
mira donde pisa».
En cuanto a los movimientos inconscientes del siglo XIX, tan lentos que fingen la
inmovilidad, también caminaban hacia ese tipo filantrópico representado en los tallereshospicios.
Pero tenían que combatir con una institución nacional que ni siquiera era
oficial, y en cierto sentido, ni siquiera política. La «Trade Union» moderna es de
inspiración, de creación genuinamente inglesa : toda Europa la conoce por el nombre
inglés. Fue la expresión inglesa de ese esfuerzo europeo contra la tendencia del
capitalismo a culminar en sistema de esclavitud. Y también tiene un interés psicológico
cautivador, porque es una vuelta al pasado en hombres que ignoran el pasado;_ uno de
esos actos subconscientes que ejecutan, a veces, los que han perdido la memoria. Sabido
es que el pasado se repite, y lo más curioso es que se repita inconscientemente. No hay en
el mundo hombre más ignorante de las cosas medievales que el obrero inglés, si
exceptuamos a su patrono. Pero basta la más leve noción de la vida medieval para
percatarse de que la moderna «Trade Union» es un tanteo hacia el gremio de antaño.
Cierto es que entre los que ven con buena cara la «Trade Union», o tienen bastante
perspicacia para llamarle gremio, no se descubre la menor huella de misticismo medieval
o de moralidad medieval ; por eso su actitud es un tributo tanto más sorprendente y
desconcertante a la moralidad medieval: como que posee la aplastante lógica de la
coincidencia. Si tantos y tantos cabezudos ateos han sacado de su conciencia la noción de
que cierto número de solteros o solteras deben reunirse a vivir juntos en celibato para
provecho de los pobres, o para la observancia de ciertos oficios y horas, ¿qué mejor
argumento en favor de los monasterios? Y mejor que mejor si nuestros ateos nunca han
oído hablar de monasterios ; y más aún si odian hasta la palabra monasterio. Asimismo, el
argumento es más fuerte, porque el hombre que pone su confianza en las «Trade Unions»
no se considera católico ni cristiano, Sino simplemente socialista gremial.
El movimiento tradeunionista ha tenido que salvar muchos obstáculos, incluso el
intento-ridículo por parte de algunos abogados de condenar la solidaridad de la «Trade
Union» a titulo de conspiración criminal. ; Y eso que la misma profesión de abogado es el
más famoso y brillante ejemplo que de semejante solidaridad pueda darse! Esta lucha
culminó a los comienzos del siglo XX en huelgas gigantescas, que rajaron al país en mil
partes. Pero, a todo esto, otra fuerza, respaldada por mayores poderes, comenzaba a
manifestarse. El principio representado por la nueva ley sobre la pobreza continuó su
camino, y le modificó en cierto modo, aunque manteniendo su objeto. Para explicar este
fenómeno, diremos que los mismos patronos que organizaban los negocios se pusieron a
organizar la reforma social. Por eso decía pintorescamente un aristócrata cínico en pleno
Parlamento: «Ahora todos somos socialistas.» Los socialistas, grupos de hombres
completamente sinceros, guiados por algunos hombres conspicuos, habían insistido para
meterle a la gente en la cabeza la idea de que la no interferencia en el trueque conduce a
la absoluta esterilidad. Los socialistas propusieron que el Estado no sólo interviniese en
los negocios, sino que los manejara, pagando a todos como a jornaleros iguales, o al
menos como a jornaleros. Los patronos se resistían a abandonar su posición para
transferirla al Estado; y así, a este proyecto se le echó tierra encima. Pero los políticos
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
110
110
más prudentes se manifestaron dispuestos a mejorar los salarios, y especialmente a
conceder algunos otros beneficios, siempre que fuesen concedidos a modo de salarios. De
aquí una serie de reformas sociales que, para bien o para mal, llevaban el mismo camino :
el permiso a los empleados, para solicitar ciertas ventajas en calidad de empleados, y
como clase permanentemente distinta de los patronos. Los principales ejemplos son: las
disposiciones tomadas sobre responsabilidad de los patronos, pensiones a la vejez y,
como paso más decisivo, la legislación de seguros del trabajo.
