terça-feira, 9 de novembro de 2010

5890 - LISTA DE ESCR4ITORES DO CHILE

Sociedad de Escritores de Chile
Correos: sociedaddeescritoresdechile@gmail.com /Almirante Simpson 7. Santiago, Chile. Editor General: Gregorio Angelcos, Director de Comunicaciones SECH. Consejo Editorial: Alfredo Lavergne, Omar Cid y Enzo Borroni.

Pizarra Cultural y Solidaria


.

Lo que leímos

.

316 Poetas chilenos en Línea

.



Concursos literarios en Chile

.



Concursos literarios en castellano

.



Libros Virtuales
Alfileres de gancho. Gregorio Angelcos
Haiku: Clásicos japoneses
Maestros del Haiku
La Mujer en el Haiku
Haijines del Siglo XX
Buscar en blog

con la tecnología de
Número de Visitas

Fomento de Libro y la Lectura
y Fondos de Cultura
Blogs de escritores de nuestra SECh
SECh Filial Arica
Escritores de Tarapacá
SECh Filial Copiapó
Sech Atacama-Rosario Orrego
Filial Concepción
Portal Socios Sech
Teresa Hamel
Capital Cultural
Vistazos Poéticos
Teresa Calderón
Eduardo Labarca
Lila Calderón
Walter Garib
Andrés Morales
Alejandro Lavquen
Cecilia Palma
Gregorio Angelcos
Alfredo Lavergne
Paz Molina
Jorge Etcheverry
Tulio Mendoza Belio
Ulises Varsovia
Ingrid Odgers
Nivia Bustos
Marina Latorre
Eduardo Embry
Poéticas de Chile
Luis E. Aguilera
Cristina Larco
Rocío L`Amar
Ana Rosa Bustamante
Alejandra Zhari G.
Carolina González V.
Eugenia Prado Bassi
Mónica Gómez
Aristóteles España
Simón Fierro
Portales y Blogs Sin Fronteras
Letras de Chile
Chile Poesía
La Cita Trunca
Lakúma-Pusáki
Litterae
Escritores.cl
La Cabina Invisible
Carajo
Casa Azul. Valparaíso
Isla Negra
Revista Cinosargo
Sociedad de Escritores del Paraguay
Letras Uruguay. Espacio Latino
La Siega. Literaria Perú
Clave. Revista de poesía
Antología Poética Argentina. Editorial Gaceta Virtual
Balbuceo Táctico. San Antonio
Colectivo La Silla
Letras y Arte/Casa del Poeta/Perú
Poesía guatemanteca
Escritores Dominicanos
ACAE Canarias
Esquina Paradise
Asociación de Escritores Españoles
Escritores en Español: REMES
La Lupe
Poetas del Mundo
Alas Cuba
Cañasanta
Qantati/Canadá
Proyecto Cultural Sur
Red Cultural Hispánica
Colectivo Mal de Ojo
Clepsidra Internacional
Con esta Boca en este Mundo
Almiar de Margen Cero
Poemas en Añil
Escribiendo la Palabra
Arte Comunicarte
En clave de haiku
Esbozando. Haiku
Haiku-Chile
Yo Escribo
Arte Poética
Libros de Mentira
ANDESground
Sesiones Anónimas
La Mancha. Quilicura
Trinchera de Palabras
Las Letras del Fuego
Hojas Virtuales
Leo Lobos
James Cockcroft
Norton Contreras
Carlos Henrickson
Hernán Tenorio
Elsa Tenca Mariani
Sergio Pinto Briones
Rolando Revagliatti
Martin Micharvegas
Jacqueline Lagos
Boris Durandeau
Carolina Undurraga
Carlos Ernesto Sánchez
De noticias y debates
Causa Cero
Crónica Digital
El Clarín
El Siglo
Punto Final
Chile Informa
Panorama Cultural
Informativo Cultural: Isla Negra
Le Monde Diplomatique
Dilemas
Nuestra Música
Quelentaro
Francisco Villa
Rebeca Godoy
Acalanto
Seguidores