Esta última en particular, y en general todo el plan de la reforma social, eran una
imitación del modelo germánico. Toda la vida inglesa de esta época aparece realmente
dominada por Alemania. Ya hemos alcanzado el colmo de esa influencia acaparante que
comenzó en el siglo XVII, fue consolidada por las alianzas militares del XVIII, y que el
XIX transformó en una filosofía, por no decir mitología. La metafísica alemana ha
sutilizado nuestra teología, hasta el punto de que la convicción más solemne de muchos
sobre el Viernes Santo era que la palabra viernes (en inglés «friday») procede de la
palabra germánica «freya». La historia germana se había anexionado a la historia inglesa,
al punto de que para todo patriota inglés era un deber enorgullecerse de ser germánico. El
genio de Carlyle, la cultura predicada por Matthew Arnold, aunque persuasivos por sí
mismos, no hubieran bastado a producir semejante efecto sin el auxilio de alguna externa
y poderosa energía. Nuestra política interna había sido transformada por nuestra política
exterior; y esta estaba cada vez más dominada por los pasos decisivos del prusiano, erigido
ya en príncipe indisputable de las tribus germánicas, y resuelto a extender la
influencia alemana sobre el mundo. Dinamarca era desposeída de dos provincias; Francia,
de otras dos; y aunque la caída de París se sintió en todas partes como la caída de la
capital de la civilización, como un nuevo saco de Roma por los godos, mucha gente
influyente de Inglaterra no vio en ella más que el solido éxito de nuestros parientes y
aliados de Waterloo. Los meto. dos morales que condujeron a esto, el escamoteo a
merced de las pretensiones del Augustenburgo101, la falsificación del telegrama de Ems102,
o fueron di simulados con habilidad, o no claramente apreciados. Ya en nuestra ética
como en nuestra teología, la alta crítica había hecho irrupción. También nuestro concepto
de Europa se había torcido y desproporcionado por el accidente muy natural de la
desconfianza con que Europa veía la cuestión de Constantinopla y nuestra ruta de India,
asunto que llevo a Palmerston, y más tarde a otro ministro, a ayudar a los turcos,
figurándose que, el único enemigo era Rusia. Esta reacción algo cínica está representada
en la extraña figura de Disraeli, que hizo un convenio en favor de Turquía, donde se nota
toda su indiferencia nativa por los súbditos cristianos de Turquía, y lo sello en Berlín a
presencia de Bismark. Disraeli no dejaba de comprender las incongruencias y engaños de
101 El duque de Augustenburgo, que alegaba derechos sobre los ducados de Schleswig y Holstein
(Dinamarca), fue el instrumento de que se valió Bismarck para invadir y finalmente conquistar en nombre
de Prusia dichos ducadoS (1864).
102 El telegrama que el consejero secreto Abeken le envió a Bismarck-de Ems a Berlín-, en que le comunicaba
que el rey Guillermo I se había negado a seguir discutiendo con el embajador francés, Benedetti, el
asunto relativo a la candidatura del príncipe Leopoldo de Hohenzollern al trono de España (13 de julio de
1870). Este telegrama daba a entender que la negociación aun podría continuar en Berlín, y Bismarck
quedaba autorizado, si así lo creía conveniente, para darlo a la prensa Bismarck quería la guerra. Tacho con
un lápiz azul algunas expresiones que quitaban fuerza a la decisión de) rey, y el documento quedo
transformado en una rotunda negativa. Bismarck lo dio a la prensa. Al día siguiente se produjo el resultado
que buscaba Bismarck: París pidió la guerra.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
111
111
la conducta inglesa, y a propósito de ello dijo algunas cosas inteligentes; sobre todo,
cuando en la escuela. de Manchester declaró que su divisa era «Paz y Abundancia, con el
pueblo muriéndose de hambre y el mundo en armas». Pero lo que dijo de paz y
abundancia puede servir de comentario a lo que dijo de la paz con honor. Al volver de la
conferencia de Berlín, bien pudo haber dicho : «Os traigo una paz con honor ; paz, donde
está en germen la más terrible de las guerras; honor, donde sois juguetes y víctimas del
viejo bravucón de Berlín.»