Archivo del blog
▼ 2010 (135)
▼ noviembre (7)
Armando Uribe... Reconocimiento Estudiantil e Inst...
ENCUENTRO CON EL LIBRO CHILENO. Concepción
Poesía...LITERATURA PRINCIPAL...Valparaíso
En Filsa 2010: Regiones de Arica y Talca. Iris Fer...
Feria Internacional del Libro 2010 de Santiago : E...
Filsa 2010: La Escritora Marina Latorre Presenta s...
Casa Litterae Internacional. Chile
► octubre (22)
Del libro El Cazador de Instantes
Pulgarcito y los poetas
Turbosílabas del poeta Leo Lobos
Un aporte de la mirada inédita de Sofía Rodríguez ...
Creadores Latinoamericanos de doble nacionalidad
De Eugenia Prado Bassi
BASES PARTICIPACION MUCHISIMA FE 2010
Jaime Svart: Desde su Región a Latinoamérica
Encuentro de Mujeres Poetas
Vargas Llosa y el Nobel
Cartas de un sobreviviente de la Rebelión Popular ...
Talca: Se publican los premiados del Concurso Stel...
Baldomero Lillo y Neruda con los mineros
Poli Délano aterriza en Vuelan las Plumas
Primera antología binacional de Microficciones; Ar...
Carlos Ordenes Pincheira. Escritor
MÁS ALLÁ DE LA LITERATURA, EL NOBEL
Poeta y poesía: cinco escritores de Ottawa
Editorial Semejanza y Editorial La Transtienda, pr...
Chillán, Chile y su SECH despiden el poeta Sergio ...
Mujer y Poesía: Amanda Espejo
Cuando florece la higuera
► septiembre (5)
VI Encuentro Internacional de HAIKU–2010
Café Literario Parque Bustamante
Premio: Concurso Eduardo Anguita 2010
Mario Meléndez aporta en Arte Poética. México
XV Encuentro del Mundo de la Cultura. La Serena, C...
► agosto (8)
El Haiku: Sociedad de Escritores de Chile
De la República al Mercado: Carlos Ruiz Schneider
Mónica Gómez. Poeta, narradora y gestora cultural
Nuevas obras de Poli Délano en librerías
Animal Cautivo: Lila Calderón
Emocionante y bello encuentro en la Sociedad de Es...
Cuando el lector se convierte en página. Opus Brev...
En la Memoria: Otto René Castillo
► julio (14)
PROGRESISMO, DESIGUALDAD E IMPOSTURA
4º PREMIO NOVELA EDITORIAL MAGO 2010.
Elicura Chihuailaf y el explosivo texto de Ignacio...
Cinco poemas de Hilda Hilst
Desde el norte ariqueño. Opus Brevis, de Nelson Gó...
Antiparras para don Nicanor. Jorge Cancino
Javier Milanca: Escritor y poeta
Lito López. “Destacada voz poética de un confeso a...
► junio (9)
► mayo (6)
► abril (9)
► marzo (22)
► febrero (15)
► enero (18)
► 2009 (102)
► diciembre (14)
► noviembre (10)
► octubre (10)
► septiembre (14)
► agosto (8)
► julio (14)
► junio (14)
► mayo (9)
► abril (9)
Datos personales

SECh SECh SECh SECh SECh
SECh. Simpson7, Providencia, Santiago. Editor General: Gregorio Angelcos, Director de Comunicaciones SECH, Región Metropolitana, Chile
Se fundó el 6 de noviembre de 1931. Su personería jurídica, actualmente vigente, fue otorgada por el decreto N° 1904 del Ministerio de Justicia, con fecha 9 de agosto de 1933. A la Sociedad de Escritores de Chile pertenecen escritores en los distintos géneros: poesía, cuento, novela, ensayo y dramaturgia. Muchos de los más destacados escritores nacionales han formado parte del directorio de la SECH. Algunos de ellos han obtenido el Premio Nacional de Literatura, y dos de sus socios obtuvieron en vida el Premio Nobel de literatura: Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
Ver todo mi perfil
Este blog Hojas Virtuales Portales y Blogs Sin Fronteras Blogs de escritores de nuestra SECh Libros Virtuales
Este blog


Hojas Virtuales


Portales y Blogs Sin Fronteras


Blogs de escritores de nuestra SECh


Libros Virtuales


lunes 8 de noviembre de 2010
Armando Uribe... Reconocimiento Estudiantil e Institucional. Invita el Centro Cultural Mazúrquica Modérnica
.

.

Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

Pío Nono Nº1, esquina Santa María. Providencia

Metro Baquedano.


Aula Magna

Viernes 12 de Noviembre a las 11:30 horas.

.

Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 17:31 0 comentarios Enlaces a esta entrada
ENCUENTRO CON EL LIBRO CHILENO. Concepción
.


La Asociación de Editores Independientes de Chile

y la Universidad de Concepción

invita a la conferencia

.