Como lo hemos visto, era sobre todo en materia de reformas sociales en lo que
Alemania parecía guiarnos y haber descubierto el secreto redentor del pecado económico.
En materia de seguros del trabajo, que fue la prueba decisiva, se aplaudía a Alemania
porque obligaba a sus obreros a reservar una parte de sus salarios para en caso de
enfermedad. Y mu- chas otras disposiciones en Alemania e Inglaterra iban a lo mismo: a
proteger a los pobres en detrimento de su provecho. En todo se veía que una potencia
extraña metía su cuchara en el plato de la familia; pero nadie hacía caso del malestar que
esto pudiera causar, pues toda disposición contraria a esta conducta era considerada como
fruto de la ignorancia, y ya la ignorancia era entonces poderosamente atacada por lo que
se llama la educación.;. empresa inspirada también, con mucho, por el ejemplo de
Alemania, y en parte, por su competencia comercial. Se había creído advertir que los
gobernantes y grandes patronos alemanes consideraban digno de su grandeza el aplicar la
mayor organización y la más minuciosa investigación de detalles a la cultura de la raza
germánica. El Gobierno era aptísimo para disciplinar eruditos como disciplinaba soldados
y las empresas de negocios eran aptísimas para manufacturar espíritus como
manufacturaban materiales. Entonces la educación inglesa se hizo obligatoria, se hizo
libre ; muchos hombres bienintencionados y entusiastas se consagraron a crear una escala
de reglas y exámenes que pusieran en contacto a los más expertos de la clase baja con la
cultura de las Universidades inglesas y la enseñanza corriente de la Historia y la
Filosofía. Pero no puede decirse que este contacto haya sido muy completo, o su realización
tan perfecta como en Alemania. Sea lo que fuere, el inglés pobre siguió siendo, en
muchas cosas, lo que había sido su padre, y pareció decirse a sí mismo que la alta crítica
era cosa demasiado alta aun para atreverse a criticarla.
Y, al fin, vino un día en que fracasamos. Y, a ser sabios, hubiéramos dado gracias a
Dios. Sin duda que la educación, si de educación se hubiera tratado, es cosa muy noble;
educación en el sentido de tradición central de la historia, con su libertad, honor familiar,
y su caballería, que es la flor del cristianismo. Pero, ¿que habría aprendido el populacho
de nuestro tiempo, si realmente hubiera aprendido lo que en nuestras escuelas y
Universidades se enseñaba? Que inglaterra no era sino una pequeña rama del gran árbol
teutón ; que una impenetrable simpatía espiritual, circundante como el mar, nos había
hecho siempre los aliados naturales del gran pueblo de allende el Rin; que toda la luz
viene de Lutero y de la luterana Alemania, cuya ciencia estaba todavía purgando al
cristianismo de sus purulencias grecorromanas.;] que Alemania era un bosque destinado a
crecer;¡ que Francia era un montón de estiercol destinado a desaparecer, un montón de
estiércol sobre el cual cantaba un gallo. ¿A que había de conducir la escala de la
educación sino a una plataforma en que un profesor farsante demostraba que un primo
hermano era lo mismo que un primo germano? ¿Que hubiera aprendido el deshollinador
al graduarse, sino a abrazar amorosamente al sajón, que era la otra mitad del anglosajón?