LA HISTORIA POLÍTICA ESTÁ DE VUELTA.

¿OCASO DE LA HISTORIA SOCIAL?

.


del destacado historiador chileno SERGIO GREZ


Jueves 11 de noviembre a las 20 hrs.

.

Sala de Conferencias

de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción


Barrio Universitario s/n

.

.



Sergio Grez es Doctorado en Historia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, profesor de la Universidad de Chile, Director del Magíster de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS.

El historiador ha publicado diversos libros, entre los que destacan ‘De la regeneración del pueblo a la huelga general’ y ‘Los anarquistas y el movimiento obrero’, arrojando luces sobre la historia del movimiento obrero chileno y las ideas anarquistas.

.

Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 10:37 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Poesía...LITERATURA PRINCIPAL...Valparaíso
.


.

.

.

Poesía a cielo abierto

.

.


Invitación

25, 26, 27 y 28 de noviembre 2010

Valparaíso

.

.





Evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y auspiciado por la Fundación Pablo Neruda, la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Fundación Balmaceda Arte Joven, el periódico VmásV y LOM Editores.



Asimismo, contará con la participación de alrededor de 50 de los poetas más destacados del país y de la región, como Gonzalo Rojas, Raúl Zurita, Óscar Hahn, Floridor Pérez, Elvira Hernández, Teresa Calderón, Claudio Bertoni, Juan Cameron, Ennio Moltedo, Ximena Rivera & muchos más.

.

Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 09:48 0 comentarios Enlaces a esta entrada
En Filsa 2010: Regiones de Arica y Talca. Iris Fernández presenta la antología Réplicas
.


Literatura de regiones:

Arica y Talca en la literatura chilena actual

.


Presentación de la antología “Réplicas"

.


En la mesa: Iris Fernández, Eduardo Robledo,

Marcelo Lira y Reynaldo Lacámara

.


Organiza: Sociedad de Escritores de Chile

.


Viernes 12 de noviembre a las 17 horas

Sala Joaquín Edwards Bello

.

Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 04:57 1 comentarios Enlaces a esta entrada
domingo 7 de noviembre de 2010
Feria Internacional del Libro 2010 de Santiago : Ediciones La Silla de la Región del Bío-Bío
.
Alejandro Ananías
Poesía: Viaje psíquico
Presentan:
Ingrid Odgers y María C. Ogalde
Viernes 12 a las 16 hrs.
Sala Cotapos
.
Ingrid Orders
Recital: Galería-Libro Poesía
Presenta: Alex Palacios
Sábado 13 a las 18 hrs.
Sala Camilo Mori
.
Presentación de la novela
"Más silenciosa que mi sombra"
de Ingrid Odgers
Domingo 14 a las 17 hrs.
Sala Pedro Prado
.

Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 16:12 0 comentarios Enlaces a esta entrada
viernes 5 de noviembre de 2010
Filsa 2010: La Escritora Marina Latorre Presenta su Literaria Cultural. PORTAL
.
Invitación a Imprimir
.
Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 15:14 2 comentarios Enlaces a esta entrada
martes 2 de noviembre de 2010
Casa Litterae Internacional. Chile
.

.



CASA LITTERAE
.
invita a ver su nuevo portal
www.casalitterae.cl
en el cual encontrarán
novedades literarias.
.
Este número de Litterae
el poeta chileno
Raúl Zurita.
.
.

.
..

CONSEJO DIRECTIVO:

Enrique Giordano, Luis Riffo, Andrés Morales, Raúl Zurita, Hurón Magma, Franco Ibáñez, Pascal Tureuna, María A. Fredes, Edgardo Cruz.

.



CONSEJO DE REDACCION:

Dr. Gilberto Triviños. Universidad de Concepción

Dr. Maximiliano Salinas. Universidad de Santiago de Chile

Dr. Patrick Collard. Universidad de Gante, Bélgica

Dra. Carmen de Mora. Universidad de Sevilla, España

Arturo Corchera. Premio Casa de las Américas 2006 en Poesía

.
Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 08:05 1 comentarios Enlaces a esta entrada
jueves 28 de octubre de 2010
Del libro El Cazador de Instantes
.

por Christian González Díaz*




La libertad está llena de instantes, en esos instantes, algunos hombres calculan la mirada de su conciencia, apuntan sobre el objetivo y disparan su tridente, para cazar. No existen entonces murallas que impidan abrir el infinito de los horizontes y no existen excusas para observar desde lo lejos, hay que estar ahí presentes.