Al fin, vino el día... Y los pobres ignorantes se encontraron con que tenían mejor cosa
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
112
112
que aprender ; y se prestaron a ello mucho más que sus compatriotas educados, por lo
mismo que no tenían nada que desaprender.
Aquel sobre cuya honra tanto se había dicho y cantado, se agitó de pronto y pasó la
frontera belga. Y entonces se desplegaron a los asombrados ojos de los hombres todos los
encantos de su cultura y los beneficios de su organización; entonces, como en una aurora
súbita, reconocimos la luz que habíamos estado siguiendo, y la imagen que habíamos
pretendido imitar. Jamás en la historia humana la ironía de Dios había decidido juntar en
una catástrofe tamañas locuras para confundir a los sabios. La turba común de los pobres
e ignorantes ingleses, como éstos sólo sabían que eran ingleses, rompió las polvosas
telarañas de cuatrocientos años, y llegó a donde sus abuelos estaban; sus abuelos, que
sólo sabían que eran cristianos. Los ingleses pobres, derrotados en todas las
sublevaciones, vejados de- mil modos, despojados inmensamente, primero de sus
propiedades y después de sus libertades, irrumpen en la historia como entre el clamor de
las trompetas, y en solos dos años se transforman en uno de los ejércitos de hierro del
mundo. Y cuando la crítica de los políticos y la literatura, percatándose, al cabo, de la
heroicidad de la hazaña, busca con los ojos al héroe, sólo ve una multitud anónima.
CONCLUSIÓN
EN este libro tan pequeño, dedicado a tan vasto asunto, presurosamente acabado
entre los apremios de una enorme crisis nacional, absurdo sería pretender las
proporciones armoniosas; pero declaro que fue mi empeño corregir una desproporción..
Se habla de perspectiva histórica, y yo encuentro un exceso de perspectiva en la Historia;
porque es la perspectiva lo que hace de un gigante un enano y de un enano un gigante. El
pasado es como un gigante que se pierde a la distancia y tiene sus pies cerca de nosotros ;
a veces, los pies son de arcilla. Con harta frecuencia, en la Edad Media sólo queremos ver
el crepúsculo, aun cuando admiremos sus colores; y el estudio de un hombre como
Napoleón solemos reducirlo al estudio de «La última etapa». Hay quien considera
razonable tratar detalladamente de la antigua Sarum103, y, sin embargo, consideraría
ridículo tratar detalladamente de las costumbres jurídicas de Sarum ;. hay quien es capaz
de construir en los jardines de Kensington un monumento de oro a Alberto, mayor que el
que jamás se haya construido en memoria de Alfredo. Yo creo que la historia inglesa ha
sido mal entendida, porque los historiadores no dan con la crisis principal. Dicen que esta
crisis afecta al periodo de los Estuardos, y muchos relatos de nuestro pasado padecen del
mismo mal que Mr. Dick104. Pero aunque la historia de los Estuardos fue una tragedia, yo
creo que también fue un epílogo.
Sospecho, en efecto-no podría ser más que una sospecha-, que el trastorno
fundamental sobrevino a la caída de Ricardo II, y cuando éste fracasó en emplear el
despotismo medieval para provecho de la democracia medieval. Inglaterra, como las otras
naciones de la cristiandad, no es un producto de la muerte de la civilización antigua, sino
103 La antigua Sarum: el campamento romano de Sorbiodunum, al norte de Salisbury. La catedral de
Salisbury se construyó en la nueva Sarum (siglo XIII).