La textura del libro Cazador de Instantes de José María Memet, de las Editoriales Continental y ChilePoesía, desde su portada hasta la imagen brillante que acuña su mirada, es una invitación al uso permanente de la conciencia, un mar de aclaratorias respecto de lo importante y lo esencial, una suma fastuosa de instantes que hicieron que los sueños, en el Chile del Bicentenario, siguieran existiendo. Las palabras de José María son memoria permanente del universo, son poesía escrita desde la noble función del escritor como testimonio de su tiempo. Como escribiera el escritor francés Antoine Houdar de la Motte (1672-1731) “Mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres y ciudadanos de todos los países”. Eso es lo que sucede cuando comenzamos las primeras hojas de este libro, nos volvemos habitantes universales, gracias a la energía de las letras de éste Cazador de Instantes, que desde Chile da homenaje a los luchadores de todos los tiempos, aquellos imprescindibles de la libertad, compañeros de viaje, amigos entrañables del autor.
“Como si el sueño fuera escrito en estrofas regulares, cada nocturno despertar significa el reacomodarse del cuerpo a su idea fija: que el enemigo monta guardia en él”, considera éste cazador las palabras de Enrique Lihn, los Himnos, las marchas, el arte mayor, para dar inicio al tránsito del lector, su letra aguda señala las direcciones de la humanidad, en La Gran Marcha con lucidez señala: Nunca se es más libre que en un sueño. Los sueños no tienen moral, ni ética, son sueños y las estrellas son hermosas. No son cálculos matemáticos, ni de conveniencia histórica los que el autor utiliza para enviar su mensaje, los argumentos son de una belleza austera, que siente la embestida de los accidentes, de la muerte y de la soledad que envuelve a la lucha en algunos instantes:
la poesía es un arte mayor para volvernos solitarios. Un arte milenario para miles de años posteriores. Hasta el respirar y el paso del oxígeno está grabado en la nada.
Repetir es nefasto si se trata del poder. Pensar, sigue siendo el camino. La poesía, la felicidad. Así, y bajo ésta lógica, el poeta participa de la realidad junto a sus pares, con los soñadores comparte sus sueños, con los guerreros espera la noche o el alba. A los enemigos les habla de frente y a los amigos también. Como Don Pablo Neruda escribía: “En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”. José María nos regala: Ser niño toda la vida implica dejar crecer las alas en la espalda y no matar al que sonríe, menos envidiar a quién conoce el fondo marino de la mente.

De Nicanor Parra nos presenta un instante, de esos cazados en el pulso del ADN del decir. Bitácora de éste cazador de instantes, en su largo viaje por los sitios primordiales del universo, en las batallas de las letras que vuelan y la sangre que se derrama en la tierra. Es su conciencia la que habla, la que le dicta los versos y deposita la tinta que conoce bien sobre los instantes de la vida y de la muerte.

Los deseos de libertad y de conciencia, como alma de este libro, recorren sus páginas entregándonos la carga de letras honestas frente al paso de la historia.

Sus recuerdos vencen la muerte y hacen presente en el escenario a sus amigos. Siempre hay luz cuando un amigo regresa. Así justifican los versos la necesidad del poeta de continuar soñando, es la vida de José María Memet un constante cuestionamiento a las atrocidades de nuestros tiempos, una voz instigadora de acciones, de pensamientos y de esperanzas. Una praxis que completa las respuestas de los amantes en el universo. La transparencia es la materia del amor. Se reflejan en los fragmentos y la vida que está en ellos.
Es el paisaje de la vida que muestran sus letras una buena manera de sonreír, pues es habido conocedor de que la manera de educarnos está en el conocimiento de que las sonrisas despiertan los ojos en la oscuridad. Abriendo el cielo para habitarlo después del gran día, después de la gran noche. …
Vivir como un ganso silvestre, volando, migrando cada año. Llegando a casa y yéndose de casa. Eso es la vida, volar hasta caer sobre el cielo.
De hermano a hermano, zigzaguea entre anécdotas, sueños y verdades, instala un discurso testaferro ante el sistema perverso para que puedan leerlo en los callejones de la población, ahí junto al pueblo que es quien primero se suma a la lucha. Aparecen los lugares y se manifiesta la experiencia respecto del orden que busca la justicia. El olvido no asiste a este encuentro, pues son los accidentes de la indolencia humana los que nos dicen que los caminos se acaban y que la muerte nos espera.
El merecimiento no supone la entrega de los resultados que buscamos, es la insistencia la que finalmente transforma la realidad y la adecua a nuestros requerimientos. Es por ello que, el recuerdo de los asesinos, la constatación de la negligencia política y la importancia del amor y los amigos, navegan en esta cacería conducida por José María Memet, un permanente cazador en el universo de los instantes, que nos libera de la esclavitud. La escuela es una cárcel, tu vida es una cárcel, el hospital es una cárcel, la política fabrica los barrotes. Sabe este poeta contemporáneo de la guerra permanente, que la poesía gana espacios como el paisaje al vacío, como la vida a la soledad, como las aves ganan al espacio los caminos.

Numerosas son las referencias de este libro. La menos inteligente, la menos informada y la burda, la realizó para la Revista de Libros del Mercurio, Ignacio Rodríguez. Nada nuevo para un obtuso residente de la mediocridad periodística. Afortunadamente sus pares escritores han opinado también de éste libro, mención especial merece la epístola del Poeta Mapuche Elicura Chihuailaf al Mercurio, que brota de la amistad y las letras, esas originales, ancestrales y perennes. Los lectores de este libro tendrán la posibilidad de cazar junto a Memet los instantes y sentir de ellos lo esencial y lo necesario.

Luego de la lectura estaremos alentados a dar juicio a la historia que no se pierde en la nada, esa que se recuerda, esa que no se perderá en un asado cualquiera y que permanecerá intacta, pues contiene la fuerza del libro que es testigo y guerrero, de los tiempos.


*Christan González Díaz. Poeta, Narrador y activista. Nace en Santiago de Chile, en 1974. Especialista en plataformas para el desarrollo de iniciativas Sociales, económicas y Vitales. Su Literatura da testimonio de su trabajo político y la búsqueda de transformaciones sociales que generen armonía para todos. Ha publicado desde 1997, Textos de formación y liderazgo, poesía y referencia critica. Sus textos han sido traducidos al alemán y al francés. Actualmente trabaja en “Maleta Uno” recopilación de parte de su obra y señala su relación con el Chile Cultural Contemporáneo.
Más acerca del libro
De Elisa Maturana Coronel
.

Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 12:14 2 comentarios Enlaces a esta entrada
lunes 25 de octubre de 2010
Pulgarcito y los poetas
.


por Jorge Etcheverry



Por cinco días poetas de países tan diversos como Suecia y Guatemala, más algunos de identidades nacionales múltiples azaradas por los exilios y las migraciones, se reunieron en San Salvador para entregar su poesía variopinta a niños y adolescentes de toda una gama de instituciones educacionales de El Salvador en el IX Festival Internacional de Poesía El Salvador 2010. Organizado por la Fundación Poetas de El Salvador y con vasto apoyo institucional, desde la municipalidad de El Salvador a la Secretaría de Cultura del gobierno del país, este encuentro fue poético didáctico—ya que aparte de la inauguración y el cierre—los poetas recitaron en aulas diversas de planteles de varios niveles educacionales. Esta orientación pedagógica y cívica fue un componente en ocasiones emocionante para quienes ejercen, o en algún momento ejercieron la docencia. Como fue mi caso antes de tener que salir de Chile en 1975. Esta tarea presentaba a los poetas el doble desafío de buscar un contenido axiológico y cívico adecuado para niños y jóvenes y de intentar mostrarles un lenguaje para ellos nuevo que despertara su curiosidad. O ambas cosas a la vez. Algunas noches, después de la cena en el hotel Novo, en un comedor abierto a terrazas, jardines y una piscina, los poetas leían sus trabajos, y eso nos dio otro nivel de un conocimiento mutuo ya cimentado en esas jornadas de lectura. El festival se desarrolló en un contexto de incorporación de la historia y la cultura del país a través de visitas comentadas a diversos lugares históricos en la ciudad y los aledaños, a museos, instituciones, incluso el cementerio, en un parasurrealista recorrido nocturno. A la labor poético educacional se sumaba así la incorporación histórica, sensorial e incluso gastronómica del país, esta última concretizada en las cenas y almuerzos en diversos lugares de la ciudad y sus alrededores. Pero no era posible dejar de advertir la presencia permanente de efectivos armados que vigilaban los principales paseos e instalaciones comerciales, testificando la presencia de una violencia delictual que ha sustituido a los avatares de la guerra. Este fenómeno es en gran medida producto del suministro de la droga a la clientela de los países desarrollados, pero es también en parte un remanente del conflicto civil, cuyo cese desmovilizó a tropas y combatientes. Estos sectores marginados, especialmente jóvenes, sólo pueden esperar la resocialización como la única manera viable de su existencia, en un país que atraviesa por un profundo proceso de cambio social y que pareciera haber dejado definitivamente atrás el aspecto político de la violencia: la guerra civil.