104 «Mr. Dick», o Richard Babley, personaje de DICKENS (David Copperfield), que tenía cierta chifladura
a propósito del rey Carlos I.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
113
113
de su salvación de la muerte, de su actitud reacia ante la muerte. La civilización medieval
brota de la resistencia contra los bárbaros, contra la desnuda barbarie del Norte y la más
sutil del Oriente. Y se desarrolla en libertades y gobiernos locales, bajo el poder de monarcas
que regían los grandes negocios de la guerra y los tributos. Y así, en nuestra guerra
de campesinos del siglo XIV, el rey y el populacho pactan por un momento una alianza
consciente. Ambos sentían que había algo más fuerte que ellos : la aristocracia. La
aristocracia que asalta el Parlamento y se erige en Parlamento. Como su mismo nombre
lo indica, la Cámara de los Comunes fue en un principio una asamblea de hombres llanos,
convocados por el rey como para un jurado ; pero pronto adquiere un carácter singular.
Para fortuna o desgracia, pronto se transforma en un poderoso organismo de gobierno, y
sobrevive a la Iglesia, a la monarquía y al pueblo, y hace muchas cosas, no pocas buenas.
Creación suya es el Imperio británico; y, lo que realmente vale más, acaba por crear una
aristocracia nueva y natural, más humana y más humanitaria que las más de las
aristocracias. Con claro sentido de los instintos del pueblo-al menos hasta los últimos
tiempos-, respeta la libertad, y, sobre todo, la risa, que casi había venido a ser la religión
de la raza. Pero, al mismo tiempo, hizo también otras dos cosas que consideraba como
partes esenciales de su política : ponerse del lado de los protestantes, y después, y casi
como una consecuencia, ponerse del lado de los alemanes. Hasta estos últimos tiempos,
los ingleses más ilustrados estaban honradamente convencidos de que, en ambos casos,
esto era ponerse al lado del progreso y contra la decadencia. Y lo que ahora se estarán
preguntando muchos de ellos inevitablemente, y se preguntarían sin necesidad de mis
preguntas, es si tal conducta no habrá significado más bien una alianza con la barbarie
para combatir a la civilización.
Por lo menos, si hay algo innegable en esta visión histórica que ofrezco, ello es que
hemos regresado al punto de origen, y otra vez estamos en pugna contra los bárbaros. Y
me resulta tan natural que ingleses y franceses se encuentren en el mismo campo, como el
que Alfredo y Abbo combatieran juntos en el siglo negro, cuando los bárbaros saqueaban
a Wessex y asediaban a París. Pero tal vez, hoy por hoy, son menos seguros los signos
que distinguen la victoria espiritual de la material. Las ideas están hoy más mezcladas, se
complican en matices finísimos y se solapan con bellos nombres. Yo sólo tengo un criterio
fundamentalmente moral y político para juzgar del aliento del salvajismo que el
salvaje, al retirarse, deja en pos de sí como una peste en el aire. El alma del salvajismo es
la esclavitud bajo su complicada máscara de maquinismo y cultura, el régimen de
Alemania para con el pobre no es más que la recaída de los bárbaros en el régimen de la
esclavitud. En el camino de nuestras reformas actuales, yo no veo medio alguno de
salvación; habrá que hacer otra vez lo que hicieron los medievales cuando la otra derrota
de los bárbaros : comenzar, con gremios y pequeños grupos independientes, la
restauración gradual de la propiedad personal del pobre y de la libertad personal de la
familia. Si esto desean realmente los ingleses, la guerra les ha permitido al menos demostrar,
a los que pudieron dudarlo, que no han perdido el valor y la capacidad de sus
padres, y que saben realizar lo que se proponen. Si no es esto lo que desean, si sólo han
de continuar moviéndose al ciego impulso de la disciplina social aprendida de Alemania,
entonces no nos queda más que lo que ha llamado Belloc-sagaz descubridor de esta gran
corriente sociológica-el Estado Servil. Y entonces sería lícito inclinarse a desear que la
ola de la barbarie teutónica hubiera arrasado nuestros ejércitos. y que el mundo sólo
recordara que el último de los ingleses había muerto por la libertad.
Librodot Pequeña Historia de Inglaterra G. K. Chesterton
Librodot
114
114
FIN


copyright autor do texto

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Contador de visitas