Los organizadores del evento asumieron dimensiones proteicas, a veces presentando autores, a veces siendo guías turísticos, u organizando la compleja infraestructura de esos días llenos de actividades para una veintena de personas en forma paralela y en diversas localidades. Fueron compañeros de jornada y conversación, y antes del encuentro, fueron los responsables de una selección de poetas que combinaba continentes, idiomas, generaciones y tendencias poéticas, lo que a la postre redundó en el beneficio formativo posible o potencial de esa semilla que quizás se instaló en el cerebro de tantos jóvenes para quienes se leyó. La nómina de estos poetas demuestra la variedad y riqueza de los discursos poéticos que por algunos días este festival puso a disposición de los educandos de El Salvador:

Inés Blanco, Colombia; Manuel Tiberio Bermúdez, Colombia;; Florencio Quesada Vanegas, Costa Rica; Mauricio Vargas Ortega, Costa Rica; Esther Trujillo García, Cuba; Silvia Pérez Cruz, Guatemala; Manuel Arriola, Guatemala; Waldina Mejía Medina, Honduras; Francesco Manna, Italia; Roberto Fernández Iglesias, México; Jimmy Javier Obando, Nicaragua; Salvador Medina Barahona, Panamá; Marco Rodríguez –Frese, Puerto Rico; Edgardo López Ferrer, Puerto Rico; Helmut Ernesto Jeri Pabón, Perú; Henrik Nilsson, Suecia; Luis Ernesto Gómez, Venezuela; Israel Colina, Venezuela

Pero hubo algunas representaciones un poco más complejas: Silvia Cuevas Morales, de origen chileno, representó a Australia, ya que de muy joven se exiló con su familia en ese país, pero actualmente vive en España; Rina Tapia de Guzmán, representante de Bolivia, ha estado exilada en Colombia desde hace décadas; Françoise Roy, de Canadá, es una escritora quebequeña que vive en México, donde ha publicado bastamente en español, y está el caso de la autora Bessy Reyna, quue llegó como poeta estadounidense, pero es oriunda de Panamá. Yo iba como canadiense, aunque originalmente soy de Chile. Esto da testimonio de los desplazamientos y configuraciones culturales, idiomáticas e identitarias en este mundo de exilios, migraciones, desarraigos y rearraigos y de la siempre cambiante noósfera virtual que de alguna manera hace obsoletas las fronteras en lo que literatura se refiere. Hubo gran armonía entre los poetas asistentes en este encuentro, que terminamos entusiasmados y revitalizados—en el caso de los más viejos como yo—por el contacto con este pueblo acogedor, cálido y talentoso y por el entorno físico de este pequeño país a veces casi increíblemente bello.

Ya en el avión de vuelta me vine leyendo el segundo tomo de las obra poética completa de Roque Dalton—regalo de la Universidad Tecnológica de El Salvador—que en su libro Las historias prohibidas del Pulgarcito, de 1974, retoma el nombre que Gabriela Mistral pusiera cariñosamente a El Salvador; El Pulgarcito de América. Sentado junto a un salvadoreño residente en EEUU que pasa todos años algunos meses en El Salvador, pensaba en dos iniciativas surgidas de las conversaciones e intercambios entre los poetas. Alguien propuso hacer un evento poético internacional de solidaridad con la autodeterminación democrática de Palestina y una compañera me propuso trabajar hacia un encuentro o congreso de la diáspora de la poesía chilena. Y seguramente iremos sabiendo más sobre las reacciones personales de los poetas en sus respectivos contextos y geografías, si hacemos un clic en www.redyaccion.com del poeta y periodista colombiano Manuel Tiberio Bermúdez, que sabiamente nos dice "Antes muertos que perder la vida".
.
Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 16:01 1 comentarios Enlaces a esta entrada
domingo 24 de octubre de 2010
Turbosílabas del poeta Leo Lobos





Poesía reunida 1986-2003

Editorial Gato de Papel. Chile

.

,



por Antonio Arroyo Silva

.

.

.




Inventar paraísos e infiernos a través de la palabra es narrar, es llevar la mente humana más allá de donde el pensamiento pueda alcanzar. Sin embargo, de la necesidad de narrar la vida de una persona surge la magia de la poesía. No se trata, pues, de fijar géneros literarios ni de dilucidar la adscripción de esta obra.

.


Es cierto el tono narrativo que comenta la autora del prólogo del libro, como ciertos son el profundo lirismo que va más allá de la metafísica de manual al uso. Se trata de la vida, donde (es un hecho) está y debe estar todo el referente de la poesía, que nada dice al que no se deje llevar por la inocencia primigenia. En este punto, la intención del autor es inversa al del simple narrador: no la gran mentira expansiva de la ficción narrativa sino la verdad desnuda de todo saber ulterior al hecho de la vida misma. Aunque esta verdad sea contradictoria.

.


El mismo poeta, desde el principio, nos hace una declaración de intenciones enfocada siempre hacia y por la vida. Testimonio de un trabajo –dice—que a ratos me parece puede llamarse poesía, ideas líquidas como la sangre, barcos que silenciosamente se estrellan contra la nada, delirios, augurios, amor, cartas que se escapan de la mano, botellas arrojadas al mar durante años, humo y alcohol, voces, libros, sueños, vigilias, partidos y caballos negros de ajedrez, películas, profecías, viajes, dinero, soledad, fotos y óleos, dibujos, sol y tormentas, amistad, música, palabras, signos, enigmas regresando del olvido.

.


No la vida a partir de la escritura anterior, sino escribir con el cuerpo este que cargamos.

.


De esta manera, despersonalizando el hecho literario, dejándolo desnudo a la intemperie del vivir, llega la palabra inaugural a la poesía de Leo Lobos. Palabra que regresa del olvido; pero llega acompañada de todos esos objetos y acciones que bordean el existir y forman parte de su aura. Palabras que con el roce de los objetos recuperan su música y fluyen como ríos de energía vital y dada su vocación líquida no renuncian a su expansión hacia el mar próximo, que no separa sino une, porque nos trasciende. No vivir vidas de ficción y derrochar energías ocultándose en el texto sino expandir la vida propia para buscar ese Uno que somos. Una idea orientalista que no parte de los conocimientos previos sino que forma el tejido de la respiración del autor: sin bien saberlo, haciéndolo bien. Asimilación, diría yo, rechazo de la batuta de la tradición literaria, ésa que se construye a base de recortes celulares para encontrar la razón del vacío.

.


Si que hay una tradición que Leo Lobos recoge en su escritura, tanto de sus lecturas de Jorge Teillier, Enrique Lihn, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas… como del entusiasmo que estos autores le transmitieron en vida, el hálito de sus poéticas, ese extrañamiento y alejamiento crítico de la literatura oficialista para ahondar en un coloquialismo que les confirió mayor vitalidad a la expresión.

También hay que matizar la importancia que nuestro autor le ha dado a los grandes novelistas de ciencia ficción. Ya los escritores norteamericanos de la beat generation vieron en este género, no ya una literatura de evasión y entretenimiento, sino una búsqueda de utopías posibles o imposibles. Nova Express de William Burroughs es un ejemplo. Deleuze buscando la pulsión del rizoma en la expresión. Pero, además, tenemos la presencia de Frank Herbert e Isaac Asimov.

.


La ciencia-ficción, en principio considerada un género narrativo menor por la Academia, cobra en la poesía de Leo Lobos entidad de utopía como las de Platón, Tomás Moro o Erasmo de Rotterdam. El poeta ve en ellos no la evasión romántica hacia mundos imaginarios y fantásticos, sino la presencia de unos visionarios que ven a la humanidad expandida por el universo buscando la inocencia de la cuna primera o paseando entre las dunas de su propia desolación proyectada hacia un futuro lejano, donde, a pesar de todos los obstáculos, el ser humano encontrará una salida en su propia energía vital. De esta manera, Leo Lobos no pestañea a la hora de citar a estos autores junto a los poetas chilenos, citas, por cierto, desmadejadas de toda intención academicista o postmoderna. No en el sentido que le dieron los llamados novísimos españoles de los años 80. Es su manera de que estos personajes participen en el poema-vórtice posterior. No personajes, como dice el prólogo, sino integrantes de una conversación intemporal que se extiende a los lectores. Voces corales estratégicamente situadas en el tejido epidérmico del poema. Visionario, pues, el propio poeta. De esta manera apunta al hombre de la ciudad, como un ser contradictorio (como humano que es) que unas veces se ve como un pequeño dios y otras la criatura más ínfima de la creación en toda su finitud y desasosiego, que ni siquiera se para a pensar en su infinitud

.


Cuando pase nada,

y el cielo se estrelle sobre nuestras

cabezas, y entremos a empujones al

cementerio, como

vacas muertas

al vividero.

.


He aquí la urbe donde el ser humano se transforma en homúnculo, que se diluye entre la multitud y se despersonaliza, donde más que la muerte realmente le aterra la vida. Es la primera muerte de la que habla el poeta, la inanición de la conciencia del uno cuyo destino es integrarse en una totalidad también unitaria. Sin embargo,

.


No habrá en el

paraíso otra

muerte.

.


No la habrá, desde luego, porque el ser pierde de esta manera su entidad, está perdido del decir, porque

.


Cuántas veces después

de morir

has sentido ganas de vivir,

y probar qué se siente.

.


Es lo que el poeta llama la muerte grande. Nótese la agilidad que producen los encabalgamientos que no sólo se dan en estos ejemplos sino a lo largo de todo el poemario. Una utilización que va más allá de lo retórico y nos sitúa en el plano de lo visual. De esta manera, por ejemplo, el cielo cae sobre nuestras cabezas o hay una disociación entre el paraíso y su concreción, pues entre él y paraíso aparece un abismamiento visual, como si se cortara el cordón umbilical entre el hombre y su deseo de trascender. Textualidad que aspira y llega a los niveles del caligrama. Es un mirar-leer, como dice Leo Lobos, es la voz que se toca. No es extraño que el poeta irrumpa en el territorio de lo visual, pues, en este sentido, esta otra faceta viene a ser no la otra cara de la misma moneda, sino dos aspectos que se intercomunican y complementan.

.


A todo esto hay que sumarle ese ritmo sincopado que nos remite al jazz. Otra vez lo urbano y la forma posible de liberación de las cadenas alienantes de las grandes ciudades. Una música que procede de los esclavos rurales negros norteamericanos que acallaban sus penas con el soul y sonreían a pesar de todos sus males. Sonrisa de jazz para que el ser humano pueda recuperar la individualidad de su conciencia que una vez estuvo apegada y en consonancia con la naturaleza.


“Mirar el ojo de ese halcón y asustarse/ No del ojo, sino de su alegría”. En este díptico de El hombre de la guitarra azul de Wallace Stevens veo un resumen de lo que vengo diciendo y que Leo Lobos manifiesta de esa manera tan sugerente a lo largo de su viaje por las calles de todas las ciudades del mundo que recorre, en el poemario y en su vida. Asustarse de los sentimientos que surgen del centro de cada cual, asustarnos de mirar al espejo y ver que a pesar de todo brillamos. Miedo no de conocer sino de conocernos. Y todo porque los seres humanos observan la triangular estructuración de la vida que no dice nada a nadie descalzo de preguntas. Quizás cuando todas las palabras pierdan su sentido primero, sobrevivan los latidos eléctricos de unas sílabas cargadas de electricidad latiente de un corazón vivo que irradie energía y luz desde un lugar tan lejano como nosotros mismos.

.

.



*Antonio Arroyo Silva: nacido en Santa Cruz de La Palma, Canarias, España, en 1957. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de la Laguna y profesor de Lengua y Literatura Española. Ha sido colaborador de revistas en papel, como Artymaña, La menstrua Alba (de Canarias), Zurgai (de Bilbao) y de revistas como la Sociedad de Escritores de Chile, Cinosargo, la Antología de Poesía Mundial de Fernando Sabido entre otras. Ha publicado los libros de poemas: Las metamorfosis (Cabildo Insular de La Palma, 1991) Esquina Paradise (El Vigía Editora, 2008) y Caballo de la luz (El Vigía Editora, 2010). En preparación tiene los siguientes poemarios: Symphonia, Marzo, Fila Cero, Poética de Esther Hughes y Casi luz. Fue 2º premio en el concurso de poesía de Granadilla (Tenerife), en 1981. Ha participado en el Festival Internacional de Poesía encuentro 3 Orillas (Tenerife 2009) y en el Homenaje de Poetas del Mundo a Miguel Hernández (junio de 2010). Actualmente es vocal de la Asociación Canaria de Escritores.

Publicado por SECh SECh SECh SECh SECh en 06:15 1 comentarios Enlaces a esta entrada
Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)


COPYRIGHT AUTOR DO TEXTO

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Contador de visitas